Informe de membrana celular PDF

Title Informe de membrana celular
Author Aguirre Belletti Mariah Belén
Course Medicina I
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 7
File Size 372.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 317
Total Views 842

Summary

“Año de la universalización de la salud”UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANAALUMNA : AGUIRRE BELLETTI MARIAH BELÉNID : 00024 2454NRC : 4285HORARIO : MIÉRCOLES 10:40 – 2:ASIGNATURA : BIOLOGÍA CELULARDOCENTE : MG. ABANTO DÍAZ CARLOS EDUARD...


Description

“Año de la universalización de la salud” UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICA N°5 MEMBRANA PLASMÁTICA

ALUMNA

: AGUIRRE BELLETTI MARIAH BELÉN

ID

: 000242454

NRC

: 4285

HORARIO

: MIÉRCOLES 10:40 – 2:15

ASIGNATURA

: BIOLOGÍA CELULAR

DOCENTE

: MG. ABANTO DÍAZ CARLOS EDUARDO

FECHA DE ENTREGA

: 03/11/20

PIURA – PERÚ 2020

BIOLOGIA CELULAR INFORME DE PRÁCTICA N° 05 I.

INTRODUCCIÓN La membrana plasmática, plasmalema o membrana citoplasmática es una fina envoltura que recubre y delimita a la célula. Es una membrana muy fina que no se puede detectar con el microscopio normal, sino que debe ser observada con el microscopio electrónico. Dentro de sus principales funciones se encuentra el permitir la entrada y salida de moléculas a través de ella, es por esta razón que se le denomina “semipermeable”. Además de ellos es también Está compuesta principalmente por dos capas de fosfolípidos, aunque también presenta proteínas y glúcidos en su estructura. Dentro de los transportes de la membrana encontramos el transporte activo que a su vez se puede dividir en: transporte en masa, transportadores secundarios y las bombas que constituirían el transporte primario; por otro lado, el transporte pasivo lo podemos dividir en: difusión simple, difusión facilitada y ósmosis.

II.

OBJETIVO  Diferenciar los tipos de transporte a través de la membrana citoplasmática

III.

DESARROLLLO Difusión Con un gotero aplicamos una cierta cantidad de gotas al vaso de agua llenado hasta donde deseemos y esperamos a que la tinta se disperse. Diálisis

1. Para este experimento tomamos un tubo de diálisis y lo amarramos con una cuerda. Luego tomamos cierta cantidad de agua del vaso de precipitados con una pipeta, para rellenar la bolsa de diálisis. Luego a esta bolsa le hacemos un nudo con otra cuerda tratando de no dejar aire dentro de esa zona. Con unas tijeras cortamos lo que sobra de cuerda y bolsa. Luego lo colocamos sobre una balanza electrónica para pesarlo y después de eso lo introducimos en el vicker, esperamos 40 minutos y volvemos a pesarlo. 2. En el segundo experimento tomamos un tubo de diálisis lo llenamos con una solución de almidón y luego lo sellamos con dos ganchos de plástico. Después introducimos la el tubo en un vaso de precipitados lleno de agua y goteamos Lugol en su contenido para finalmente dejarlo reposar por 4 horas y media Ósmosis Para este experimento probamos con diferentes concentraciones de azúcar dentro y fuera de la papa que estaba sobre una placa Petri, simulando la célula y el traslado de agua a través de ella hacia donde hay mayor cantidad de soluto.

2

BIOLOGIA CELULAR

IV.

RESULTADOS

Difusión

Tinta no disuelta

Tinta disuelta

Diálisis

El peso del tubo de diálisis antes y después del experimento realizado es el mismo.

El almidón de la bolsa de diálisis cambió su color por uno oscuro.

3

BIOLOGIA CELULAR

Ósmosis

Observamos que la cantidad de agua en la placa Petri y en la papa se mantuvo igual cuando las concentraciones de azúcar eran iguales

Observamos que la cantidad de agua disminuyó en la papa y se trasladó a la placa Petri cuando la concentración de azúcar era menor en la papa.

Observamos que el agua de la placa Petri se trasladó a la papa cuando la concentración de azúcar era mayor en la papa.

V.

DISCUSIONES Difusión Para este experimento simulamos el paso de la tinta a través del agua para explicar el proceso de difusión en la membrana y la manera en cómo ingresa. Existen dos tipos de difusión: Simple y facilitada. La difusión simple consiste en el paso de moléculas polares o de bajo peso molecular a través de la membrana; mientras que la facilitada, como su mismo nombre lo dice, consiste en el paso de moléculas gracias a sistemas que le permiten su ingreso ya que de por sí solas no pasarían por ser muy grandes.

4

BIOLOGIA CELULAR

Diálisis

La diálisis es un tipo de transporte pasivo mediante el cual se separan moléculas de acuerdo a sus tamaños, a la presión osmótica o al tamaño de los poros que permitan el paso de moléculas. En el primer caso podemos notamos que no hay una variación en el peso debido a que es una solución isotónica por lo tanto el agua no se traslada a ningún otro lugar ya que existe homeostasis (equilibrio). Por otro lado, en la segunda parte observamos como el yodo pasa a través de la bolsa de diálisis semipermeable y que en cambio las moléculas de almidón no lo hacen, esto debido a que el almidón posee un mayor tamaño y peso molecular que el yodo. Ósmosis La ósmosis es el transporte pasivo por el cual el agua se traslada desde donde existe menor concentración de soluto hacia donde existe mayor concentración del mismo, ya que busca generar un equilibrio en la célula. En este experimento podemos notar como al mantener la misma cantidad de soluto en la papa y en la placa Petri no hay traslado de moléculas de agua; por el contrario, al aumentar los niveles de azúcar en la papa, el agua ingresa, disminuyendo en la placa Petri; similar situación ocurre cuando al aumentar los niveles de azúcar en la placa Petri el agua disminuye dentro de la papa ya aumenta en el exterior.

VII. CONCLUSIONES: Hemos podido diferenciar los distintos procesos de transporte que existen en la membrana citoplasmática, tales como: Osmosis, difusión y diálisis. Es relevante entender el proceso y la definición de cada uno de ellos para su adecuada clasificación y reconocimiento dentro del ámbito médico. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Alfonso Calvo, Biología celular biomédica. Primera Edición. Barcelona: Editorial Elsevier, 2015.  Antonio Blanco. Química Biológica. Octava edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo,2008.  Geoffrey M. Cooper & Robert E. Hausman. La Célula. Sexta edición. Madrid: Editorial Marbán, 2014.  Eduardo D.P. De Robertis. Biología Celular y Molecular. Decimoquinta edición. Buenos aires. Editorial El Ateneo, 2003

IX. CUESTIONARIO 1. Describa la estructura de la membrana celular La membrana celular está constituida por dos capas de fosfolípidos, los cuales se disponen con las cabezas (hidrofílicas) hacia afuera y las colas (hidrofóbicas) hacia adentro, mirándose unas con otras. Presenta también proteínas en su estructura y en menor cantidad glúcidos.

5

BIOLOGIA CELULAR

2. ¿Cómo es el comportamiento de una molécula anfipática? Las moléculas anfifílicas, también llamadas anfipáticas, son aquellas moléculas que poseen un doble comportamiento ya que tienen un extremo hidrofílico, es decir es salubre al agua y otro que es hidrófobo, lo cual significa que rechaza el agua. 3. Defina qué es una bicapa lipídica Es una membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lípidos, las cuales forman una barrera continua y delimitan a las células. Esta barrera es la que mantiene a iones, proteínas y otras moléculas compartimentadas e impide su libre difusión. 4. ¿Qué subunidades forman un fosfolípido? Las subunidades que forman un fosfolípido es una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato. 5. ¿Cuál es la función de los ácidos grasos en la célula? Participar en la formación de la bicapa lipídica, mediante fosfolípidos y esfingolípidos. 6. ¿Cuál es la función del colesterol? Su función fundamental es formar membranas de las células de nuestros órganos y como “materia prima” participa en la síntesis de hormonas sexuales y las de origen suprarrenal; también es precursor de los ácidos biliares, que son sustancias que forman parte de la bilis y que facilitan la digestión de los alimentos grasos. 7. ¿Qué moléculas pequeñas pueden pasar por la membrana por difusión? Las moléculas pequeñas que pueden pasar son: gases como el CO2, O2; moléculas hidrofóbicas como el benceno; y moléculas polares como el H2O y etanol. 8. ¿Cuál es la función de las proteínas de membrana? Realizan una variedad de funciones vitales para la supervivencia de los organismos:  Las proteínas receptoras de membrana transmiten señales entre los entornos interno y externo de la célula.  Las proteínas de transporte mueven moléculas y iones a través de la membrana. 9. Cómo funcionan las proteínas de transporte Las proteínas de transporte funcionan como un canal conectando la parte extracelular con la parte intracelular. Desempeñan un papel en la difusión facilitada, al formar el canal por donde pasan algunas sustancias, o en el transporte activo, en el que hay un gasto de energía suministrada por la sustancia de la ATP. En otras palabras, se encarga de r egular o facilitar el movimiento por las vesículas del contenido de la célula. 10.

¿Qué tipo de moléculas pueden ser transportadas? Moléculas de gran peso molecular que no podrían ser transportadas por difusión simple.

11. ¿Qué es glicocálix? ¿Cuál es su función? Estructura formada por glucolípidos y glucoproteínas. Su función es proteger a la célula de agresiones físicas o mecánicas, y mantiene a cuerpos extraños lo suficientemente lejos como para no sufrir interacciones no deseadas.

6

BIOLOGIA CELULAR

12. ¿Qué es endocitosis? La endocitosis es el proceso por el cual las células incorporan (fagocitan) dentro de ellas moléculas, grandes o pequeñas, que son recubiertas por una vesícula de membrana. Pueden ser de dos tipos: Pinocitosis: Consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas sólidas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. Primera respuesta inmunitaria. Neutrófilos y macrófagos.

7...


Similar Free PDFs