Informe final Prolec SE PDF

Title Informe final Prolec SE
Course Psicología
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 11
File Size 815.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 136

Summary

trabajo de una bateria...


Description

Universidad Mayor de “San Simón” HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROLEC-SE

Estudiantes:  Galleguillos Medrano Alanis Rebeca.  Pol Garcia Agreda Camila Mariana. Carrera: Psicología Docente: Maria Kathia Cladera Portugal. Materia: Psicolingüística Grupo: 1 Fecha de entrega: 9 de agosto

Cochabamba – Bolivia

INFORME PSICOLOGICO I. DATOS GENERALES. Nombre: Clara Corrales Pato Edad: 12 años Fecha de Nacimiento: 3 de agosto de 2008 Unidad Educativa: Argentina Fecha de Evaluación: 4 de agosto Evaluadores: Alanis Rebeca Galleguillos Medrano y Camila Mariana Pol García Agreda. II. DATOS DE LA FAMILIA. – Padre: Desconocido. Padrastro: Comerciante Madre: Comerciante Edad: 35 años Edad: 45 años Hermanos:  Madai 16 años está en quinto de secundaria  Roberto 8 años no está en el colegio  Liz 1 año II. MOTIVO DE CONSULTA Dificultades lingüísticas, presentando dificultades para adaptarse ya que al mudarse de ¨Toco¨ a Cochabamba le costó acostumbrase a su nuevo estilo de vida, también Clara sostiene que a ella no le gusta leer, le es difícil entender algunas palabras, III.- OBSERVACIONES DURANTE EL PROCESO

Se la observa durante la aplicación del test que se retuerce las manos y las sopla porque están transpirando. Constantemente pregunta si ya terminamos y si puede irse. Dos veces pide ir al baño y se demora al volver. Lee con lentitud y deletreando. IV. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS Clara es una adolescente de tez morena, su estatura adecuada para su edad, pero muy delgada. Se presenta con el guardapolvo sucio y roto del bolsillo; los cabellos recogidos en una cola, de donde salen muchos mechones, dándole una apariencia descuidada. Clara vive con la madre, el padrastro y sus hermanos. Recuerda que cuando le tocaba el cuarto de primaria la madre y toda la familia se mudaron de “Toco” a Cochabamba. Refiere que le costó mucho hacer amigos, sus compañeros no la aceptaban, pero de a poquito hizo tres amistades con las que conversa. Sostiene Clara que no le gusta leer, no entiende muchas palabras, por eso cuando tiene examen le pide a su hermana mayor que se lo lea, asimismo, refiere que su hermanito menor no va a la escuela porque no puede aprender. Se le pregunta acerca del idioma que hablan sus papás y sostiene que hablan quechua y castellano, en su casa en el pueblo les hablaban más en castellano que en quechua, dice que entiende quechua pero no habla. Cuando se vinieron a la ciudad su mamá les dijo que practiquen bien el castellano por eso se ha ido olvidando del quechua. No se lleva bien con la profesora relata Clara, no tiene paciencia y le grita mucho...... (suspira) y dice

“por eso ya no quiero venir a la escuela, pero mi mamá me ha dicho ya no quiero otro hijo zonzo” ...” yo quisiera ser doctora” (alza la mirada y pregunta) “¿Tú me puedes ayudar señorita?

V. INSTRUMENTOS UTILIZADOS ● ● ● ● ●

Prueba de Procesos Lectores (PROLEC-SE) Manual Cuadernillo de estímulos Protocolo (hojas de registro) Cronometro

VI. RESULTADOS 6.1 Resultados cuantitativos

SUBTEST

Puntaje Bruto I. PROCESOS LEXICOS 1. Lectura de palabras 34 velocidad Tiempo: 77¨ 2. Lectura de 39 pseudopalabras velocidad Tiempo: 80¨ II. PROCESOS SINTACTICOS 3. Emparejamiento dibujo 14 oración 4. Signos de puntuación 10 III. PROCESOS SEMANTICOS 5. Comprensión de texto 11 6. Estructura de texto 4 Velocidad de lectura de Pal/min 59 texto

Percentil 5 5 75 10 5 5 50 10 5

6.2 Análisis de los resultados. Respecto a la batería de test de procesos lectores Prolec-SE, a continuación, describiremos los resultados obtenidos en los 6 subtests aplicados, los resultados se agruparán en procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

6.2.1. En relación a los procesos léxicos:  En el subtest de lectura de palabras; que evalúa la lectura por ruta léxica, muestra un rendimiento bajo, lo que significa que es inferior para la edad cronológica del sujeto.

 En el subtest de lectura de pseudopalabras; que evalúa la a ruta fonológica, muestra un rendimiento bueno, lo que significa que es superior su edad cronológica.  En relación a la velocidad lectora tanto de palabras como de pseudopalabras encontramos que su rendimiento es bajo y necesita estimulación en cuanto a su velocidad lectora. 6.2.2. En relación a los procesos Sintácticos:  En el subtest de Emparejamiento Dibujo-Oración; evalúa las estructuras de una oración con diferentes grados de dificultad, muestra un rendimiento bajo, lo que significa que es inferior para la edad cronológica del sujeto.  En el subtest de signos de puntuación; evalúa el uso correcto de los signos de puntuación, muestra un rendimiento bajo, lo que significa que es inferior para la edad cronológica del sujeto. 6.2.3. En relación a los procesos semánticos:  En el subtest de comprensión de texto; que evalúa la comprensión, las respuestas dadas y si es capaz de hacer las inferencias correspondientes, muestra un rendimiento bueno, lo que significa que es superior para la edad cronológica del sujeto.  En el subtest de Estructura de texto; evalúa la comprensión mediante tres procedimientos: capacidad para recordar, capacidad para realizar inferencias y la capacidad de realizar esquemas, muestra un rendimiento bajo, lo que significa que es inferior para la edad cronológica del sujeto. 6.2.4. En relación a la velocidad lectora  Se ha encontrado que lee 59 palabras por minuto y esto equivale al percentil 5, lo que indica que es inferior a la edad cronológica del sujeto y necesita estimulación en relación a su velocidad lectora.

CONCLUSIONES Como resultado que deriva de la aplicación de los subtest tenemos: procesos léxicos, sintácticos, semánticos y su velocidad lectora. Estos resultados sugieren la necesidad de que la niña requiere estrategias para fortalecer su desarrollo lingüístico; ya que se tiene que fortalecer su articulación espontanea, su nivel comprensivo y productivo. Es necesario enfatizar que la misma refleja dificultad en la resolución de la mayoría de subtest. Uno de los factores que puede influir en esto es que en la primera etapa de su vida la niña vivía en otro lugar en la que no recibió estimulación o se la estimulo de manera limitada acentuando esto con el cambio de entorno al mudarse a la ciudad y producto de ello dificultades en adaptarse y expresarse. En relación a la conducta se observa que la niña se puso nerviosa, no quería continuar con las actividades, mostrando que no le gusta leer y que tiene dificultad para leer de manera fluida; ya que cuando lo hizo leía muy lento y deletreando.

Por ultimo podemos mencionar que sus respuestas a las actividades realizadas son muy bajas para la edad cronológica de la niña (bajo rendimiento), exceptuando la lectura por psudopalabras y lectura de comprensión que actualmente refleja que está de acuerdo a su edad cronológica.

RECOMENDACIONES Se recomienda realizar las siguientes estrategias para fortalecer su estimulación ya sea interactuando con la niña a través del acompañamiento en gabinete y reforzado por el apoyo de sus padres o cuidadores en su hogar. Dicho esto, mencionaremos algunas estrategias que ayudaran a la estimulación: 

 



       

Entrenamiento cronometrado de lectura de listas de sílabas o palabras. Mediante la lectura cronometrada de listas de sílabas o palabras de diversa estructura, longitud y frecuencia, podemos obtener información sobre las rutas de lectura que están alteradas, sobre el tipo de estructuras silábicas en las que tiene más dificultad y, en general, sobre como orientar la intervención futura teniendo en cuenta sus dificultades y sus puntos fuertes Lectura de palabras, frases y textos incompletos: Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases incompletas. identificar palabras o sílabas de una lista con la vista. Le ponemos una lista de palabras o sílabas delante y sin que pueda utilizar el dedo, le pedimos que busque alguna en concreto. Con esto trabajamos la velocidad visual de rastreo y las fijaciones. Velocidad de lectura: Aspira a ser un lector flexible; es decir, capaz de escanear el texto y reconocer en qué parte está la respuesta. Además, es recomendable que primero leas las preguntas antes que el texto, pues así sabrás en qué parte prestar mayor atención. Construir oraciones claras, concisas, de sintaxis sencilla y bien ligadas Ordenar los componentes de la oración Escoger palabras claras y precisas Evitar tecnicismos innecesarios Utilizar más verbos que sustantivos Asegurarse de que cada oración tiene un verbo principal conjugado Mantener la coherencia en enumeraciones y subapartados En el léxico, incluyendo expresiones y fraseología, se debe respetar la lengua en que se habla o se escribe, sin recurrir a modelos foráneos, de manera que se consiga una comunicación precisa y clara, evitando caer en el empobrecimiento léxico y perder el espíritu propio de la lengua.

ANEXOS...


Similar Free PDFs