Informe Fisio Semana 5 PDF

Title Informe Fisio Semana 5
Author maria jose vasquez wong
Course Fisiologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 15
File Size 410.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 350
Total Views 793

Summary

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DOCENTE: DR. LEON QUIROZ NOE CURSO MORFOFISIOLOGIA II PRACTICA FISIOLOGIA TEMA LA REGULACION DEL GASTO CARDIACO Y DEL RETORNO VENOSO TURNO VIERNES 10:40AM CICLO IV CICLO ALUMNA VASQUEZ WONG MARIA JO...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DOCENTE:

DR. LEON QUIROZ NOE

CURSO

MORFOFISIOLOGIA II – PRACTICA FISIOLOGIA

TEMA

LA REGULACION DEL GASTO CARDIACO Y DEL RETORNO VENOSO

TURNO

VIERNES 10:40AM

CICLO

IV CICLO – 2018-20

ALUMNA

VASQUEZ WONG MARIA JOSE

FECHA

24 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

ID 000165067

1.- INTRODUCCION El retorno venoso es el flujo de sangre de vuelta al corazón. En condiciones de estado estable, el retorno venoso debe ser igual al gasto cardíaco cuando se promedien en el tiempo debido a que todo el sistema cardiovascular es en esencia un circuito cerrado. De lo contrario, la sangre se acumularía en la circulación pulmonar o en la circulación sistémica. Aunque el gasto cardíaco y el retorno venoso son interdependientes, cada uno puede regularse de manera independiente. El sistema circulatorio se compone de dos circulaciones (sistémica y pulmonar) que se sitúan en serie entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo. El balance se alcanza, en gran parte, por el mecanismo de Frank-Starling. Por ejemplo, si el retorno venoso sistémico se aumenta súbitamente, aumenta la precarga del ventrículo derecho lo que lleva a un aumento consecuente del volumen latido y el flujo pulmonar. El ventrículo izquierdo experimenta un aumento en el retorno venoso pulmonar, lo que aumenta la precarga del ventrículo izquierdo y el volumen latido por el mecanismo de Frank-Starling. De esta manera, un aumento en el retorno venoso puede llevar a un aumento equivalente del gasto cardíaco. Desde el punto de vista hemodinámico, el retorno venoso al corazón desde los lechos vasculares está determinado por el gradiente de presión (Presión venosa – Presión en la aurícula derecha) y la resistencia venosa. Así, aumentos en la presión venosa, disminuciones de la presión en la aurícula derecha o disminuciones en la resistencia de las venas llevan a un aumento en el retorno venoso -excepto cuando estos cambios son ocasionados por un cambio postural (ver más adelante). Aunque esta relación es cierta para factores hemodinámicos que determinan el flujo sanguíneo desde las venas hacia el corazón, es importante recordar que el flujo sanguíneo a través de toda la circulación sistémica representa tanto el gasto cardiaco como el retorno venoso, los cuales se igualan en el estado estable debido a que el sistema circulatorio es un sistema cerrado. Así, uno podría de la misma manera decir que el retorno venoso está determinado por la presión aórtica media menos la presión media de la aurícula derecha, dividido por la resistencia total de la circulación sistémica (resistencia vascular sistémica).

2.- MARCO TEORICO Gasto Cardiaco Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón hacia la aorta en cada minuto. También es la cantidad de sangre que fluye en la circulación y es responsable de transportar sustancias hacia y desde tejidos. Su valor normal en jóvenes sanos en reposo es de 5.6L/min. En las mujeres es 20% menor. Disminuye con la edad, debido a una disminución en la actividad corporal, tal que en el adulto es de 5L/min.

También varía de acuerdo al índice de

metabolismo y tamaño corporal. Retorno Venoso Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas a la aurícula derecha en cada minuto. El retorno venoso y el gasto cardiaco deben ser iguales entre sí, excepto durante unos pocos latidos cada vez, cuando puede almacenarse o retirarse sangre de forma transitoria en el corazón o los pulmones. Resistencia al Retorno Venoso Resistencia al flujo sanguíneo venoso. Índice Cardiaco Gasto cardiaco por metro cuadrado de superficie. Lo normal en una persona de 70 kilos de peso, y una superficie corporal de 1.7 metros cuadrados, es de 3L/min/m². A los 10 años es de unos 4L/min./ m², mientras que a los 80 años cae a unos 2.4L/min./ m², Se regula toda la vida casi en proporción directa con la actividad metabólica general del cuerpo. Presión Media de Llenado Cuando se detiene el bombeo cardiaco, el flujo en todas partes del aparato circulatorio cesa en pocos segundos. Sin flujo sanguíneo, las presiones en todas las partes de la circulación se igualan.

CONTROL DEL GASTO CARDIACO POR EL RETORNO VENOSO MECANISMO DE FRANK-STARLING DEL CORAZON

No solo el corazón controla el gasto cardiaco, hay factores más importantes entre los que esta el retorno venoso. Cuando retorna más sangre que la que el corazón puede bombear, entonces sí es el corazón quien limita el retorno venoso. Mecanismo de Frank-Starling Mecanismo que en condiciones normales, permite al corazón bombear automáticamente cuanta sangre llegue a la aurícula derecha, procedente de las venas. Esta ley afirma que cuando afluyen mayores cantidades de sangre al corazón, las paredes de las cavidades cardiacas se distienden. Como resultado de la distensión, se contrae el músculo cardiaco con más fuerza y, dentro de ciertos límites, vacía de sangre que ha entrado de la circulación sistémica a las cavidades cardiacas extendidas. Reflejo de Bainbridge Aumento de la frecuencia cardiaca por la distensión del corazón y nodo sinusal en un 10-15%. A parte de esto la aurícula derecha distendida inicia este reflejo nervioso que viaja primero al centro vasomotor del cerebro, posteriormente de nuevo al corazón a través de los nervios simpáticos y los vagos, para aumentar la frecuencia y al mismo tiempo ayudar a bombear sangre adicional. LA REGULACION DEL GASTO CARDIACO ES LA SUMA DE LA REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO EN TODOS LOS TEJIDOS DEL CUERPO. EL METABOLISMO TISULAR REGULA LA MAYOR PARTE DEL FLUJO SANGUINEO LOCAL. El retorno venoso al corazón es la suma de todos los flujos sanguíneos locales de cada segmento tisular individual de la circulación periférica. Por tanto de ello se deduce que la regulación del gasto cardiaco es la suma de todas las regulaciones del flujo sanguíneo local. En la mayoría de los tejidos, el flujo sanguíneo aumenta sobre todo en proporción con el metabolismo de cada

tejido, por ejemplo, asciende cuando aumenta el consumo de oxígeno. Por tanto, el gasto cardiaco depende fundamentalmente de la suma de los diversos factores que controlan los distintos flujos sanguíneos locales de todo el organismo. Efecto de Resistencia Periférica Total sobre el Nivel de Gasto Cardiaco a Largo Plazo

A largo plazo, el gasto cardiaco es inversamente proporcional a la resistencia periférica total, y proporcional a la presión arterial.

LIMITES PARA EL GASTO CARDIACO La cantidad de sangre que el corazón puede bombear tiene un límite claro. La meseta del gasto cardiaco normal es de 13L/min, si bombean menos de 5 L/min se les llama hipoefectivos, y si bombean más de 13L/min, son hiperefectivos. CORAZON HIPEREFECTIVO

Cuando la estimulación nerviosa e hipertrofia se combinan, puede aumentar el bombeo del corazón hasta 30 a 40L/min., como sucede con los atletas. 1. Estimulación Nerviosa Aumento de estimulación simpática e inhibición parasimpático, aumenta la frecuencia cardiaca e incrementa la fuerza de contracción cardíaca. 2. Hipertrofia del Músculo Cardíaco Aumento de masa y fuerza de contracción del músculo cardiaco. CORAZON HIPOEFECTIVO

Cualquier factor que disminuya la capacidad de bombeo del corazón: 

Inhibición de la excitación del corazón



Factores patológicos que alteran el ritmo o frecuencia normales



Cardiopatías valvulares



Aumento de la presión arterial contra la que tiene que bombear el corazón, como en la Hipertensión.



Cardiopatías congénitas



Miocarditis



Anoxia Cardiaca



Difteria u otros tipos de lesión o toxicidad miocárdica.

CONTROL NERVIOSO DEL GASTO CARDIACO (Importancia del Sistema Nervioso para Control del Gasto Cardíaco) La importancia del sistema nervioso es mantener la presión arterial normal por medio de reflejos, es esencial para lograr gastos cardíacos elevados cuando los tejidos periféricos dilatan sus vasos para incrementar su flujo sanguíneo local. Aumento de Presión Arterial Durante el Ejercicio por Sistema Nervioso Durante el ejercicio, el sistema nervioso no solo evita que la presión arterial caiga, sino que la aumenta. La actividad encefálica que envía señales a los músculos periféricos para producir esfuerzo, manda señales simultáneas a los centros nerviosos autónomos del encéfalo para que estimulen la actividad circulatoria, lo que se traduce en vasoconstricción venosa, ascenso de la frecuencia cardiaca y aumento de la contractilidad del corazón, lo que permite elevar el gasto cardiaco de un 50 a 100% adicional. En resumen, cuando los vasos sanguíneos locales se dilatan e intentan incrementar el retorno venoso y el gasto cardíaco por encima de lo normal, el sistema nervioso desempeña un papel de extrema importancia, evitando que la presión arterial caiga, y aun más, aumentándola.

GASTOS CARDIACOS PATOLOGICMANTE ALTOS Todos ellos son consecuencia de una reducción crónica de la resistencia periférica total. 1. Beriberi 2. Fístula (cortocircuito) arteriovenoso 3. Hipertiroidismo 4. Anemia El Aumento del Bombeo No Incrementa Indefinidamente Cuando el corazón se estimula en exceso, aumenta en forma aguda el gasto cardiaco en un 20 al 30%, por solo unos minutos debido a que: 

Exceso de flujo sanguíneo a través de los tejidos causa vasoconstricción automática de vasos sanguíneos, disminuyendo el retorno venoso y gasto cardiaco a sus valores normales.



El ligero aumento de la presión arterial que se produce tras la estimulación cardiaca aguda eleva la presión capilar, facilitando la salida de líquido fuera de los capilares y hacia los tejidos, disminuyendo el volumen sanguíneo y retorno venoso, también contribuye a que los riñones excreten el exceso de volumen.

GASTOS CARDIACOS PATOLOGICAMENTE BAJOS 1. Factores Cardiacos; Corazón Hipoefectivo. 

Infarto al miocardio extenso



Valvulopatía grave



Miocarditis



Taponamiento cardiaco



Trastornos metabólicos del corazón.

Shock Cardiogénico

Cuando el gasto cardiaco disminuye tanto que los tejidos de todo el cuerpo comienza a sufrir carencias nutricionales.

2. Factores Periféricos; Descenso del retorno venoso. 

Disminución de volumen sanguíneo (hemorragia)



Dilatación venosa aguda (inactividad del simpático)



Obstrucción de grandes venas.

Shock Circulatorio

Con independencia de que sea un factor periférico o cardiaco, siempre que el gasto cae por debajo del nivel necesario para la nutrición de los tejidos, la persona sufre un shock que puede tornarse letal en minutos o en unas pocas horas.

FACTORES QUE AFECTAN EL GASTO CARDIACO 1. Volumen Sanguíneo 2. Estimulación Simpática 3. Apertura de una Fístula arteriovenosa grande

3.- MATERIAL Y METODO

La actividad se desarrolla en base a las tareas que se le asigne. Previamente debe revisar los conceptos básicos

4.- PROCEDIMIENTO

1. Explicamos los factores y mecanismo de la regulación del gasto cardiaco, auxiliándose del método grafico 2. Explicamos los factores y mecanismos de regulación del retorno venoso, auxiliándose del método grafico 3. En base a curvas simultáneas de gasto cardiaco y retorno venoso establecimos el punto de equilibrio para ambas variables en diversas situaciones fisiológicas y patológicas.

 Casos: o Cambios en la posición corporal o Ejercicio físico o Hemorragia o Transfusión o Infarto o Insuficiencia cardiaca

5. RESULTADOS

6.- DISCUSION

 En el caso del infarto lo que está afectado es la contractibilidad. La estimulación simpática aumenta lo que es el retorno venoso y esto aumenta el tono de la mayoría de los vasos sanguíneos, en especial las venas, elevando la presión de llenado sistémico.  En la insuficiencia cardiaca hay un aumento de gasto cardiaco que estimulara el sistema nervioso simpático, esto se produce en los primeros 30 segundos a 1 minuto. En casos

crónicos,

hay

compensaciones

que

son

consecuencia de la retención de líquido por el sistema renina angiotensina aldosterona.  En el ejercicio, aumenta la necesidad de oxígeno en los tejidos ç, lo que estimula el sistema nervioso simpático para aumentar la presión arterial. También por los mismos motivos aumenta la presión de llenado sistólico y el retorno venoso, que no disminuye debido a que la PLLS es mayor y el retorno venoso seguirá siendo alto  En el cambio de postura, el cambio de pie a decúbito dorsal aumenta la presión arterial. Se activa el mecanismo de

compensación por lo que el retorno venoso se mantendrá elevado. Esta persona que yace acostada, si se pone de pie, disminuirá su PA y se estimularía al SNS aumentando el retorno venoso.  En la hemorragia hay disminución del volumen sistólico y de la presión capilar media. Lo que disminuye la presión de llenado sistólico así como el gasto y la presión arterial. Esto estimula

la

respuesta

simpática

como

método

compensatorio y aumenta la contractibilidad del corazón.  En la transfusión hay un aumento de volumen sanguíneo que en consecuencia aumenta la distencisibilidad de las venas y disminuye la resistencia del flujo venoso. Entonces al aumento la presión de llenado sistémico, aumenta el retorno venoso y el gasto cardiaco.

7. CONCLUSIONES

El retorno venoso y el gasto cardiaco tiene relación con enfermedades patológicas, para esto es necesario saber las curvas de situaciones normales y a partir de ellas, compararlas con las situaciones patológicas, y llegar a un diagnóstico. Cuando las curvas de RV y Gasto Cardiaco están aumentadas o disminuidas, esto quiere decir que el sistema cardiovascular está afectado, y así como indican algún error, también sirven como método compensatorio que ayudan a regular el aumento como el descenso.

8.-BIBLIOGRAFIA

 Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Medica. 13ed. Barcelona: ELSEVIER, 2016

 Ganong WF, Barret KE, Borman SM, Brooks HL. Fisiologia Medica 25° ed. Mexico, Mc Graw Hill, 2016

 Kandel ER, Schwartz JH, Jessel TM. Principios de Neurociencia, 4ed. Madrid. Mc Graw Hill. 2004...


Similar Free PDFs