Informe Índices DE Saponificación EN KOH PDF

Title Informe Índices DE Saponificación EN KOH
Author jhon daza mojica
Course Fundamentos de Bioquímica II
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 8
File Size 293.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 133

Summary

determinacion de saponificacion de koh...


Description

PRACTICA N°2 SAPONIFICACION DE ACEITES CON UNA BASE KOH

JHON JAWER DAZA MOJICA – 130004598 OMAR SANTIAGO SÁNCHEZ RINCÓN 130004599 LAURA VALENTINA GUZMÁN GÓMEZ 130004517 presentado por:

SANTIAGO VALBUENA RODRÍGUEZ presentado a:

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA LABORATORIO DE BIOQUÍMICA II

OBJETIVOS ➢ Determinar el índice de saponificación de aceites en unas muestras desconocidas en el laboratorio mediante una base KOH. CALCULOS Índice de saponificación de un aceite. Muestra 1 VB es el volumen de KOH gastado para titular el blanco- 24,2 mL Vm es el volumen gastado para titular la muestra de aceite- 18,1mL NHCl es la normalidad del KOH estandarizado 0,99 N Pm es el peso de la muestra de aceite: 1,603 g Aceite de oliva valor teórico: 199.1 (VB - Vm) X NHCl X 56 IS =

IS =

Pm

(24,2 - 18,1) X 0.99 X 56 1,603

IS = 210.9 Error relativo porcentual %E= Vt-Ve x 100 Vt E= 199.1 – 210.9 x 100 199.1 Error = 104 %

= 210.9

Muestra 2 VB es el volumen de KOH gastado para titular el blanco- 24,2 mL Vm es el volumen gastado para titular la muestra de aceite- 18,6mL NHCl es la normalidad del KOH estandarizado 0,99 N Pm es el peso de la muestra de aceite: 1,628 g Aceite de oliva valor teórico: 189.7 (VB - Vm) X NHCl X 56 IS = Pm

IS =

(24,2 - 18,6) X 0,99 X 56

= 190.7

1,628 IS = 190.7 Error relativo porcentual %E= Vt-Ve x 100 Vt E= 189.7 – 190.7 x 100 189.7 Error = 99%

MUESTRA

IS mg KOH

error relativo

N° 1

210.9

104%

N° 2 VT aceite de oliva

190.7 189.7

99%

VT aceite de palma

199.1

Grafica. Comparación en los resultados de las muestras obtenidas en el laboratorio en relación al valor teórico y el porcentaje de error relativo.

Índices de saponificación

Fuente: Digna Lorelly Almendárez Vásquez pág. 17 Cuadro comparativo de los índices de saponificación expresado en mg de hidróxido de potasio (KOH) (1) donde La Ministra de Salud y Protección Social dada de la resolución 2154 de 2012 del título II, disposiciones principales, capítulo I y Artículo 3° trata del aceite de oliva a comparación de los distintos aceites haci como el aceite de oliva refinado como el aceite de oliva virgen son aptos para el consumo presentando una acidez libre las cuales no provocan ningún tipo de alteraciones debido a su bajo porcentaje en ácido oleico (2). los miligramos de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa, reacción en la que intervienen triglicéridos, diglicéridos, monoglicéridos, ácidos grasos libres y cualquier otro lípido saponificable. Es equivalente a la masa en mg de KOH necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres y los ácidos grasos liberados de los glicéridos, luego de su saponificación (3). Los miligramos de hidróxido de potasio utilizados para saponificar 1 gramo de grasa, es una reacción, donde interviene los triglicéridos grasas que se encuentran presentes en la sangre constituyentes principales de los aceites vegetales y de las grasas animales, los digliceridos y de manera especial los 1,3, son m uy buenos ante la prevención de la evitando el acumulo de la grasa corporal y/o obesidad, previniendo ciertas enfermedades metabólicas permitiendo mejorar la tolerancia a la glucosa y evitando diabetes, que conlleven a enfermedades coronarias (4).

ácidos grasos saturados

ácidos grasos insaturados

bueno

malo

el consumo mínimo de colesterol en valores de 40 mg/dL, LDL llamado colesterol malo, previene de enfermedades cardiovasculares evitando la acumulación de colesterol en las arterias.

el aumento y consumo del colesterol LDL aumentan el riesgo de enfermedades ateroescleróticas

el consumo de colesterol rico el HDL favorece al trasporte del colesterol desde los tejidos de todo el cuerpo hacia el hígado, previniendo el riesgo de que las personas puedan llegar a sufrir de enfermedades en las arterias.

lo podemos encontrar en frutos secos, nueces, maní sin sal, aceite de oliva y aguacate, favorece corazón, venas y arterias. Fuente: ministerio de salud. Desacuerdo al ministerio de salud las grasas saturadas generan un riesgo para la salud al contrario de las grasas insaturadas que aportan colesterol HDL favorable para el consumo humano (5). Pág. 33 butírico caproico

cáprico láurico

caprílico

mirístico

palmítico

esteárico

araquídico

lignocérico

Composición de ácidos grasos saturados que generan riesgo para la salud. miristoleico

linoleico

palmitoleico

linolénico

oleico

araquidónico

Composición de los ácidos grasos insaturados grasos insaturados que no generan riesgo a la salud en su composición de HDL (6). pág. 21 Composición de aceite de oliva

miristico

Ácidos grasos presentes en el aceite de oliva linoleico

palmítico

linolenico

palmitoleico

araquidico

heptadecanoico

eicosenoico

heptadecenoico

behenico

esteárico

lignocerico

oleico

El ácido graso monoinsaturado oleico cuya composición es de mucha mayor concentración a comparación de los otros ácidos grasos que lo componen este aceite de oliva.

Estructura química del mayor ácido graso oleico monoinsaturado que lo componen el aceite de oliva, representándose con un doble enlace en su cadena (7). pág. 4,5,6 Reacción de saponificación

Fuente: Dr. Guillermo D. Manrique En la reacción se observa el índice de saponificación expresado en mg de la base hidróxido de potasio (KOH) los cuales son los necesarios para saponificar 1 gramo de grasa (3). Análisis de resultados Aceite de palma En el laboratorio el valor obtenido en la muestra número 1 para el cálculo realiza se obtiene como resultado un IS de 210.9 valor que se aleja al valor teorico de 199.1 con una diferencia en el error relative del 104% donde los valores de los acidos son mas altos y sobrepasan el valor teorico dado a que presenta acidos grasos saturados LDL que aumentan el riesgo de enfermedades ateroescleróticas. Aceite de oliva Se realizaron los cálculos para la muestra numero 2 donde se puede determinar que el valor obtenido en el índice de saponificación 190.7 es un ácido graso saponificable en comparación al resultado teórico del aceite de oliva por lo que el porcentaje de variación de los datos fue del 99%, obteniendo un resultado que se acerca mucho al valor teórico, teniendo como resultado la presencia de ácidos grasos insaturadas ricas en HDL previniendo el riesgo a sufrir de enfermedades en las arterias

Conclusión En conclusión, el aceite de la muestra número 1 se define como un aceite de no muy buena calidad ya que se aleja del porcentaje mediante los valores de error relativo, teniendo un aceite de baja calidad no siendo recomendable por que aporta grasas saturadas que generan riesgo al sistema cardiovascular. Se efectuó el respectivo cálculo para la muestra número 2 en porcentaje de error obteniendo un resultado favorable ya que es aceptable y con un porcentaje de error mínimo del 99% dando certeza que es un aceite de muy buena calidad y acercándose a los valores teóricos para deducir que se trata de un ácido graso monoinsaturado, con una diferencia del 1% determinando que se trata del aceite de oliva, constituido de ácidos grasos monoinsaturados de mayor porcentaje el ácido oleico proporcionando colesterol HDL, ya que se recomienda el consumo de aceites de oliva siendo saponificables.

Bibliografía

1Vásquez DLA. Estudio técnico preliminar para la elaboración de un jabón líquido . con miel de abejascomo alternativa de diversificación apícola. [Online].; 2003 [cited 2021 marzo 06. Available from: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1862/1/AGI-2003-T004.pdf. 2Soto BL. RESOLUCION 2154 DE 2012. [Online].; 2012 [cited 2021 marzo 06. . Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci on-2154-de-2012.pdf. 3Manrique DGD. CARACTERIZACIÓN DE GRASAS Y ACEITES. [Online].; 2021 . [cited 2021 marzo 06. Available from: https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/gmanrique/images/Grasas_y_Aceites.pdf. 4UTRERA GG. OBTENCIÓN DE DIGLICÉRIDOS A PARTIR DE ÁCIDOS . GRASOS MEDIANTE CATÁLISIS ENZIMÁTICA. [Online].; 2009 [cited 2021 marzo 06. Available from: https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/7840/0910_Garc%c3%ada%2cUtrera_Guillermo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 5Torres BCH. Ministerio de Salud y Protección Social. [Online].; 2019 [cited 2021 . marzo 06. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/mo dulo-grasas.pdf.

6Nieves TR. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE . ACEITES Y GRASAS RESIDUALES POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES. [Online].; 2018 [cited 2021 marzo 06. Available from: https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/369/1/Evaluaci%C 3%B3n%20de%20las%20propiedades%20fisicoqu%C3%ADmicas%20de%20ac eites%20y%20grasas%20residuales%20potenciales%20para%20la%20producci %C3%B3n%20de%20biocombustibles_rees.pdf. 7Jesus Lozano Sanchez ASCyAFG. composicion del aceite de oliva. [Online].; . 2016 [cited 2021 marzo 06. Available from: http://www.olivera.org/doc/jornades_olis_finca_2016/Composicion_del_Aceite.pd f....


Similar Free PDFs