Informe Mediciones, Incert PDF

Title Informe Mediciones, Incert
Author ELEN AZUCENA ISLA ROJAS
Course Biofísica
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 8
File Size 420.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 151
Total Views 559

Summary

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDINFORME N° 01TEMA:MEDICIÓN E INCERTIDUMBREDOCENTE:MACHADO DÍAZ MARIO ARMANDOGRUPO:5(PULSOS) Y 6 (TALLA)NOMBRES Y APELLIDOS ID CICLO........... ................ IIITRUJILLO – PERÚ20201 ( )En la present...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INFORME N° 01 TEMA: MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE DOCENTE: MACHADO DÍAZ MARIO ARMANDO

GRUPO: 5(PULSOS) Y 6 (TALLA) NOMBRES Y APELLIDOS

ID

CICLO

………..

…………….

III

TRUJILLO – PERÚ 2020 1. RESUMEN (

)

En la presente práctica titulada: Mediciones e Incertidumbre se desarrolló, mediciones directas y mediciones indirectas, según los objetivos establecidos en este curso. Como ejemplificación de una medición directa medimos 5 veces la estatura de una persona, cuyo valor promedio hm = 1.4532 m, obteniendo de este un error porcentual de 0.12% h = ( 1.4532 ± 0.0017 ) m. Ahora respecto a Lo que concierne a las mediciones indirectas, calculamos como ejemplo, la superficie corporal de la misma persona que tallamos, encontrado un valor medio Sm = 1.40 m² y un error porcentual de 0.17%. De igual manera calculamos la frecuencia de pulso medio fm = 1.2 pulsos / s. Así mismo se utilizó como instrumentos para obtener las diferentes unidades: la regla analógica virtual con una precisión de 0.01 cm, el cronometro digital virtual con 0.01 s de precisión, la balanza digital con 0.1 kg. De precisión y la wincha con 1 mm de precisión.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS (

)

MATERIALES

INSTRUMENTOS

PRECISIÓ N

Silueta de persona

Regla analógica virtual

1 cm

Lápiz

Cronómetro digital virtual

0.01 s

Borrador

wincha

1 mm

Cuaderno

Balanza digital

0.1 kg

Calculadora

3. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES (

)

Mediciones Directas 1. Seleccionar a un integrante de tu hogar. Colocarlo en posición de firmes y sin zapatos junto a la pared. Luego apoye la escuadra sobre la pared a la altura de la coronilla de la persona elegida (Figura 1). Con un lápiz marque la posición del vértice del ángulo recto de la escuadra y luego con la wincha (cinta métrica o regla) mida la distancia entre el piso y la posición de la marca en la pared. Repita esta operación 5 veces más colocando los resultados en la Tabla 1 Figura 1

Tabla 1: Talla N Talla H(m)

1

2

3

4

5

1.4541

1.4496

1.4541

1.4496

1.4586

2. Use la balanza de baño para medir una sola vez la masa del alumno tallado, anotando la incertidumbre o error de dicha medida. Si no cuenta con una balanza de baño estime el valor de la masa de la persona elegida hasta un decimal. m = Precisión del instrumento (instrumento digital) m = 0.1 kg. (instrumento digital)

m = 50.0 kg. .

3. El examinador colocará los pulpejos de los dedos índice y medio de la mano derecha sobre la arteria radial de la cara antero-extrema de la muñeca derecha del alumno seleccionado. Luego contará el número de pulsos de la persona elegida en un lapso aproximado de un “minuto” cuyo valor a recopilar lo dará el cronómetro. Esta operación se repetirá hasta completar 5 datos experimentales que los anotará en la Tabla 2. N 1 2 Tiempo 60.38 60.15 t (s) Pulsacione 75 74 s P (pulsos) Tabla 2: frecuencia del pulso

3

4

60.12

60.25

60.28

76

76

75

4. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN (

5

)

A. MEDICIONES DIRECTAS Talla 1. Con los datos de las Tablas 1 y 2 y las fórmulas respectivas completar las Tablas 3, 4 y 5; anotando a continuación de ellas los resultados de la medición de la talla, numero de pulsos y tiempo de conteo de pulsos. Tabla 3: Talla, Valor promedio de la talla y su error absoluto hm (m)

h (m)

(h)2 (m2)

N

h (m)

1

1.4541

+0.0009

0.0000008

2

1.4496

-0.0036

0.0000129

3

1.4541

+0.0009

0.0000008 0.0000129

1.4532

h (m)

0.00168

4

1.4496

-0.0036

5

1.4586

+ 0.0054

0.0000291



7.2660

0.0000

0.0000565

h = ( hm ± Δh ) m

Resultado:

h = ( 1.4532 ± 0.0017 ) m

Error relativo:

er= 𝜟𝜟

= 0.0017 m = 0.0012

1.4532 m

hm Error porcentual: e% = �� � ��0

e% = 0.0012 x 100 = 0.12% Numero de pulsos cardiacos Tabla 4: Numero de Pulsos: Número medio de pulsos y su error absoluto Pm (pulsos)

( P)2 (pulsos)2

N

P(pulsos)

1

75

-0.2

0.04

2

74

-1.2

1.44

3

76

+0.8

0.64

+0.8

0.64

P(pulsos)

75.2

4

76

5

75

-0.2

0.04



376

0.0

2.8

Resultado del conteo de pulsos:

P (pulsos)

0.37

P = ( Pm  P ) pulsos P = ( 75  1 ) pulsos

Error relativo:

er = P = 1 pulsos = 0.013 Pm

Error porcentual:

75 pulsos

e% = er x 100 = 0.013 x 100 = 1.3%

Tiempo de conteo de pulsos

Tabla 5: Tiempo de conteo de pulsos: Medida del tiempo medio y de su error absoluto

t(s)

( t)2 (s)2

60.38

+0.14

0.0196

2

60.15

-0.09

0.0081

3

60.12

-0.12

0.0144

4

60.25

+0.01

0.0001

5

60.28

+0.04

0.0016



301.18

0.00

N

t(s)

1

tm (s)

60.24

Resultado del intervalo de tiempo:

t (s)

0.0468

0.0438

t = ( tm  t ) s

t = ( 60.24  0.05 ) s

er= t = 0.05 s = 0.0008

Error relativo:

tm 60.24 s e% = er x 100 = 0.0008 x 100 = 0.08%

Error porcentual:

B. MEDICIONES INDIRECTAS 2. Use las formulas del fundamento teórico y los resultados de las mediciones directas para encontrar la frecuencia del pulso cardiaco y el área de la superficie corporal y los errores respectivos Frecuencia del pulso arterial Valor medio: fm = Pm = 75 pulsos = 1.2 pulsos / s tm 60.24 s Error absoluto:

f = [ ∆� + ∆� ] �m = [ 1 + 0.05 ] 1.2 = 0.02 pulsos / s Pm tm 75 60.24

Error relativo:

er = f = 0.02 pulsos / s = 0.02 fm 1.2 pulsos / s

Error Porcentual: e% = er x 100 = 0.02 x 100 = 2%

Resultado de la medición de la frecuencia:

f = ( fm  f ) pulsos / s f = ( 1.2  0.02 ) pulsos / s

Superficie Corporal Con las medidas de la talla, masa y las fórmulas (2) y (15) del fundamento teórico calcular: Sm = 0.2025 mm ⁰·⁴²⁵ hm ⁰·⁷²⁵ = 0.2025 (50.0) ⁰·⁴²⁵ (1.4532) ⁰·⁷²⁵ = 1.40 m²

Valor medio:

Error absoluto: S = [�. ��� ∆� + �. ��� ∆� ] �m = [�. ��� 0.1 + �. ��� 0.0017 ] 1.40 mm

50.0

�m

1.4532

S = 0.00238 m² Error Relativo: er = S = 2.38 x 10⁻ᵌ = 0.0017 Sm 1.40 Error Porcentual:

e% = er x 100 = 0.0017 x 100 = 0.17%

Resultado de la medición de la superficie corporal: S = ( Sm  S ) m² S = ( 1.40  2.38 x 10⁻ᵌ ) m²

RESULTADOS Mediciones directas

Magnitud

Resultado de la medición

Error absoluto

Error porcentual

Talla

h = ( 1.4532 ± 0.0017 ) m

�� = 0.0017 m

0.12%

Número de pulsos

P = ( 75  1 ) pulsos

P = 1 pulsos

1.3%

Tiempo

t = ( 60.24  0.05 ) s

t = 0.05 s

0.08%

Mediciones indirectas

Magnitud

Resultado de la medición

Frecuencia del pulso

f = ( 1.2  0.02 ) pulsos / s

Superficie corporal

S = ( 1.40  2.38 x 10⁻ᵌ ) m²

Error absoluto

Error porcentual

f = 0.02 pulsos / s

2%

S = 2.38 x 10⁻ᵌ

0.17%

DISCUSIÓN: En los resultados obtenidos durante todo el proceso del desarrollo del informe hemos encontrado en la talla un error de 0.12 % esto, debido a que hemos obtenido las medidas por condiciones virtuales y probablemente haya una falla en el instrumento utilizado, aparte de esto también se puede tener en cuenta que no hay una buena precisión al realizar las medidas y una muy pobre exactitud. Además, comparando con el error porcentual obtenido de la mesa número 4 que les da un valor de 0.04% me doy cuenta que mis resultados tienen menos precisión que la de ellas ya que tienen un menor error porcentual, quiero decir que el grado de dispersión de sus medidas es mucho menor que las mías.

4. CONCLUSIONES (

)

1 En el experimento realizado, ¿qué observaciones o resultados demuestran que no nos es posible conocer el valor verdadero de una magnitud física?

Los valores que nos demuestra que no es posible poder conocer el valor verdadero de una magnitud física son las medidas de las tallas, el tiempo tomado de los pulsos y de igual manera el número de pulsos, ya que estos nos demuestran que tenemos muy poca exactitud lo que quiere decir que nuestros valores están muy cerca del verdadero valor de la medida de la talla, el número de pulsaciones y el tiempo de los pulsos de una persona. Y los resultados que me ayudan a reconocer que no es posible conocer el verdadero valor sería el error porcentual ya que este me ayuda a determinar qué tan alejados están mis valores lo que me dice que estos no son iguales por lo que no reconocería el verdadero valor.

2 Utilizando el modelo del tiro al blanco haga una diferenciación de precisión y exactitud. La diferencia que existe entre precisión y exactitud es que, cuando hablamos de precisión nos referimos el grado de dispersión que existe entre las medidas, es decir por ejemplo en el tiempo de conteo de pulsos existe una buena precisión ya que los valores son casi cercanos y no están muy alejados. Mientras que la exactitud se refiere al grado de cercanía que existe entre el valor verdadero de la medida, por ejemplo, en el número de pulsos la exactitud es pobre ya que los valores no son nada parecidos y no existe la cercanía del verdadero valor.

5. BIBLIOGRAFÍA (

)

(Indique: Autor, Título, Editorial, Fecha, Edición, Página)

Joseph W. Kane, Morton Sternheim. FÍSICA. Editorial Reverte. Segunda Edición. Pág. 3...


Similar Free PDFs