Informe Practica 4 - Grade: 9 PDF

Title Informe Practica 4 - Grade: 9
Author Anonymous User
Course Quimica Inorganica
Institution Universidad de la Sabana
Pages 2
File Size 162.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 134

Summary

Informe de practica de laboratorio...


Description

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE PROD. AGROINDUSTRIAL, ING. QUIMICA Y CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE QUÍMICA II INFORME N° 4 -ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y PUREZA

RESULTADOS Con MnO2

Con MnO2 (duplicado)

Sin MnO2

1,1894 g

1,0166 g

1,0005 g

Peso del tubo con clorato de potasio, catalizador y lana de vidrio

31,1651 g

30,3224 g

31,0354 g

Peso del tubo con el residuo

30,8969 g

30,1814 g

31,0259 g

Peso de oxígeno desprendido

1,1302 g

0.141 g

0.0095 g

Peso de clorato de potasio

Pureza de la muestra de clorato de potasio

ANALISIS DE RESULTADOS - Reactivo limite Durante la práctica se realizaron 8 soluciones de N2CrO4 al 0.04 M y PbNO3 0,02 M, con volúmenes de 1 mL y con variación de 0.5 mL entre 0.5 mL y 4 mL, respectivamente. En los tubos de ensayo se desarrolla la siguiente reacción, generando un precipitado de PbCrO4.

N 2 Cr O4(ac ) + PbN O3( ac ) → PbCr O4( S) + NaN O3( ac) Según el volumen y la concentración de cada reactivo en los tubos de ensayo se determina el reactivo límite, el cual define la cantidad de producto que se producirá y por lo tanto la de

precipitado. Los reactivos límites de cada tubo de ensayo se encuentran delimitados en el pre informe. En esta reacción el elemento que genera el precipitado es el plomo, por lo que los tubos que tengan al PbNO3 como reactivo limite generaran una cantidad menor de precipitado, esto se explica por la ley de conservación de la materia, como estableció Antoine Lavoisier “Nada se pierde, nada se crea, todo se transforma”. Si en los reactivos la cantidad de PbNO3 que puede reaccionar es reducida es lógico que la cantidad de PbCrO4 se determinara en función de lo que había en un principio. Cuando el PbNO3 es el reactivo en exceso la cantidad de PbCrO4 será determinada por la cantidad de N2CrO4 que puede reaccionar, ya que sin reacción no hay productos, a pesar de que el elemento que genera el precipitado se encuentre en exceso. Se puede observar en la imagen 1 que la cantidad de precipitado generado varia en los tubos de la derecha a su vez que la coloración de la disolución, mientras que en la izquierda se nota un color más uniforme entre los tubos y una cantidad equivalente de precipitado. Los tubos de la derecha corresponden a los tubos 1, 2 y 3, cuyo reactivo limite era el PbNO3, lo que implica una producción menor de PbCrO4, la coloración de la solución se debe al exceso de N2CrO4, el porcentaje que no reaccionó se mantiene en la solución otorgándole este color. En el tubo 4 se presenta el punto estequiométrico, aquel en donde la cantidad consumida de ambos reactivos es la misma, en este tubo se puede evidenciar una cantidad de precipitado similar a la de los tubos 5, 6, 7 y 8, ya que, en teoría debería de producirse la misma cantidad de este. La solución se ve distinta a los demás por la decantación del precipitado, que no se había completado para el momento de la toma del dato. En este punto se presenta la mayor cantidad de producto producido, en el caso del PbCrO4 es debido a que el reactivo limite cambia en los tubos siguientes, por lo que la cantidad de PbNO3 que puede reaccionar ya se ha consumido, para el NaNO3 es debido a que la cantidad de N2CrO4 es constante en los tubos siguientes, por lo que la cantidad que reaccionara con el PbNO3 será siempre la misma y por ende los productos tendrán las mismas cantidades en los tubos siguientes. Los tubos 5, 6, 7 y 8 presentan condiciones iguales, la cantidad de PbCrO4 y NaNO3 producida será siempre constante, la solución se ve igual en todos los tubos y no presenta coloración en su mayoría porque el N2CrO4, compuesto que aporta el color a la solución, fue consumido en su totalidad. Analizando los componentes de la sustancia se obtiene una diferencia en la cantidad de PbNO3 presente, correspondiente al exceso, que aumenta a medida que el volumen inicial de este reactivo lo hace, sin embargo, visualmente no se notan cambios debido a la coloración de este compuesto, que es transparente. BIBLIOGRAFIA https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/ley-la-conservacion-lamateria/ https://es.scribd.com/doc/133511641/Punto-estequiometrico-Tocano...


Similar Free PDFs