Practica 9 PDF

Title Practica 9
Author Cindy Ramirez Santana
Course Mecánica De Materiales Y Laboratorio
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 5
File Size 357.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 957

Summary

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E N U E V O L E Ó NFACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICALaboratorio de Mecánica de MaterialesActividad No.Ensayos y Materiales1459108 Cindy Sanjuanita RamírezSantana507Cd. Universitaria a 27 noviembre 2020Análisis de los Ensayos de Compresión1. Presentac...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Laboratorio de Mecánica de Materiales

Actividad No.9 Ensayos y Materiales 1459108

Cindy Sanjuanita Ramírez Santana

507

Cd. Universitaria a 27 noviembre 2020

Análisis de los Ensayos de Compresión 1.

Presentación

En esta etapa se realiza la actividad número 9 para el laboratorio de mecánica de materiales. El objetivo de esta práctica consiste en recopilar los datos que se obtuvieron durante la realización del ensayo estático de compresión de los 3 elementos: cold rolled, acero estructural y aluminio. Estos ensayos fueron realizados a lo largo de dos sesiones y por defecto los resultados son plasmados en dos prácticas distintas. Como se menciona el objetivo de esta actividad será recopilar y comparar os datos obtenidos. El estándar que se utilizó en esta actividad fue el estándar ASTM 9. Este ensayo de nuevo se realiza en la maquina universal con la cual estamos familiarizados. El ingeniero Mario Jaime Borjas fue quien durante la primera sesión nos apoyó con la teoría y el procedimiento gráfico, al paso de la siguiente sesión pudimos realizar el ensayo de compresión. Entre la valoración de las características que se encuentran en este ensayo se encuentran la rigidez resistencia de cedencia y por último la resiliencia. Cabe destacar y recordar que todas estas características son obtenidas con base en tablas de resultados y los datos arrojados por las gráficas de esfuerzos Es importante saber diferenciar o encontrar las propiedades que se necesitan en la gráfica, tal es el caso de la característica de rigidez. Es bien importante que en la comparación de los 3 elementos se tenga clara la definición y la manera de comportarse la característica en la gráfica. Continuando con el ejemplo de la rigidez, se sabe que esta característica se evalúa mediante la gráfica al observar la curva del elemento que tiende a ser más elevada o sea cuya cúspide sea más grande. En cuanto a la resistencia de cedencia se caracteriza por aparecer en la gráfica como la curva más pronunciada, esto resulta dado que en la ya que el elemento con mayor punto de cedencia es el que antes de romper aguanta una mayor cantidad de carga. Enfocándonos ahora en la propiedad mecánica de la resiliencia la podemos encontrar en función del material cuya área debajo de la curva sea mayor, entonces, la resiliencia es el área que se encuentra debajo de la curva. Consideramos que, si se hace un análisis sencillo entre los ensayos que hemos realizado antes, nos podemos dar cuenta que siguen la misma línea sin embargo en los ensayos de compresión se obtienen muchísimas menos características. El procedimiento es el mismo. Mas, las propiedades obtenidas en estos ensayos son muy útiles para diferentes tipos de aplicaciones de materiales que se requieran. Nos es necesario realizar este análisis para tener en cuenta que los materiales se comportan de diferentes maneras para determinadas situaciones para tener panoramas amplios y saber cómo se trabaja y tener una gran idea de lo importante que estos ensayos son para la selección de materiales y obtención de propiedades mecánicas. Son de gran ayuda y el poder saber identificar las propiedades por medio de las gráficas es muy esencial pues te ahorras de estar buscando los valores por separado o las tablas de resultados. Es una manera más rápida y fácil de trabajar con este tipo de gráficas y tablas. El ser organizados con este tipo de análisis hará que se ahorre mucho tiempo y en un futuro poder seleccionar un material de manera acertada y sin cometer errores que son prevenibles justamente con esta selección de materiales.

Cindy Sanjuanita Ramírez Santana

2. Graficas empalmadas

3. Tabla de resultados común

4. Conclusiones y observaciones

a. Rigidez

En este apartado analizaremos la rigidez en los tres materiales analizados definiendo cuál de estos presenta más resistencia a la deformación por medio del módulo de elasticidad que es la propiedad mecánica que nos define que tan rígido es un material, para ello primeramente nos basaremos en los resultados de la tabla donde analizaremos cual módulo de elasticidad es mayor y menor, en este caso el material más rígido que encontramos es el cold rolled con un módulo de elasticidad de elasticidad de 55682 Mpa siguiendo el acero estructural y finalmente el aluminio. Si analizamos los materiales por medio de la gráfica los resultados son parecidos, donde al momento de comparar dichas graficas observamos que el cold rolled es el más rígido después en segundo lugar se encuentra el acero estructural y el aluminio en último lugar, como podemos apreciar los resultados son un poco parecidos a los de tensión.

b. Resistencia Mecánica b.1 Resistencia de cedencia o fluencia Para poder analizar este punto se usará el punto de cadencia o punto de fluencia donde muchos materiales alcanzan un estado en el cual la deformación comienza a crecer rápidamente sin que haya un incremento correspondiente en el esfuerzo, al checar la tabla de resultados podemos observar que el aluminio es el que menor resistencia mecánica soporta mientras que el cold rolled es el mayor y el acero estructural estaría en medio de esos dos. Al observar las gráficas podemos observar que los resultados cuantitativos se mantienen donde el cold rolled tiene la mayor resistencia mecánica seguido por el acero estructural y finalmente el aluminio.

c. Energía de Deformación c.1 Resiliencia Para analizar la energía de deformación se usará la resiliencia como propiedad mecánica, que es el área bajo la curva de cada material para poder observar cual material genera mayor energía al deformarse, esto hasta el punto de cedencia al ver los resultados analíticos observamos que el cold rolled tiene la mayor energía de deformación seguido por el aluminio y el acero estructural como último. Si lo analizamos cualitativamente vemos que los criterios se siguen cumpliendo porque vemos que la mayor área bajo la curva hasta el punto de cedencia es del cold rolled seguido por el aluminio y finalmente el acero estructural....


Similar Free PDFs