Practica 9 PDF

Title Practica 9
Course Fundamentos de Quimica
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 10
File Size 191.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 561
Total Views 992

Summary

Escuela Superior de Ingeniería Química e IndustriasExtractivasGrupo: 1IV4 Semestre: 1roAlumnos:Guadalajara Rodríguez YadiraGuzmán Navarrete Héctor AndresPractica 9: EstequiometriaMateria: Laboratorio de Química.Profesor: Torres López Rafael.Fecha de entrega: 10 De noviembre del 2020ESTEQUIOMETRÍALa ...


Description

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Grupo: 1IV4

Semestre: 1ro

Alumnos: Guadalajara Rodríguez Yadira

Guzmán Navarrete Héctor Andres

Practica 9: Estequiometria Materia: Laboratorio de Química. Profesor: Torres López Rafael.

Fecha de entrega: 10 De noviembre del 2020

ESTEQUIOMETRÍA La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química. El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los modelos atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa que estipula que: la masa de los reactivos = la masa de los productos En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la ecuación. Cálculos estequiométricos Los cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una ecuación química. Existen 2 maneras: el método por tanteo y el método algebraico. Cálculo estequiométrico por tanteo El método por tanteo para calcular la estequiometría de una ecuación se deben seguir los siguientes pasos: Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de los reactivos (izquierda de la ecuación) y comparar esas cantidades en los elementos posicionados como productos (derecha de la ecuación). Balancear los elementos metálicos. Balancear los elementos no metálicos. LAS LEYES PONDERALES Química General → Estequiometría → Leyes Ponderales Las Leyes Ponderales: Las Leyes Ponderales o Gravimétricas son un grupo de Leyes que estudian las reacciones químicas en función de las cantidades de materia de los diferentes elementos que intervienen. Son las siguientes:

Ley de Conservación de la Masa (Lavoisier - 1785): Esta ley afirma que en una reacción química la masa permanece constante. Esto implica que la masa que se consume de los reactivos es la misma que se obtiene de los productos de la reacción. Otra manera de enunciarla sería: en una reacción química, la materia no se crea ni se destruye sino que se transforma permaneciendo constante. Solo existe una única excepción a esta ley: las reacciones nucleares en las que parte de la materia se transforma en energía. De esta ley se deduce que el número de átomos permanece constante una reacción. Ejemplo: sea una reacción en la que reaccionan A y B para dar C. Reaccionan completamente 50 gramos de A y 70 gramos de B para dar C. Calcular la cantidad de C. Solución: como la materia no se crea ni se destruye sino que se transforma, en este caso se ha transformado toda en C. Por lo tanto la cantidad de C es igual a A + B = 50 + 70 = 120 gramos. Ley de Proporciones Constantes o Proporciones definidas (Proust 1799): Esta ley afirma que cuando viarias sustancias se unen para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación constante de masa. Esta ley tiene implicaciones importantes. Por ejemplo, a la hora de determinar la fórmula molecular de un compuesto, podemos asegurarnos que los subíncides de cada elemento son fijos. Ley de Proporciones Múltiples (Dalton - 1801): Esta ley afirma que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales que ejercen cada uno de los gases que la componen. Por lo tanto esta ley se puede expresar como: PTotal = p1 + p2 +...+ pn

Donde p1, p2, ..., pn son las presiones parciales de cada uno de los gases de la mezcla. Ley de Proporciones Equivalentes (Ritcher - 1792): Esta ley afirma que la masa de dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad de un tercero, guardan la misma relación que las masas de los elementos cuando se combinan entre sí. La Ley de Ritcher permite establecer el peso equivalente o peso equivalente - gramo, que consiste en la cantidad de una sustancia que reaccionará con una cantidad determinada de otra. En química moderna, el peso equivalente se usa en las reacciones ácidobase y las reacciones redox (reducción-oxidación) para calcular la cantidad de materia que proporciona 1 mol de iones de hidrógeno en el primer caso o de la cantidad de electrones que se consumen en el segundo. FÓRMULA QUÍMICA Una fórmula química es una expresión gráfica de los elementos que componen un compuesto químico cualquiera. Las fórmulas expresan los números y las proporciones de sus átomos respectivos y, en muchos casos, también el tipo de enlaces químicos que los unen. A cada molécula y/o compuesto conocido le corresponde una fórmula química, así como un nombre a partir de ella de acuerdo a las reglas de la nomenclatura química. More Content by Concepto Existen diversos tipos de fórmulas químicas, cada uno enfocado en cierto tipo de información, pero en líneas generales todas sirven para comprender la naturaleza química de las sustancias y para expresar lo que ocurre durante una reacción química determinada, en la que algunos elementos o compuestos se transforman en otros. Por esa razón, las fórmulas químicas responden a un sistema convencional de representación de los elementos y las moléculas, es decir, a un lenguaje técnico especializado. Las fórmulas químicas utilizan los símbolos químicos de los elementos y proporciones lógicas entre ellos, expresados mediante símbolos matemáticos.

TIPOS DE FÓRMULA QUÍMICA Fórmula química desarrollada Una fórmula semidesarrollada expresa los enlaces y su tipo entre cada molécula del compuesto. Existen distintos tipos de fórmula química, útiles para brindar distinta información. Fórmula molecular. Es un tipo de fórmula bastante básica que expresa el tipo de átomos presentes en un compuesto covalente y la cantidad de cada uno. Utiliza una secuencia lineal de símbolos de los elementos químicos y números (como subíndices). Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6 (seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno). Fórmula semidesarrollada. Similar a la fórmula molecular, es un tipo de fórmula que expresa los átomos que integran el compuesto y expresa también los enlaces químicos (líneas) y su tipo (simples, dobles, triples) entre cada átomo del compuesto. En esta fórmula no se representan los enlaces carbono-hidrógeno. Esto es útil para identificar los grupos radicales que lo conforman, así como su estructura química. Por ejemplo, la fórmula semidesarrollada de la glucosa es, CH2OH – CHOH – CHOH – CHOH – CHOH – CHO . Fórmula desarrollada. La fórmula desarrollada es el paso siguiente en complejidad de la semidesarrollada. En esta representación se indica el enlace y la ubicación de cada átomo del compuesto dentro de sus respectivas moléculas, en un plano cartesiano, representando la totalidad de la estructura del compuesto. Fórmula estructural. Para representar las moléculas ya no solo en su estructura y organización sino además en su forma espacial, hace falta una fórmula todavía más compleja, que emplea perspectivas bi o tridimensionales. Fórmula de Lewis. También llamadas “diagramas de Lewis” o “estructuras de Lewis”, se trata de una representación similar a la fórmula desarrollada de un compuesto, pero que indica los respectivos electrones compartidos en cada enlace químico entre átomos, de acuerdo a la valencia de los elementos involucrados. Estos electrones se representan mediante puntos enlazados con una línea donde hay un enlace. También se representan los electrones no compartidos usando puntos sobre el átomo correspondiente. Son fórmulas muy específicas y de uso técnico.

REACCIÓN QUÍMICA Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos) son procesos termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el proceso, y pueden consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos. Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su estructura y composición molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación). Los cambios químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio. Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga el ser humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo condiciones controladas. Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente a partir de sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones químicas.

Cambios físicos y químicos en la materia Los cambios físicos de la materia son aquellos que alteran su forma sin cambiar su composición, es decir, sin modificar el tipo de sustancia del que se trata. Estos cambios tienen que ver con los cambios de estado de agregación de la materia (sólido, líquido, gaseoso) y otras propiedades físicas (color, densidad, magnetismo, etc). Los cambios físicos suelen ser reversibles ya que alteran la forma o el estado de la materia, pero no su composición. Por ejemplo, al hervir agua podremos convertir un líquido en un gas, pero el vapor resultante sigue compuesto por moléculas de agua. Si congelamos el agua, pasa al estado sólido pero igualmente sigue siendo químicamente la misma sustancia. Los cambios químicos alteran la distribución y los enlaces de los átomos de la materia, logrando que se combinen de manera distinta obteniéndose así sustancias diferentes a las iniciales, aunque siempre en una misma proporción, pues la materia no puede crearse ni destruirse, sólo transformarse

ECUACIÓN QUÍMICA Ecuación Química. Es una forma esquemática y sencilla de expresar, mediante símbolos y fórmulas, los cambios ocurridos en el transcurso de una reacción. Sustancias productos Son las sustancias que se forman. Están colocadas después de la flecha o el signo igual a (=). Los científicos suelen representar las reacciones químicas mediante símbolos y fórmulas de las sustancias que intervienen y se producen. El símbolo "+" : entre las sustancias reaccionantes se lee como "reacciona con", entre las sustancias productos se lee como "y". La flecha o el signo igual a: separa a las sustancias reaccionantes de las sustancias productos. Se lee "produce". Un triángulo sobre la flecha o el signo igual a: significa "calor". Los reactivos deben calentarse para que la reacción se efectúe. Algunas veces, la ecuación muestra el estado de agregación de las sustancias que participan, indicando una letra minúscula entre paréntesis, después de cada sustancia:(s): sólido (l): líquido (g): gas, para la sustancia en disolución se usa el símbolo (ac) que significa acuoso. Coeficientes: Son los números colocados antes de cada sustancia. Indican el número de moles que reaccionan de cada reactivo y el número de moles que se forman de cada producto. Esto se hace siempre debido a la Ley de Conservación de la masa. calcular la impedancia Antes de comenzar a explicar paso a paso o con una fórmula que entendamos, de qué modo podemos calcular la impedancia, podemos definir que la impedancia eléctrica (Z) es la oposición total que un circuito presenta a la corriente alterna. La impedancia se mide en ohmios u ohms y puede incluir resistencia (R), reactancia inductiva (XL) y reactancia capacitiva (XC). La reactancia capacitiva generalmente no puede presentarse en las pruebas de corriente parásita, por lo que este término no se incluye en la ecuación que os vamos a explicar más adelante. La impedancia total no es simplemente la suma algebraica de la resistencia y la reactancia inductiva. Dado que la reactancia inductiva está 90 grados desfasada con la resistencia y, por lo tanto, sus valores máximos se producen en diferentes momentos, se debe usar la suma de vectores para calcular la impedancia.

CALCULAR IMPEDANCIA Para hacer el cálculo de la impedancia tendremos que tener en cuenta que si la cantidad de resistencia está representada por la longitud de una línea horizontal y la cantidad de reactancia inductiva está representada por la longitud de una línea vertical; entonces, la cantidad de impedancia se representa por la longitud de la línea diagonal. Como las líneas forman un triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras se puede usar para encontrar la longitud (valor) de la línea de impedancia.

ase de cálculo Jonathan LlamasLectura: 3 min La base de cálculo es el número de días que se utiliza para actualizar, descontar o anualizar entre otros factores de cálculo en materia de finanzas. En otras palabras, la base de cálculo es la convención de días que se utiliza según el lugar o el subsector de finanzas en cuestión. FÓRMULA DE LA BASE DE CÁLCULO La base de cálculo no es más que un factor más de cálculo en las fórmulas financieras. Estas están compuestas de los siguientes conceptos: Capital final (Cf): Es el capital que se produce al final del vencimiento de la operación financiera fruto del tipo de interés y la base de cálculo a la que haya estado sometido. Capital inicial (Ci): Es el capital que se utiliza al comienzo de la operación. Este capital siempre será mayor que el capital final. Tipo de interés (i): Se trata del porcentaje que se le aplica al capital en forma de remuneración. Se necesita la base de cálculo para saber la forma de los vencimientos de los pagos y de la propia operación en sí. Vencimiento (t): Es el tiempo que perdura la operación financiera de forma determinada. Dentro del vencimiento nos encontramos la base de cálculo. Si aglutinamos todos los factores de cálculo en una fórmula nos podemos encontrar dos tipos a nivel general. La primera sería de capitalización simple y la segunda de capitalización compuesta: En ambos casos vemos que ‘t’ es imprescindible para que la fórmula financiera posea sentido matemático a nivel económico.

Tipos de base de cálculo Existen distintos tipos de base de cálculo, por lo que nos vamos a centrar en las tres principales: En la primera si decimos que ‘t’ es igual a 30/360, estamos afirmando que el año entero posee 360 días en total, y que sus doce meses tienen cada uno 30 días. En la segunda si nos encontramos son la expresión ‘t’ es igual a 30/365, en este caso si bien los meses se mantienen constantes, no así el año que pasa a tener en total 5 días más. En la tercera y última si tenemos en cuenta la realidad de ese momento, diríamos que ‘t’ es igual al número de días de ese mes entre el número de días del año objetivo. BALANCES DE MATERIA (BM) La aplicación de los BM no es conceptualmente complicada, y sus fundamentos teóricos pueden consultarse con detalle en textos como los que se incluyen en la sección de búsqueda de información [Balances de Materia y Energía], junto con numerosos ejemplos de aplicación a diferentes operaciones y procesos. A continuación se repasan las ideas básicas para el planteamiento de los BM, y se indican posibles estrategias para su utilización en el PFC. Los BM se basan en la ley de conservación de la materia, la cual, rigurosamente hablando, hay que aplicarla al conjunto materia-energía, y no a la materia o energía por separado. Sin embargo, en las condiciones que se dan en los procesos industriales objeto de los PFC en la UGR, al no abordarse el caso de los reactores nucleares, no existe transformación de materia en energía o viceversa, con lo que la forma general del balance de materia TOTAL a un sistema, será: Balance de Materia La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o desaparición de los componentes individuales por efecto de la reacción (sin embargo la masa total del sistema nunca variará). Por ello el BM al componente ‘i’ tendrá la forma: Balance al Componente

Una situación muy frecuente es que el proceso sea continuo, con lo cual el término de acumulación será 0. Tal y como se ha indicado los BM se pueden aplicar a una unidad de proceso (un equipo), como a todo el proceso completo. Para una unidad o equipo, podrán plantearse tantos BM independientes como componentes intervienen en el mismo, y a un proceso completo se le podrán plantear un número de BM independientes igual a la suma de los de todas las unidades del mismo, entendiendo como unidades de un proceso los equipos u operaciones que lo integran. Además, en algunos casos existen relaciones impuestas entre las distintas corrientes que nos pueden servir como ecuaciones adicionales a los BM....


Similar Free PDFs