Informe Proyecto Emprendedor PDF

Title Informe Proyecto Emprendedor
Author JOSE MANUEL SANCHEZ VASQUEZ
Course Competencia Comunicativa
Institution Universidad César Vallejo
Pages 14
File Size 346.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 172

Summary

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR“Diseño de una plataforma virtual como alternativa a la frustración de losestudiantes ante las clases virtuales”LÍNEA DE EMPRENDIMIENTO PERSONALInnovación de productos que provoquen impactoINTEGRANTESSERNAQUE TOCAS, Cinthia Noemi SILUPÚ JARA, Kiara Taysu SÁNCHEZ VÁSQUE...


Description

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

“Diseño de una plataforma virtual como alternativa a la frustración de los estudiantes ante las clases virtuales” LÍNEA DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL Innovación de productos que provoquen impacto

INTEGRANTES SERNAQUE TOCAS, Cinthia Noemi SILUPÚ JARA, Kiara Taysu

SÁNCHEZ VÁSQUES, José Manuel SUTTY AYBAR, Paulina

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Mg. SALIRROSAS VALVERDE, Jéssica Milena.

Trujillo

2020-1

INDICE DATOS GENERALES...............................................................................................3

I.

1.1.

Análisis personal del equipo emprendedor.........................................................3

1.2.

Descripción situacional del entorno personal del equipo emprendedor.............4

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR.............................................................................................................4 1.1.

Justificación........................................................................................................4

1.2.

Marco teórico......................................................................................................5

1.2.1.

Beneficios de la plataforma virtual..............................................................5

1.2.2.

Características de la plataforma virtual.......................................................5

1.2.3.

Consecuencias del estrés.............................................................................6

1.2.4.

Definición de la frustración.........................................................................6

1.2.5.

¿Qué es una Plataforma virtual?..................................................................7

III.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR........................................9

3.1.

Producto o servicio que se ofertará.....................................................................9

3.2.

Estimaciones de costos, ingresos y ganancia......................................................9

3.3.

Datos obtenidos de la encuesta aplicada...........................................................10

IV.

UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO.......................................11

4.1.

Descripción de los clientes potenciales.............................................................11

4.2.

Análisis de los competidores y ventaja competitiva.........................................11

4.1.1. Competidores.................................................................................................11 4.1.2. Ventaja competitiva........................................................................................13 4.3.

Promoción y difusión........................................................................................13

V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA VISIÓN Y MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA.......................................................................13 5.1.

Misión...............................................................................................................14

5.2.

Visión................................................................................................................14

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................14

I.

DATOS GENERALES I.1. ANÁLISIS PERSONAL DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Tabla 1 Análisis de personal que conforma el equipo emprendedor del proyecto Estudiante emprendedor

Carrera profesional

Análisis particular de cualidades emprendedoras

Sánchez Vásquez José Manuel (Coordinador)

Negocios Internacionales

 Es creativo.  Es positivo.  Es osado.

Sutti Aybar Paulina

Negocios Internacionales

Es creativa. Es responsable. Es empática. Trabaja en equipo.  Es optimista.  Organización personal.

Sernaque Tocas Cinthia Noemi

Negocios Internacionales

 Es creativa.  Es responsable.  Tiene iniciativa.

Silupu Jara Kiara taysu

Negocios Internacionales

 Creativa.  Positiva.  Tiene visión.

   

Fortalezas que puedan contribuir con la idea emprendedora  Sabe escuchar  Es arbitrario e inteligente  Propone alternativas de solución.  Hablar en público.  Escuchar activamente.  Afrontar problemas.  Encontrar una solución.  Perseverante.  Es ética a la hora de hablar  Utiliza términos que seas entendibles respetando a los receptores  Es perseverante

 Acepta los cambios.  Detecta las cosas que están fuera de su ámbito de control.  No vive en el pasado. Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo emprendedor.

I.2. DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL ENTORNO PERSONAL DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Los seis integrantes de este equipo emprendedor enfrentamos el problema dela frustración de los estudiantes en las clases virtuales, especialmente en el Metropolitano, ya que para llegar a la Universidad César Vallejo empleamos este tipo de sistema. Uno de ellos es el de la Estación Angamos y Javier Prado que día a día presenta un enorme congestionamiento de personas y al entrar al bus, sus ventanas se encuentran cerradas. Esto afecta a los usuarios por la falta de ventilación. A esto se suma que al llegar a la Estación Naranjal y tomar el alimentador respectivo para acercarnos a la universidad, la situación se agrava debido a la sofocación producto de la conglomeración de personas en un mismo espacio. Por último, muchos estudiantes no podemos evitar tomar este tipo de transporte porque nuestro presupuesto no nos permite tomar otro medio más cómodo, rápido y sobre todo ventilado, como lo sería un taxi.

II.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR

1.1. JUSTIFICACIÓN Hoy en día los jóvenes están sometidos a un campo virtual ya que por motivo del covid-19 las clases presenciales han sido postergadas hasta nuevo aviso, es decir hasta que el peligro del contagio de este virus en nuestro país pase, y eso es uno de los problemas para muchos y más para los que recién están empezando una carrera universitaria y no tiene la experiencia necesaria para sobrellevar este método ya que también tienen problema de red y no logran acatar las clases con el éxito que nosotros esperamos. Las causas de la frustración en los estudiantes frente a las clases virtuales es la mala conexión a internet, la falta de recursos tecnológicos, falta de experiencia en el uso de la plataforma virtual, desgano por parte de los estudiantes y profesores, economía baja, cruce de horarios, no disponer de tiempo suficiente. (Federico,2005, pp 3-4) En consecuencia, si no se logra dar una solución, los estudiantes podrían perder el año escolar (alumnos de primaria, secundaria y universitarios) cuyos efectos serian retraso académico, no mostrar claridad en las indicaciones del docente, falta de empatía, la falta de interacción de estudiante a profesor, poco o nulo rendimiento académico. (p 7). Por lo expuesto, una alternativa de solución ante esta situación problemática académico es la creación de una nueva plataforma en línea con el objetivo de ayudar a todos los estudiantes.

1.2.

MARCO TEÓRICO

1.2.1. Beneficios de la plataforma virtual 

Gran flexibilidad de la formación en tiempo y espacio: los alumnos pueden organizar sus estudios y resolver sus dudas en cualquier momento. POR EJEMPLO: un alumno puede puede entrar al campus y dejar planteadas sus cuestiones y tener las respuestas con cierta agilidad para cuando vuelva a entrar.



Fomento de la comunidad educativa: el uso de plataformas virtuales contribuye a la comunicación entre los docentes, de tal manera que fomenta la creación de comunidades educativas en las cuales los formadores compartan materiales o colaboren en proyectos educativos conjuntos.



El componente lúdico: El uso de las tecnologías como mensajería instantánea, los foros, chats, etc., actúa como un aliciente para que los alumnos consideren la asignatura interesante, permite una cercanía al lenguaje de las nuevas generaciones.



Permite el completo seguimiento de la acción formativa: el docente puede controlar la evolución de la clase, si avanza o se estanca, si se proponen ideas o si se entregan las actividades. El seguimiento es mucho mejor por tanto que en la modalidad a distancia tradicional.

1.2.2. Características de la plataforma virtual La plataforma virtual tiene sus características y a continuación le presento algunas:  Apoyo a los estudiantes en las dificultades o problemas que se les presente en la Clases Virtuales.  Aportar apoyo a los estudiantes.  Brindar una facilidad al momento de realizar sus, actividades.  Usa flexibilidad y facilidad de uso.  Implementar Estrategias para que los alumnos entiendan las Clases Virtuales.  Organización y Planificación de actividades por parte de docente.  Proporcionar el entorno de aprendizaje y trabajo cooperativo.

1.2.3. Consecuencias del estrés Los síntomas de estrés pueden estar afectando tu salud, aunque no te des cuenta. Puedes pensar que una enfermedad es la culpable de ese dolor de cabeza irritante, de tu frecuente insomnio o de tu menor productividad en el trabajo, pero el estrés puede ser la causa ya que no se controla puede contribuir a muchos problemas de salud, como la presión arterial alta, las enfermedades cardíacas, la obesidad y la diabetes. MAYO CLINIC. (2019). 20050987[declaración de posicionamiento]. La respuesta fisiológica del estrés implica a tres sistemas que pueden verse afectados ya que si se da en dosis elevadas conduce a cambios estructurales y fisiológicos como enfermedades del corazón, transformo psicológico y físicos o la muerte. PERSUM. (2018). Especialidades Problemas Laborales [declaración de posicionamiento]. 1.2.4. Definición de la frustración La frustración es una típica respuesta emocional que manifestamos los seres humanos cuando se produce el fracaso de un deseo o esperanza, es decir, consiste en un sentimiento híper negativo y desagradable y que está en estrecha vinculación con las expectativas insatisfechas por no haber podido conseguir lo que se buscaba o quería. En tanto, un fracaso implica la falta de éxito que tiene algo o la obtención de un resultado adverso, que obviamente no se esperaba. Cabe destacarse que cuanto mayor es la voluntad que alguien tiene para que ese hecho o evento se produzca de manera satisfactoria mayor será la frustración si no se lo consigue. Es importante destacar que en algunos casos la frustración puede desarrollar graves problemas psicológicos para quien la padece y normalmente es imprescindible que esa persona reciba contención familiar y de sus afectos y la asistencia de un profesional. Los expertos en la materia distinguen varios tipos de procesos que implican frustración: frustración por barrera (se da cuando hay un obstáculo que impide lograr el fin deseado), frustración por incompatibilidad de dos objetivos positivos (hay una posibilidad de lograr dos fines pero ambos son incompatibles), frustración por conflicto evitación-evitación (prevalecen dos situaciones negativas que generan la huida), frustración por conflicto aproximaciónaproximación (se genera por la indecisión que resulta de una situación que propone resultados positivos y negativos en la misma escala).Ahora bien, existen tres comportamientos básicos frente a la huida: la respuesta agresiva, que es aquella que se caracteriza porque la persona que padece la frustración saca a relucir toda su ira y entonces golpea aquello que le causa la frustración. Otra actitud habitual es la huida, es decir, la persona que padece la frustración decide huir para ponerle punto final a la frustración que padece. Y finalmente se puede producir el mecanismo de

sustitución para evitar la situación frustrante y que consiste en cambiar el objetivo por otro que provoque menos angustia, menos frustración. (Florencia Ucha,2014, p.1) Cuando nos planteamos cómo superar la frustración es habitual que nos aconsejen o que leamos libros de autoayuda que nos dicen que para realizar nuestros proyectos y deseos, lo que tenemos que hacer es imaginarnos ya en ellos, es decir, pensar, proyectar, soñar con ellos. Lo que nos limita a conseguir nuestros proyectos es lo mismo que en otras ocasiones me ayudaría a conseguirlo. Es decir, focalizar la atención, poner ilusión, tener muchas ganas, e incluso la impaciencia por conseguirlo, en ocasiones son buenos componentes para conseguirlo. Pero en otras ocasiones, esto mismo genera frustración porque las cosas no ocurren en correspondencia a lo que deseamos, tal y como lo habíamos esperado y proyectado. Y estos mismos ingredientes pueden obstaculizar, ralentizar o bloquear la meta, pareciendo que esta no va a llegar nunca. Apareciendo, entonces, una nueva compañera de camino, la frustración. Si la frustración nos acompaña, y con ella sentimientos negativos y derrotistas frente al sueño que perseguimos, el camino que tenemos que emprender es el de la aceptación. (Dolores Rizo, 2019, p.3) 1.2.5. ¿Qué es una Plataforma virtual? Las plataformas virtuales, son programas (softwares) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red. Permiten mejorar la comunicación (alumno-docente; alumno- alumno) y desarrollar el aprendizaje individual y colectivo.[ CITATION Aul17 \l 3082 ] Una plataforma virtual es un sistema que permite la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de Internet. Las plataformas virtuales, por lo general, se emplean para la educación a distancia e intentan simular las mismas condiciones de aprendizaje que se registran en un aula. Éstas no sólo ofrecen la ventaja de no tener que movilizarse para acceder a ella, sino que también brinda una gran flexibilidad con respecto a los horarios de las lecciones. [ CITATION Def03 \l 3082 ]

1.2.6. La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas: La frustración del estudiante en línea originada por situaciones problemáticas graves o repetidas es un hecho que tal vez no se esté estudiando suficientemente. Las consecuencias de la frustración del estudiante pueden ser gravosas para todos los agentes implicados en la educación en línea: estudiantes, docentes e instituciones. La frustración es una emoción que puede llegar a provocar desmotivación y abandono de las metas y proyectos, y no dude que es una emoción muy común para quienes se enfrentan a una modalidad de aprendizaje nueva sin las herramientas y conocimientos adecuados.

El eLearning, por ser una modalidad de aprendizaje de reciente incursión, nos proporciona variadas y nuevas oportunidades, pero también trae consigo dificultades que pueden desmotivar a nuestros estudiantes en línea; provocando rechazo o incumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La frustración del estudiante en línea, es un tema que aborda Federico Borges (2005), a partir de una investigación donde se identificó que la frustración se debía a acciones y carencias por parte de los múltiples agentes que intervienen en la formación, tales como: la cultura en la empresa o institución, la estrategia de aprendizaje, la persona que diseña la instrucción o el propio estudiante Como estudiante en línea y diseñadora instruccional, me ha surgido el interés por escribir sobre este importante tema, integrando mi experiencia en ambos roles, pues considero que conocer estas razones nos permitirá eliminar aquello que está obstaculizando el aprendizaje de nuestros alumnos  Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el estudiante en línea son de la mayor importancia, ya que pueden... … causar el abandono del estudiante. … repercutir en su graduación tardía. …afectar negativamente a la fidelización del estudiante. … afectar negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la formación en línea, de la institución educativa o de ambas cosas. … originar el rechazo de la formación en línea como fórmula válida de aprendizaje y de mejora personal, de lo que se deriven consecuencias para su formación continua y avance social. … disminuir la retribución del docente en línea. … perjudicar la financiación y la consideración social de la institución.  ¿Qué frustra al estudiante en línea? No disponer de suficiente tiempo: La falta de tiempo puede ser crítica para muchos estudiantes en línea, bien por una inadecuada organización personal, bien por exceso de trabajo en el puesto laboral, o por no conciliar adecuadamente el tiempo que se dedica a la formación con las obligaciones laborales y familiares. El tiempo es vital en la formación en línea, sobre todo para adultos con responsabilidades familiares y laborales  No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea: El desconocimiento o carencia de estrategias y destrezas en relación con el aprendizaje y la comunicación en línea es uno de los impedimentos más importantes en la formación en línea. Las estrategias y destrezas de la formación presencial no bastan para un buen desempeño como estudiante en línea *No participar en actividades colaborativas: En muchas ocasiones la formación en línea posibilita que el estudiante no sólo aprenda de sus compañeros en actividades colaborativas –además de aprender del material o del formador–, sino que también reciba ayuda o indicaciones.

 No dar respuesta o dar respuesta tardía: De todas las acciones –o inacciones– del docente que pueden causar frustración o desmotivación en el estudiante en línea, tal vez sea ésta la más grave. El estudiante que no recibe indicaciones, o respuesta, o clarificación, considera que no tiene el apoyo de su formador.  Desconocer los canales de ayuda: Una carencia típica del estudiante en línea novel consiste en no saber dónde o cómo pedir ayuda, sea en relación con asuntos administrativos, de contenidos o del funcionamiento de su formación. Este desconocimiento puede derivar en no poder resolver problemas a tiempo. Por lo tanto, el estudiante debe saber desde el principio qué canales de ayuda tiene a su alcance, dónde se encuentran y cómo ha de utilizarlos. III.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EMPRENDEDOR III.1.

PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFERTARÁ Se creará un diseño de una plataforma virtual llamado “aprendo solo” el

cual será como alternativa a la frustración a los estudiantes ante las clases virtuales. Ello consiste en registrarse por su Gmail personal para poder ingresar y dar uso a la aplicación “aprendo solo”

III.2.

ESTIMACIONES DE COSTOS, INGRESOS Y GANANCIA

Tabla 2 Estimación de costos, ingresos y ganancias de la plataforma virtual Concepto Diseño de la plataforma Costo de mantenimiento de la plataforma Cinco computadoras

Monto en soles 1 200 200 10 000

Según la tabla N.º 2, se observa que con una inversión aproximada de 11 400 soles tendríamos lo necesario para empezar a elaborar la plataforma, al menos para el comienzo de este proyecto.

III.3. DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA Gráfico 1

SEXO 53.20%

Masculino

46.80%

Femenino

Observando la figura 1, se evidencia una alto porcentaje de usuarios masculinos en la plataforma. Gráfico 2 Calificación sobre los beneficios de la plataforma virtual ¿Sabe de los beneficios que otorga una plataforma virtu...


Similar Free PDFs