Informe soluciones basicas, acidas y neutras PDF

Title Informe soluciones basicas, acidas y neutras
Author Kevin Moreno Arevalo
Course Laboratorio De Química General
Institution Universidad de Pamplona
Pages 13
File Size 522.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 138

Summary

Informe soluciones basicas, acidas y neutrasInforme soluciones basicas, acidas y neutrasInforme soluciones basicas, acidas y neutrasInforme soluciones basicas, acidas y neutrasInforme soluciones basicas, acidas y neutrasInforme soluciones basicas, acidas y neutras...


Description

SOLUCIONES BÁSICAS, ACIDAS Y NEUTRAS

Autores y afiliación: Chacón reyes Javier Sebastián1, Moreno Arévalo Kevin Eduardo2, Sanguino Santafé Juan Sebastián1, Torres Acevedo José Alejandro1

1

Laboratorio de química general grupo AR, Departamento de electrónica, eléctrica, sistemas y telecomunicaciones, Facultad de ingeniería y arquitectura, Universidad de pamplona 2

Laboratorio de química general grupo AR, Departamento de química, Faculta de ciencias básicas, Universidad de pamplona

RESUMEN

En el siguiente informe podemos observar de manera progresiva reacciones que toman ciertas soluciones básicas acidas y neutras en estas sustancias podemos admirar los cambios de coloración al agregar un reactivo diferente al que ya está, en esta práctica podemos medir los caracteres de las sustancias en acido, básico, neutro. Con la ayuda de otras sustancias, tales como los indicadores, la tarea de identificar el PH, se facilita enormemente, en especial en los casos de neutralización de reacciones ácido-base, logrando resultados bastante precisos y aceptables.

INGLES

In the following report we can observe in a progressive way reaction that take certain basic acid and neutral solutions in these substances we can admire the changes of coloration when adding a different reagent to the one that already is, in this practice we can measure the characters of the substances in acid, basic, neutral. With the help of other substances, such as indicators, the task of identifying the PH, is greatly facilitated, especially in cases of neutralization of acidbase reactions, achieving quite accurate and acceptable results.

PALABRAS CLAVES PH, SOLUCIÓN, ÁCIDOS, BASES, NEUTRALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

En este informe se puede apreciar el uso esencial del PH en un laboratorio, buscar cuáles son sus funciones y objetivos con base a las diferentes reacciones en las que se puede utilizar este medio, tanto para indicar el grado de acidez o básicamente el de una solución acuosa, donde se mostrara sus características y los objetivos de su uso en el campo químico científico. Es así, que el reconocimiento de una de las propiedades de la materia como lo es la función PH, permite tener antecedentes relevantes sobre algún compuesto o sustancia conocida y así poder predecir resultados con respecto a alguna reacción En la naturaleza se encuentran sustancias que oscilan entre concentraciones acidas o básicas, dependiendo de sus características y reacciones iónicas en solución. Paralelamente hay sustancias, llamadas anfolitos, que pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo del elemento que las acompañen, el caso más clásico es el agua.

Objetivos.

 Reconocer el concepto de acidez y basicidad desde el punto de vista práctico por medio de la identificación de sustancias ácidas, básicas y neutras de uso cotidiano con el empleo de indicadores. 

Aprender a utilizar indicadores caseros para el reconocimiento del PH de las sustancias acidas, básicas o neutras.



Calcular la concentración de H+ y OH- en las sustancias utilizadas.

MARCO TEORICO

¿Qué es una solución química? Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye una reacción química. De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver azúcar en agua. Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente. La formación de soluciones y mezcla s de sustancias es fundamental para el desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas que permiten a la materia combinarse. En general, toda solución química se caracteriza por:    

Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones químicas. Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable. A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos. Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación, la cristalización o la cromatografía.

Para poder entender mejor esta posible clasificación de las SOLUCIONES, veamos antes qué son los ácidos y qué son las bases. 



Ácidos: son todas aquellas sustancias que se caracterizan por tener sabor agrio, por reaccionar con ciertos metales y estar constituidos químicamente por Hidrógeno, un no metal y Oxígeno o bien por Hidrógeno y un no metal. Además, son aquellas sustancias que disueltas en agua generan iones H+. Bases: son aquellas sustancias que tiene sabor amargo, son resbaladizas al tacto y están constituidas por un metal, el oxígeno y el hidrógeno. Además, cuando se las disuelve en agua generan iones OH-. También se las llama HIDRÓXIDOS o ALCALIS.

Entonces ahora podemos definir a las soluciones acidas y a las soluciones básicas, diciendo que… 

Solución ácida: es aquella que contiene disuelta una sustancia ácida y que por lo tanto en ella hay presentes o predominan los iones H+.



Solución básica: es aquella que contiene disuelta una sustancia básica y que por lo tanto en ella hay presentes o predominan los iones OH-.

Cuando en una solución no hay predominio ni de H+ ni de OH-, es decir que la cantidad de ambos iones es igual dicha es una solución neutra.

MATERIALES:

Vidrios de reloj pequeño:

Churrusco:

Papel indicador universal:

Pipeta:

Papel tornasol: Pipeteador:

Marcadores:

Guantes:

Papel toalla:

REACTIVOS: HCl: Indicaciones de peligro: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves Puede irritar las vías respiratorias

NaOH:

Peligro. Corrosivo. Higroscópico. Reacciona con agua ácidos y otros materiales. Causa quemaduras a piel y ojos. Puede ocasionar irritación severa de tracto respiratorio y digestivo con posibles quemaduras. En casos crónicos puede producir cáncer en el esófago y dermatitis por contacto prolongado con la piel.

Fenolftaleína: Indicaciones de peligro: Líquido y vapores muy inflamables

Azul de bromo timol: Indicaciones de peligro: Nocivo en caso de ingestión. Nocivo en contacto con la piel. Nocivo en caso de inhalación.

Vinagre: Indicaciones de peligro: Líquidos y vapores inflamables. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Limón:

Indicaciones de peligro: Líquidos y vapores inflamables. Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias. Provoca irritación cutánea. Puede provocar una reacción alérgica en la piel. Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. Límpido: Indicaciones de peligro: Puede provocar o agravar un incendio; comburente Contiene gas a presión, puede explotar si se calienta Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares graves Provoca lesiones oculares graves Mortal si se inhala Provoca daños en los órganos (sistema respiratorio y sistema nervioso) Muy tóxico para los organismos acuáticos Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

Alcohol antiséptico: Indicaciones de peligro: Provoca irritación ocular grave. Líquido y vapores muy inflamable

Jabón: Indicaciones de peligro: Este producto es irritante para los ojos. Puede causar irritación, dolor, lagrimeo y visión nublada.

Puede causar irritación gastrointestinal, nausea y vómito si es ingerido.

Agua potable: Aspirina efervescente: Indicaciones de peligro: No administrar en caso de:  Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a alguno de los excipientes de este medicamento, a otros salicilatos, a antiinflamatorios no esteroideos o a la tartrazina (reacción cruzada).  Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de repetición.  Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos.  Diátesis hemorrágica  Pacientes con historia de asma o asma inducida por la administración de salicilatos o medicamentos con una acción similar, particularmente antiinflamatorios no esteroideos.  Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados por el ácido acetilsalicílico.  Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente hemofilia o hipoprotrombinemia.  Insuficiencia renal, hepática o cardíaca grave.  Tratamiento con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o superiores (ver “interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”).  Niños menores de 16 años ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave.  Tercer trimestre del embarazo. Azúcar: Sal de mesa: Indicadores de peligro: Inhalación: La inhalación de partículas finas puede causar irritación leve de las membranas, mucosas, nariz y garganta. Los síntomas pueden incluir tos, sed y sequedad en la garganta.

Contacto con la piel: Puede causar irritación leve. Contacto con los ojos: Puede causar irritación. Ingestión: La ingestión de grandes cantidades puede causar irritación gastrointestinal, náuseas, vómito y diarrea. La exposición constante puede causar deshidratación y congestión de los órganos internos

PROCEDIMIENTO:

ANEXOS

 Realice una tabla donde indique las escalas de pH en las que trabaja el azul de bromo timo y la fenolftaleína.

pH 12.5

FENOLFTALEINA

pH 8.1

pH 7.4

pH 7.0

pH 6.9

pH 6.7

pH 6.4

pH 2.1

Blanco

AZUL DE BROMO TIMO

Ácidos

Neutro

Básicos

 Plantee tres ecuaciones químicas e indique cuales son ácidos o bases según la definición de Arrehenius, y la definición de Bronsted-Lowry.

1. NH3 + H2O ----- NH4 + OH BASE

ÁCIDOS

Acido conjugado

Base conjugada

2. HF + H2O ----- F + H3O ACIDO

BASE

Base conjugada

Acido conjugado

3. HNO2 + H2O ----- NO2 + H3O ACIDO



BASE

Base conjugada

Acido conjugado

Investigue la definición de ácidos y bases de Lewis.

Acido:

Un ácido de Lewis es una sustancia que puede aceptar un par de electrones de otros grupos de átomos, para formar un enlace covalente dativo. (H+)

Base:

Una base de Lewis es una sustancia que tiene pares de electrones libres, capaces de ser donados para formar enlaces covalentes dativos. (OH-)El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún parde electrones solitarios. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición

CONCLUSIONES

 El magnesio metálico desplaza hidrógeno de los ácidos liberando este en forma de gas.

 La fenolftaleína no proporciona una diferenciación entre sustancias ácidas y neutras, y el naranja de metilo no proporciona una diferenciación entre algunas sustancias ácidas, básicas o neutras.  El indicador de alcalinidad con gran exactitud que brinda es el rojo de fenol, pues su rango de viaje está entre 6,8 y 8.  El papel tornasol azul no diferencia entre sustancias neutras y básicas.  El mejor método paraca determinar el pH y el que brinda la alcalinidad exactitud es el pH-metro.  Las sustancias ácidas siempre tendrán una alcalinidad de concentración de iones hidronio[H3O+] mientras que las sustancias básicas tendrán una alcalinidad de concentración de iones hidroxilo [OH-].

BIBLIOGRAFIA: https://concepto.de/solucion-quimica/ https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=88908#:~:text=Cuando%20en %20una%20soluci%C3%B3n%20no,dicha%20es%20una%20soluci%C3%B3n%20neutra....


Similar Free PDFs