Informe Tococardiografo PDF

Title Informe Tococardiografo
Course Bioquímica
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 16
File Size 547.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 137

Summary

practica...


Description

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA CARRERA DE INGENIERIA BIOMEDICA

TOCOCARDIOGRAFO

INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA

ESTUDIANTES: Melania Ibarona Arce Ramirez Nicolas Bernardo Daza Zurita Aaron Nicolas Rioja Ojeda

Cochabamba- Bolivia 2021

1. INTRODUCCION

En este trabajo buscamos la comodidad para poder explicar y conocer el uso del tococardiografo el cual es muy util en las revisiones medicas de los fetos apartir del 3 trimestre para evaluar el estado de salud del mismo, y recibir tratamiento si es necesario o determinar si debe nacer por cesarea. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Para que se usa un tococardiografo - Como usar el tococardiografo - Como leer y/o examinar la hoja de evaluacion - Como evaluar la presion de las contracciones uterinas - Como evaluar los latidos por minuto de un feto - Saber si el feto presenta algun problema preparto - Cuales son las partes del tococardiografo 3. JUSTIFICACION 3.1 Justificacion Academica Se desea contar con un informe para demostrar el trabajo y la investigacion realizada del tococardiografo por los integrantes del grupo 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general -Conocer los aspectos mas relevantes del tococardiografo 4.2. Objetivos especificos - Conocer el modo de uso de un tococardiografo -Identificar las partes de un tococardiografo -Conocer la manera en la que se evalua una cardiotografia 5. MARCO TEORICO INTRODUCCION El monitoreo cardiaco fetal se ha convertido en una pieza fundamental en la obstetricia moderna. A pesar de lo útil e indispensable de esta práctica, su principio fisiológico es rudimentario, basándose en determinar el estado de oxigenación fetal de forma indirecta (debido a la integridad del sistema nervioso central), mediante la observación de patrones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF).

5.1. Historia y origen de la cardiotocografía

5.1.1. Algunos personajes Le jumeau Vicomte de Kergaradec, fue un francés disipulo del creador del estetoscospio, comenzó utilizando un estetoscopio de madera para escuchar la FCF manualmente Evory Kennedy, Profesor asistente del Hospital de la Rotunda-Lying en Dublin, fue el primero en publicar un articulo sobre la FCF denominado Observations on Obstetric Auscultation. Su articulo fue tomado como base para concluir que la FCF debería de ser auscultada frecuentemente durante el trabajo de parto, pero sobre todo durante y después de las contracciones.

Dr. Roberto Caldeyro Barcia y Dr. Edward H. Hon, Considerados como los pioneros de la perinatología y la cardiotocografía moderna, ambos publicaron artículos parecidos sobre la FCF y las contracciones uterinas, y la relación sobre esta sobre lo que Caldeyro denomino como DIPS 1 y 2, estos ayudaron a definir cuando de debe realizar parto por cesárea, a partir de entonces, hubo un aumento en la cantidad de partos por cesarea. 5.1.2. Evolución La tococardiografia en un principio se realizaba de manera manual escuchando la FCF con un estetoscopio de madera, y no se realizaba de manera formal Luego de conocer los beneficios de realizar una tococardiografia, se inventó la fonocardiografía fetal que fue utilizada durante un tiempo aunque este era medido por maquinas que ocupaban mucho espacio, estas maquinas utilizaban micrófonos de alta definición para la época, junto con el efecto Doppler empleado en sonares en la segunda guerra mundial. Gracias a las investigaciones de Caldeyro y Hon, se despertó un fervor por estudiar la FCF. Asi fue como surgio el tococardiografo, creado por el Dr. Hammacher de Alemania en colaboración con la empresa HP. 5.2. Tococardiógrafo Es un equipo que registra la frecuencia cardiaca fetal antes y durante el parto, al mismo tiempo, las contracciones uterinas. Estos datos son impresos sobre un pepel térmico en movimiento obteniéndose una representación grafica de la actividad cardiaca.

FIGURA 1. Tococardiografo. Marca:LGMD. Modelo:BabyViewPlus

FIGURA 2. Tococardiografo. Marca:FHR. Modelo:FM3000

5.2.1. Partes del tococardiografo Toco. Este es un transductor que mide la intensidad de las contracciones uterinas en kilopascales (KPa). Ultrasonido. Este transductor mide la frecuencia cardiaca fetal en latidos por minuto mediante el efecto Doppler Monitor fetal. A este mismo se le conectan tanto el toco como el ultrasonido, este muestra los latidos por minuto y las contracciones uterinas en una pantalla, para luego estas mediciones ser impresas en papel térmico 5.2.2. Modo de uso del tococardiografo Maniobras de Leopold. Las maniobras de Leopold son movimientos con las manos que se realizan por ginecólogos, enfermeras obstétricas y parteras para conocer la

posición del feto y realizar la recomendación sobre el nacimiento. Fueron descritas en 1984 y dicho coloquialmente podía decirse que es una especie de ultrasonido con las manos. Estas maniobras sirven para conocer aspectos fundamentales sobre la posición del feto, tales como: -Presentación fetal. Se determina si el bebé está en posición cefálica o pélvica. -Posición fetal. Para determinar si el dorso del feto está del lado derecho o izquierdo de la madre. -Situación fetal. Cefálico (cabeza), transversal (atravesado), oblicua (en diagonal) o podálico (pies). -Actitud fetal. Actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión Las maniobras son 4 y se realizan de diferente manera: Las primeras tres maniobras se pueden realizar a partir de las semanas 20 a la 22 y la cuarta a partir de la semana 28, de lo contrario se puede lastimar al feto. En las tres primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente, mientras que en la cuarta le da la espalda. 1ª Maniobra de Leopold. Se realiza ubicado a la derecha y frente al paciente se palpa con ambas manos el abdomen superior. Para identificar cual polo fetal se encuentra ocupando el fondo del útero mediante las Maniobras de Leopold, se utilizan las “3 R”. La cabeza fetal suele palparse como una masa; Redonda, Regular y Resistente. Mientras que en el caso de las nalgas del feto se palpan como una masa; Blanda, Grande e Irregular. 2ª Maniobra de Leopold. El examinador debe encontrarse siempre frente a la paciente. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano contraria palpa el lado contrario del abdomen. Para la palpación se utilizan las palmas de las manos y se debe aplicar una presión profunda pero gentil. Para concluir la maniobra se intercambia la mano examinadora. 3ª Maniobra de Leopold. Al igual que en las maniobras anteriores, el examinador debe estar frente a la paciente. Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación en garra por encima de la sínfisis del pubis. La mano contraria puede apoyarse sobre uno de los lados del abdomen para facilitar la maniobra. 4ª Maniobra de Leopold. Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente de la Cabeza fetal.

Posicionamiento del toco. Una vez identificada la posición del dorso del feto, se coloca el toco y se ajusta con una faja, cinturón o correa.

Posicionamiento del ultrasonido. Una vez identificada la posición del dorso derecho del feto, se coloca el ultrasonido con un gel especial, y se ajusta con una faja, cinturón o correa. Inicio de la medición. El monitor fetal puede ser encendido antes de colocar el ultrasonido, dependiendo del modelo del monitor fetal se iniciara de manera automática la medición una vez colocado el ultrasonido, o se debe iniciar de manera manual. El monitor comienza a registrar los latidos por minuto y las contracciones uterinas en el papel térmico. Una vez pasado el tiempo necesario (generalmente diez minutos), el monitor se apaga manualmente. 5.2. Valoracion del registro cardiotocografico 5.3.1. Contracciones uterinas Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un período de 30 minutos. La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente: A. Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos B. Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos. C. Características de las contracciones uterinas: • En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la FCF asociadas • El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas. • Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar

La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina. Otros factores como la duración, intensidad, y tiempo de relajación entre contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica.

5.3.2. Patrones de frecuencia cardiaca fetal Los patrones de FCF se definen por las características de la línea de base, variabilidad, aceleraciones, y deceleraciones. La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos, excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad marcada (>25 latidos por minuto (lpm)). Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de base para dicho período es indeterminada. En tales casos puede ser necesario valorar los 10 minutos previos del trazado para determinar la línea de base.La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm. Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es 160 lpm. La variabilidad de la FCF de la línea de base se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y deceleraciones. La variabilidad de la FCF de la línea de base se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto plazo (variabilidad latido a latido) y variabilidad a largo plazo. La variabilidad se cuantifica visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La variabilidad se clasifica de la siguiente manera: Ausente: amplitud indetectable Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm Marcada: amplitud > 25 lpm La aceleración es un aumento brusco de la FCF. Un aumento brusco se define como una elevación de la FCF que ocurre en...


Similar Free PDFs