Informe Unidad 2 - ordenamiento de datos ascendentes PDF

Title Informe Unidad 2 - ordenamiento de datos ascendentes
Author Demian Carrasco
Course Estadística
Institution Universidad Técnica de Ambato
Pages 38
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 151

Summary

ordenamiento de datos ascendentes ...


Description

UNIDAD 2 2.1 ordenamiento de datos ascendentes Para la correspondiente elaboración de una tabla de frecuencias, los datos recolectados son vitales, ya que en primer lugar debemos saber de dónde y cómo se obtener los datos. Es la interpretación de los resultados de una recolección de datos o cantidades, para su posterior interpretación. Para terminar con la generación de una base de datos que sea congruente y con los intereses del estudio correspondiente. Para ellos es necesario y de vital importancia saber cómo recolectar los datos que dejamos y en donde se deben obtenerlos. Debemos saber también que los datos requeridos, existen en una fuente que sea primaria o una fuente secundaria, o también puede darse lo contrario para obtenerlos debemos recabarlos aplicando y dando uso de algunas de las técnicas de recolección de datos particulares, como pueden ser la observación, la experimentación, las encuestas, o también llamada medición. Entonces supongamos que un grupo de estudiantes de la facultad de ciencias administrativas desea realizar una comparación de sus calificaciones, con los correspondientes resultados obtenidos en las asignaturas correspondientes al semestre anterior. para logar este objetivo el grupo de estudiantes debe plantear en primer lugar una estrategia la cual le permita obtener la información que están buscando de manera confiable, y que sea válida, para la posterior realización de su estudio. Para lograr este objetivo los resultados que se desea obtenerlos se encuentran en la misma facultad, entonces este caso de recolección de datos es existente con una fuente primaria para encontrarlos de manera más fácil y rápida, a la vez que es confiable y válida para los estudios y análisis correspondientes. Ahora se le pide al mismo grupo de estudiantes de la facultad de ciencias administrativas, que realice un recorrido por las principales calles de Ambato y determinen el grado de satisfacción de los transitaste, con respecto a la limpieza de las calles, y deben presentar un reporte estadístico de lo que se les encomendó. Para poder realizar esta tarea, el grupo de estudiantes deben recorres las principales calles de Ambato y por medio de la encuesta determinar en grado de satisfacción que tienen los

pobladores con respecto a la limpieza de sus calles, realizar el registro correspondiente de los datos obtenidos. Ahora con todos los datos que se a logrado obtener mediante varias formas de recolección de datos, debemos organizarlos. Si bienes ciertos que en la recolección de datos podemos encontrar tanto varíales cuantitativas, así como varíales cualitativas y para la posterior elaboración de tablas de frecuencias estos aspectos son importantes.

La importancia de la construcción de una tabla de frecuencias se ve directamente relacionada al ordenamiento de cantidades, y cuando disponemos de grandes cantidades de datos o el número de observaciones que hayamos realizado simplemente no es fácil identificar algunas de sus variables, es por ellos que cuando una o varias observaciones de cualquier tipo de característica es necesaria la elaboración y construcción de tablas que sean apropiadas para la presentación de los datos o las observaciones, para su posterior análisis e interpretación de los resultados.

En el ordenamiento de datos en tablas de frecuencias debemos primeramente saber los que es una Frecuencia. Cuando estamos ablando de frecuencia, estamos ablando de la ocurrencia de un evento, hablamos de repetición, el número de veces con el que se repite un evento, y también hablamos de las observaciones que hemos obtenidos al momento de la recolección de los datos, por tanto la frecuencia es el número de veces que se repite los valores en los datos que hemos recolectado, en una tabla de frecuencia solamente se representa una variable, si disponemos o tenemos de más variables debemos construir una tabla de frecuencia para cada una de ellas, por consecuente en cada una de las filas debemos colocar las modalidades o los valores de cualquier variable y en las columnas vamos a representar las correspondientes frecuencias de las modalidades. Ahora vamos a proponer algunos ejemplos de ordenamiento de datos. Se pide que ordene los siguientes datos recolectados en una encueta a personas del centro comercial acerca del estado cual en el que se encuentra y estos fueron los obtenidos. Datos recolectados

Estado Civil: Soltero, Divorciado, Soltero, Casado, Casado, Soltero, Divorciado, Soltero, Casado, Casado, Viudo, Viudo, Soltero, Casado, Viudo, Soltero, Soltero, Casado, Casado, Viudo, Casado, Soltero. Datos Ordenados Casado, Casado, Casado, Casado, Casado, Casado, Casado, Casado, Soltero, Soltero, Soltero, Soltero, Soltero, Soltero, Soltero, Soltero, Viudo, Viudo, Viudo, Viudo, Divorciado, Divorciado. Tabla del estado civil, de los encuestados Estado civil Número de Personas Casado 8 Soltero 8 Viudo 4 Divorciado 2 TOTAL 22

En el presente ejemplo, colocamos una fila correspondiente para cada una de las modalidades de estado civil de las personas encuestadas, en la parte derecha de cada una de más modalidades se procedió a colocar, el numo de personas que han sido clasificadas en dichas modalidades, entonces este es un claro ejemplo de lo que significa frecuencia y ordenamiento de datos. Esta es una tabla de frecuencias Nominal. La tabla de frecuencias dispone de partes, en las que denotamos el título de la tabla en la parte superior y los encabezados se encuentran por debajo del título, y en la parte inferior de la tabla se encuentra el Total, el cual representa el número de personas encuestadas. Nos referimos a una tabla de frecuencias nominal cuando el orden en el que se coloca las frecuencias no tiene mucha importancia, y nos referimos como tabla de frecuencia Ordinal cuando los datos que se colocaran en las filas, se disponen de mara ordenada, es decir llevando un sentido de orden. Es el caso del siguiente ejemplo. Se a realizado una encuesta a un grupo de personas en una ciudad, y se les ha preguntado si la remuneración por el trabajo que realizan es baja, media o alta y estas fueron las respuestas que se han obtenido. Clase Social: Media, Media, Alta, Baja, Alta, Media, Media, Alta, Baja, Alta, Baja, Media, Media. Ordenamiento de los datos Baja, Baja, Baja, Media, Media, Media, Media, Media, Media, Alta, Alta, Alta, Alta

Tabla de la cantidad de remuneración Remuneración Número de Personas Baja 3 Media 6 Alta 4 TOTAL 13

Esta es una tabla de frecuencias de escala ordinal o de intervalos de razón, es importante la forma en las que se ordena cada una de las filas, ondeando de esta manera en el presente ejemplo, de manera ascendente.

Una vez que los tatos obtenidos hayan sido organizados podemos también representarlos en gráficas, ya que estas son más prácticas, ya que estos gráficos representan todos los datos que normalmente son datos cuantitativos, para los cuales se utilizan algunos de los recursos gráficos como son, las gráficas lineal, los gráficos de superficies, gráficos de barras, de pastel, entre otras formas de representar los datos numeritos en una forma visual que sea entendible e la simple vista, en el que se muestra, una gran cantidad de información. Cuando se presenta los datos de manera gráfica se las realiza con el objetivo de: 

Identificar ciertas similitudes o patrones que existen entre los datos recolectados.



Obtener una fácil compresión de la información recolectada.



Interpretar los datos para poder realizar una toma de decisiones, más certera



Das a conocer una descripción de manera general de todos los datos recolectas.

En el siguiente se muestra la representación gráfica de datos ordenados, para la mejor compresión de interpretación de los tatos, para ello se tomaron las tablas de frecuencias de los anteriores ejemplos.

Serie 1 14 12 10 8 6 4 2 0

Baja

Media

Alta

TOTAL

Serie 1

Fernández, S. F., Sánchez, J. M. C., Córdoba, A., & Largo, A. C. (2002). Estadística descriptiva. Esic Editorial. Calot, G., & Sevilla, F. J. C. (1982). Curso de estadística descriptiva (No. 310/C16cE). Paraninfo.

TEMA 2.2: ELABORACION DE TABLAS Y CUADROS ESTADISTICOS 

¿QUÉ SON LAS TABLAS O CUADROS ESTADÍSTICOS?

Son tablas utilizadas para ordenar, clasificar o agrupar datos o información y así presentar la misma de una forma resumida, concreta y clara. 

TIPOS DE TABLAS ESTADÍSTICAS Tabla de Distribuciones no Agrupada

Indican la frecuencia con las que aparecen los datos estadísticos desde el menor hasta el mayor EJEMPLO 1. La variable de X representa el valor en dólares de las ventas de jeans realizadas en el mes de Mayo de 2019. 60,30,60,20,25,20,20,60,30,35,30,35,50,50,45,55,55,50,45,50,35,40,40,50,55,40,45,60,40,30, 50

Xi

f

F

Fi

20

3

3

0.097

25

1

4

30

4

35

Fia

Hi

Hia

0.097

9.7%

9.7%

0.032

0.129

3.2%

12.9%

8

0.130

0.259

13%

25.9%

3

11

0.096

0.355

9.6%

35.5%

40

5

16

0.161

0.516

16.1%

51.6%

45

2

18

0.064

0.58

6.4%

58%

50

6

24

0.193

0.773

19.3%

77.3%

55

3

27

0.096

0.870

9.7%

87%

60

4

31

0.130

1.000

13%

100%

TOTAL

31

1.000

100%

2. Elaborar una tabla de frecuencias a partir de la temperatura climática registrada en la última semana

TEMPERATURAS:

Xi

f

16,15,18,17,19,20,18

F

Fi

Fia

Hi

Hia

15

1

1

0.143

0.143

14.3%

14.3%

16

1

2

0.143

0.286

14.3%

28.6%

17

1

3

0.143

0.429

14.3%

42.9%

18

2

5

0.285

0.714

28.5%

71.4%

19

1

6

0.143

0.860

14.3%

85.7%

20

1

7

0.143

1.000

14.3%

100%

TOTAL

7

1.000

100%

3. Elaborar una tabla de frecuencias a partir de las edades de 18 alumnos de la universidad

EDADES: 17,18,17,19,20,19,18,21,20,19,17,22,19,21,22,18,19,21

Xi

f

F

Fi

17

3

3

0.17

18

3

6

19

5

20

Hi

Hia

0.17

17%

17%

0.17

0.34

17%

34%

11

0.27

0.61

27%

61%

2

13

0.11

0.72

11%

72%

21

3

16

0.17

0.89

17%

89%

22

2

18

0.11

1.00

11%

100%

TOTAL

18

1.00

Fia

100%

Tabla de Distribuciones Agrupada EJEMPLO 1. Se recogen las hojas caídas de un árbol y se registran sus longitudes en cm. Elaborar una tabla de frecuencias con 4 clases. LONGITUDES

1 1 2 3 4 5 5 5 7 8 9 10 11 13 13 14 15 17 18 18 Cálculos correspondientes

3 7 10 15 20

RANGO



Xmax− Xmin=20 −1=19 NÚMERO DE INTERVALOS



K=4

AMPLITUD



A=

R = 19 =4.75 ≅ 5 K 4

Longitudes

Marca Clase

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Absoluta

Absoluta

Relativa

Relativa

0.24

Acumulada 0.24

de Frecuencia

[0-5)

2.5

6

Acumulada 6

[5-10)

7.5

7

13

0.28

0.52

[10-15)

12.5

6

19

0.24

0.76

[15-20)

17.5

6

TOTAL

25

25

0.24

1.00

1.00

2. La empresa Movistar registra los minutos de duración de las llamadas recibidas en su call center. Elaborar una tabla de frecuencias con los resultados DATOS DE DURACIÓN DE LLAMADAS 0.1

0.4

1.6

2.6

3.3

3.4

3.9

4.5

4.8

4.8

5.1

5.3

5.5

5.6

5.9

7.2

8.1

9.4

9.9

9.9

Cálculos Correspondientes 

RANGO

R= Xmax− Xmin =9.9− 0.1=9.8



NÚMERO DE INTERVALOS

K=1+3.322 log 20=5.32 ≅ 5 

AMPLITUD

A=

Duración

R 9.8 = =1.96 ≅ 2 K 5

Marca de

Frecuenci

Frecuencia

Frecuenci

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

en

Clase

a Absoluta

Absoluta

a Relativa

Relativa

Porcentual

Porcentual

minutos

Acumulad

Acumulad

Acumulad

[0-2)

1

3

a 3

0.15

a 0.15

15%

a 15%

[2-4)

3

4

7

0.20

0.35

20%

35%

[4-6)

5

8

15

0.40

0.75

40%

75%

[6-8)

7

1

16

0.05

0.80

5%

80%

[8-10)

9

4

20

0.20

1.00

20%

100%

TOTAL

20

1.00

100%

3. Los siguientes datos muestra el peso de 30 personas en kg. Construir una Tabla de Frecuencias 58

50

56

56

58

58 68

56 63

63 64

50 64

63 53

60

68

65

63

61

55 57

65 60

56 59

63 58

52 64

Cálculos correspondientes 

RANGO

R= Xmax− Xmin =68−50 =18



NÚMERO DE INTERVALOS

K=1+3.322 log 30=5.92 ≅ 5



A=

AMPLITUD

R 18 = =3.6 ≅ 4 K 5

Marca

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

de

Absoluta

Absoluta

Relativa

Relativa

Porcentual

Porcentual

[49-53)

Clase 51

3

Acumulada 3

0.10

Acumulada 0.10

10%

Acumulada 10%

[53-57)

55

6

9

0.20

0.30

20%

30%

[57-61)

59

8

17

0.27

0.57

27%

57%

[61-65)

63

9

26

0.3

0.87

30%

87%

[65-69)

67

4

30

0.13

1.00

13%

100%

Peso en Kg

TOTAL

30

1.00

100%

Tablas de doble entrada Son también llamadas tablas de Contingencia y proporcionan información estadística de dos variables. EJEMPLO

1. En la siguiente tabla se muestra que X= al número de días por mes en los que se supera el límite permitido de concentración de NO2 y en Y= número de días por mes en los que se supera el límite permitido de concentración de ozono.

a) ¿Cuántos meses tuvieron 2 días con niveles excesivos de NO2, pero ninguno con nivel excesivo de ozono? 3 Meses ya que en la fila de x3=2 y la columna de y1=0 b) ¿Cuántos meses tuvieron solo un día de exceso de concentración de NO2 en el aire? 14 meses ya que hay que sumar todas las casillas que corresponden a x2=1 y coincide con la suma parcial de la última columna. 1. Bibliografía Castro, G. (2 de Abril de 2014). Prezi. Recuperado el 20 de Junio de 2020, de https://prezi.com/6rzrqod5nvb3/distribucion-de-frecuencias-con-datos-no-agrupados/

2.3 ELEMENTOS Y TECNICAS EN LA ELABORACION DE UN CUADRO Un cuadro estadístico es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación de los mismos. Los cuadros de estadísticos representan la síntesis de los pasos de recopilación, elaboración y análisis de los datos, su buena presentación transmite la calidad

de los procedimientos previos y aclara el significado material, una presentación menos detallada solo nos perjudicaría en la claridad de la información, sino que puede destruir el efecto del trabajo realizado. El cuadro estadístico se estructura desde el punto de vista de la utilidad que este preste al usuario, esto quiere decir quien lo diseña debe colocarse en el lugar del usuario de la información, la construcción es una labor sencilla, pero sin embargo siempre es necesarios tener presente una seria de hechos íntimamente ligados que faciliten los siguientes puntos: . – Lectura . – Comprensión . – Interpretación de los datos. Ejemplo:

Cada cuadro estadístico tiene su forma propia, pero existen normas generales que permiten presentarlos con criterio uniforme, está comprobado que un buen estilo de presentación tabular no solo facilita la interpretación del contenido si no que al mismo tiempo reduce el costo de las publicaciones. Para una mejor interpretación del contenido del cuadro debe preocuparse que su lectura se haga sin recurrir al título y que este se interprete de tal manera, que no sea necesario ver el contenido. Está formado por estos elementos básicos: 1.- número de cuadro

2.- Titulo 3. – Encabezamiento 4. – Columna matriz 5. – Cuerpo del cuadro 6. – Columna 7. – Notas 8. – Llamadas 9. – Fuentes de información Ejemplo:

1. – Numero de cuadro: Es el código o elemento de identificación que única el cuadro en la publicación, según el esquema mencionado al inicio, de la palabra “cuadro” se anota el número correspo...


Similar Free PDFs