Analisis de datos experimentales 2 PDF

Title Analisis de datos experimentales 2
Author Karla Ortega
Course Diseño de Experimentos
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 7
File Size 443.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 155

Summary

ANOVA...


Description

Nombres: 1. Mejía Arévalo Yessica Daniela 2. Mauricio Clemente Santiago 3. Jesús Alberto Bueno Saldaña Maestro: Francisco Alejandro Guadarrama Carrera: ingeniería química

Materia: Análisis de datos experimentales Tema: determinación de cloruros en agua purificada Pruebas de hipótesis, ANOVA y regresión

Fecha de entrega: 1 Junio 2018 1.

DETERMINACION DE CLORUROS EN AGUA PURIFICADA

Fundamento teórico Para la realización de esta práctica nos basamos en el procedimiento especificado en la NMX-AA-073-SCFL-2001. Procedimiento para la determinación de cloruros según la NMX-AA-073-SCFI2001. ANALISIS DE AGUA. DETERMINACION DE CLORUROS TOTALES EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES TRATADAS – METODO DE PRUEBA 1. Utilizar un volumen de muestra de 100ml. Ajustar el pH entre 7 y 10 utilizando las disoluciones de hidróxido de sodio (0,1N) y/o ácido sulfúrico (0,1N) 2. Si la muestra presenta gran coloración, añadir de 3 a 5ml de la suspensión de hidróxido de aluminio antes de acondicionar, mezclar, dejar sedimentar y filtrar con papel filtro cualitativo. Para los límites permisibles de cloruros nos basamos en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994. SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO – LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE AL EGUA PARA SU POTABLIZACION. Cloruros como Cl = 250.00 1. Los limites se expresan en mg/l eq Cl= eq AgNO 3 ppmCl=

Nstd ( VM −VT ) PE Cl mg 1000 ¿ muestra g

Pruebas estadísticas utilizadas Prueba de hipótesis: utilizamos pruebas de hipótesis ya que nos permitirá aceptar o rechazar una afirmación acerca de un conjunto de valores, y todo esto dependiendo de la información proporcionada por la muestra de datos. ANOVA: decidimos utilizar el método ANOVA ya que este evalúa la importancia de uno o más factores al comparar las medias de la variable. Análisis de regresión: utilizamos el ajuste de cuervas ya que nos genera una ecuación para describir la relación estadística entre uno o más predictores, la variable de respuesta y para predecir nuevas observaciones.

Experimentación La experimentación se llevó a cabo tomando una alícuota de 1000 ml (agua de garrafón), para después tomar una muestra (VM) de 1.6 ml para su análisis. Por lo tanto, en cada 1.6 ml de agua purificada se deben de contener máximo 0.4 mg de cloruros En total el análisis se realizó 7 veces por lo tanto se obtuvieron 7 resultados. Por lo que se analizaron 11.2 ml de los 1000 tomados inicialmente % CONFIANZA: 95

Factores Muestra Cloruros (mg/l)

Agua potable 1 2 3 4 5 6 7 0.00727 0.00835 0.00655 0.00723 0.00808 0.00893 0.00723

Tabla de medias x 0.00727 0.00835 0.00655 0.00723 µ 0.00727 0.00835 0.00655 0.00723 0.00808 0.00893 0.00723

Media muestral:

´X = x 1 + x2 + x 3 … xn n

Media poblacional:

μ=

X1 + X2 + X3 … X n N

Media muestral

0.0294 Media poblacional

0.0076

Análisis Prueba de hipótesis 1. H0: X ≤ 0.4 2. H1: X > 0.4 Distribución: normal Estadístico de prueba: Z=

X−μ σ

σ 2 =np ( 1− p )

Varianza poblacional:

σ 2 =( 7) ( .95)( 1−.95 )=0.3325 Varianza muestral: σ =√ 0.3325=0.57

Nivel de significancia: α = 0.05 Distribución normal:



o bien,

Z 0.05 = 1.64

Valor del estadístico de prueba:

Z=

7−0.0076 =12.26 0.57

Para un valor de α = 0.05 se tiene que P> α, por lo cual se acepta H 1

Intervalo de confianza σ Superior: √n ´ μ ≤ X + Zα ¿ μ ≤0.0076 + 1.64

)

=0.3609 ( 0.57 √7 )

σ Inferior: X´ −Z α ( )≤ μ √n 0.0076 −1.64

≤ μ=0.3457 (0.57 √7 )

ANOVA

µ 0.00727 0.00835 0.00655 0.00723 0.00808 0.00893 0.00723

Media poblacional

0.0076

Análisis de regresión 0.01 0.01 0.01 f(x) = − 0 x² + 0 x + 0.01 R² = 0.06

0.01 0.01 0.01 0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Conclusión. Como conclusión tenemos que en este trabajo se hiso una investigación por medio de una experimentación, en el cual se investigó sobre el porcentaje de cloruro que hay en cada litro de agua potable, la muestra se tomó del ITM con las cuales se hicieron 7 pruebas dando como resultado en cada un 7 resultado diferente de cloruros en cada una de las muestras tomadas, y llegando a la comprobación de que el agua que se analizó si está en el rango de cururos por litro como se dice en la norma. Bibliografía.

Mario F. Triola. (2008). Estadística. Diciembre 20,2009, de PEARSON EDUCACION, México Sitio web: http://geografiafisica.org/consigna/visitante/de_gd/estadistica_elemental_mario_tri ola_decima_edicion_BUENO.pdf

Navidi, W. (2006). Estadística para ingenieros y científicos. Febrero 20,2006, de McGraw-Hill/INTERAMERICANA Sitio web: https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxvbWFyZGlhemhlcnxneDoyOGY2 NDFlYmFkOTU5ZmI2...


Similar Free PDFs