Resumen Analisis y produccion de datos cualitativos PDF

Title Resumen Analisis y produccion de datos cualitativos
Author Ángeles Losada
Course Producción y Análisis de Datos Cualitativos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 92.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 143

Summary

Resumen CANVA M3 M4...


Description

Entrevistas en profundidad entrevista al que se denomina entrevista en profundidad. De acuerdo con Flores (2010), esta es una forma de entrevista no estructurada o abierta que se asemeja a un diálogo íntimo y personal, donde el entrevistado se expresa, con sus palabras, en una presentación no codificada ni fragmentada por un cuestionario. Esto permite adquirir información sobre aspectos a los que resulta difícil acceder por otros procedimientos, Además, la entrevista en profundidad posibilita introducirse en cuestiones de interés para la investigación que no habían sido previstas inicialmente, en un proceso de entrevista en profundidad. Primeramente, debemos entender que la entrevista es un proceso de comunicaciones donde intervienen sujetos, pero que no solo es la palabra lo que está en juego, sino modos de entender la realidad, influencia de los externos, las mismas preguntas que se elaboran, entre otras cosas. Por lo tanto, a la entrevista en profundidad debemos mirarla desde el enfoque de la construcción, como una relación social donde los datos que nos ofrece el entrevistado son la realidad que este construye en el encuentro de la entrevista. Los discursos no son así preexistentes de una manera absoluta a la operación de toma de datos, que sería la entrevista, sino que constituyen un marco social de la situación de la entrevista. El discurso aparece, pues, como respuesta a una interrogación difundida en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación, cada uno de los interlocutores coconstruye en cada instante ese discurso (Valles, 2003, p.195). la selección de los entrevistados más capaces y dispuestos a dar información relevante;

bullet la selección de los entrevistadores que tengan la mejor relación con el entrevistado; y

bullet la elección del tiempo y lugar más apropiado para la entrevista. Estos ítems corresponden a las definiciones del investigador respecto a qué información comunicará el entrevistado, quién será el entrevistador y en qué condiciones se realizará el encuentro.

Preguntas para la selección de los sujetos a entrevistar – ¿Quiénes tienen la información relevante? ¿Quiénes son los más accesibles física y socialmente? ¿Quiénes de ellos están más dispuestos a cooperar? ¿Quiénes son los más capaces de comunicar la información de interés? Construcción del acuerdo y situación de la entrevista – Situación de entrevista: sujeto e intertextualidad, lugar del investigador, prácticas de enganche

Acuerdo de entrevista: dilemas éticos Otros preparativos: características externas del entrevistador, actitud y conocimiento Condiciones de tiempo y lugar Elaboración del guión flexible – Formulación de consignas iniciales Prefiguración de ejes temáticos simples Códigos de escucha y escritura

Registro de entrevista – Grabador Toma de notas Memoria Asistencia de otros investigadores Momentos de la entrevista: Apertura Orientacion (Momentos tensos) Objeto de ls conversacion (Momentos tensos) Conclusion y terminacion

Grupos focales: Trasladada al terreno de la investigación motivacional con finalidades sociológicas, la práctica de la llamada dinámica de grupo se reconvierte en la técnica cualitativa de aproximación empírica a la realidad social denominada reunión de grupo, discusión de grupo o también entrevista de grupo. en estas reuniones de grupo, el grupo tan solo es un marco para captar las representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas, etc., dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad global (Valles, 2003, pp. 285-286)

Figura 1. Elementos de los grupos de discusión Elementos de los grupos de discusión 1- Propositos exploratorios 2 -Lugar de realizacion no naturales 3 - Estilo de moderacion semidirigidos o dirigidos

Cara a cara Las características o denominadores comunes para la integración de los grupos (sexo, edad, nivel socioeconómico, entre otros) surgieron del estudio cuantitativo que se realizó y de las necesidades de información orientadas a los objetivos de la investigación.

Cada grupo focal tuvo una duración aproximada de una hora reloj. El desarrollo de los mismos estuvo marcado por una guía previamente establecida con tópicos determinados (Mazzieri, 2016, pp. 22 – 23)

Figura 2. Guión temático Guia para grupos tematicos . A esta guía, se le agregó un instrumento visual que se expuso en las sesiones realizadas.

Figura 3. Recurso visual (Chsite) El guión temático es una parte esencial del proceso de recolección de información. Al igual que en una entrevista, no podemos acercarnos a un grupo de discusión sin haber determinado un pequeño camino lógico a seguir en el encuentro. Esto se debe a dos razones: por un lado, para ser claros y, por el otro, para no perder la posibilidad de extraer la mayor cantidad de información posible. ¿Qué nos permiten observar este tipo de técnicas? Veamos el siguiente esquema.

Figura 4 ¿Qué nos permite observar el focus group? Es importante entender que, al lograr una interacción colectiva entre los participantes del grupo, el investigador puede descubrir las motivaciones, visiones, opiniones y también las respuestas dadas por las personas dentro de un contexto social, es decir, dentro de un espacio donde comparten con otros.

Lo primero que debemos definir es ¿cuántos grupos se realizarán? Y ¿quiénes serán los participantes? La primera pregunta se responde desde los objetivos de la investigación y los propósitos del investigador sin desatender el criterio de economía. La segunda respuesta tiene algunas particularidades: los grupos deben seguir la regla de heterogeneidad entre grupos y homogeneidad dentro de los grupos.

Observación participante; Esta técnica, si bien para algunos puede ser nuevo o poco conocida, es una herramienta muy poderosa a la hora de realizar estudios que tienen como objetivo el estudio de poblaciones o de culturas. La observación en realidad es un proceso que constantemente realizamos en nuestra vida diaria, solo basta con seguir algunas estrategias para que pueda ayudarnos a investigar.

Su interés reside entonces en constatar la importancia de la socialización como expresión del orden social. Por su parte, desde una óptica de investigación atribuible al sentido, la técnica de la observación se encontrará dedicada, tal como lo expresa Goffman, al estudio de cómo el individuo se presenta en el escenario social o se desplaza a la búsqueda del sentido asociado a significados de alta intensidad, propio de descripciones etnográficas densas. Entonces, ¿qué entendemos por observación participante a partir de este registro práctico y real? Esta técnica puede ser definida, tal como precisa Flores (2010), como aquella interacción social que se da entre el investigador y los informantes en el ambiente de estos últimos y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. Para Kluckhohn (1940), la observación participante es “la participación consciente y sistemática, hasta donde lo permiten las circunstancias, en las actividades habituales y a veces en los intereses y efectos de un grupo de personas”. Becker (1958) igualmente se refiere a la observación participante, desde la perspectiva del investigador, al indicar: “El observador-participante recoge datos por medio de la participación en la vida diaria de los grupos y organizaciones que estudia. Él observa a la gente en sus situaciones ordinarias y ve cómo se comportan frente a ellas. Entabla conversación con todo o parte del grupo que se encuentra en la situación en estudio y descubre sus interpretaciones del hecho que él investiga”. Del mismo modo, Schwartz (1955) indica que la observación participante es “un proceso en el cual la presencia del observador en una situación social es mantenida con propósitos de investigación científica. El observador está en una relación ‘cara a cara’ con el observado, participa con él en su medio natural de vida y de esta forma reúne datos”. (Flores, 2010, p. 121)

captar expresiones no verbales de sentimientos;

bullet identificar quién se relaciona con quién;

bullet comprender cómo los participantes se comportan entre ellos;

bullet interpretar definiciones que los participantes no pueden o no quieren compartir verbalmente;

bullet observar situaciones que los informantes han descripto en las entrevistas;

bullet

desarrollar preguntas que tienen sentido en el lenguaje nativo, o que son culturalmente relevantes; y

bullet desarrollar una mejor comprensión de lo que está ocurriendo en la cultura, esto otorga credibilidad a las interpretaciones que da a la observación.

Diseño y fases de la observación participante Es por esto que la mayoría de los observadores participantes intentan entrar en el campo sin hipótesis o preconceptos específicos. Ello, por cierto, es un ideal muy difícil de conseguir. La mayor parte de los investigadores tienen en mente algunas interrogantes generales cuando entran en el campo. Es típico que esas interrogantes pertenezcan a una de estas dos amplias categorías: sustanciales o teóricas. Entre las primeras, se encuentran interrogantes relacionadas con problemas específicos en un particular tipo de escenario. La segunda categoría, teórica, está estrechamente ligada con problemas sociales básicos, como la socialización, la desviación y el control social.

Tabla 2. Etapas de la observación

Métodos biográficos Métodos biográficos: En esta lectura, trabajaremos los llamados métodos biográficos, que son técnicas de la metodología cualitativa que se basan en un análisis de las historias de vida de diferentes sujetos, comprendidas desde la mirada de ese sujeto. Por supuesto, hay que aclarar que existe una variedad de formas de captar la experiencia vivida de una persona, y esto puede ser tomado desde diferentes disciplinas, por ejemplo, desde un trabajo literario o trabajos relacionados con el arte. Sin embargo, a continuación, trabajaremos los métodos biográficos desde el aspecto científico o el proceso de investigación cualitativa. Los métodos biográficos son un tipo de técnica de recolección de la metodología cualitativa que, si bien tienen su nacimiento con la escuela de Chicago, allá por los años 20 o 30, se potenciaron alrededor de los 70 con la revolución de la hermenéutica. Interés por la comprensión del transcurso de la vida de las personas, grupos e instituciones. Mediante el uso del método histórico, el investigador puede dar cuenta de una serie de hechos particulares y hacer extrapolaciones de comportamientos o pautas a conglomerados mayores. Estudios que pretenden realizar la formulación de generalizaciones analíticas y que utilizan esquemas conceptuales orientados al desarrollo de una teoría. En este tipo de estudios, se incluyen aquellos desarrollados por sociólogos de la Universidad de Chicago, a principios

del siglo pasado. Un último grupo tiene su interés puesto en poner a prueba las técnicas por sí solas. Las investigaciones desarrolladas no pretenden obtener nuevos resultados, sino evaluar las herramientas de investigación social. Para el investigador, es una tarea crucial y un cometido ineludible “interpretar” los significados de las acciones que se investigan. Y los significados están en las personas que las realizan (Estebaranz, 2001). Por ello, nos importa lo que las mujeres dedicadas al deporte nos puedan decir respecto a cómo lo viven, cómo lo entienden, qué factores inciden en la práctica deportiva. En definitiva, el significado que tiene para ellas el binomio mujerdeporte. A través de la narración, se pone en escena las interpretaciones de los sujetos, se construye una unidad narrativa que posibilita el conocimiento sobre la acción (Bruner, 1997) y la comprensión de la práctica.

Figura 1. Tipos de técnicas biográficas 1- Documentos Personales 2- Registros bibliográficos 3- Historias de vida 1- Técnica de relato único , 2 - técnica de relatos cruzados, 30 técnica de relatos paralelos. Respecto a las historias de vida, cabe señalar que el investigador relaciona una vida con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre y, así, analiza cómo ese mismo contexto influye y es transformado por esa vida. Por supuesto que, en el relato de esta historia de vida, aparecen numerosos actores que tienen un papel importante y sus vidas también son descritas e interpretadas. Se resaltan las construcciones diferentes de la realidad social, ya que no existe un carácter único de lo social, por lo que se logran conocer los significados y contextos de significados de lo individual en tanto parte de lo social. Si tenemos que caracterizar el tipo de estudio planteado en el ejemplo del análisis de las competencias de las mujeres deportistas, este sería una técnica de relato cruzado, debido a que se extraen los relatos de diferentes mujeres, pero que tienen los mismos atributos o criterios previamente definidos Es importante decir que el relato que se construye en torno a las historias de vida depende de las memorias y experiencias del sujeto actor, pero también de la influencia del contexto y temporalidad de dichas experiencias. Estos relatos son parciales, están focalizados y esa limitación la configura, en primera medida, el investigador de acuerdo con el interés o propósito del estudio.

La entrevista biográfica Las entrevistas biográficas son un instrumento de recolección de hechos sociales que permiten construir una fuente de información que provee materia prima para el estudio de procesos sociales, a través de la reconstrucción de los principios de inteligibilidad de sociales, objetivados en los itinerarios biográficos como expresión de itinerarios sociales.

Las entrevistas son relatos, es decir, narraciones de un sujeto que vivencia el hecho o fenómeno a estudiar. Esta narración puede tener tres formas de existencia: Documento oral (una grabación) Documento visual (un video) Documento escrito (la transcripción) Figura 2. Características de la entrevista biográfica: En la reconstrucción de los hechos, el entrevistado tiene dos ventajas sobre el entrevistador: en primer lugar, ha vivido el hecho, es decir, conoce los acontecimientos en primera persona; y, en segundo lugar, se ha interesado por ellos de una u otra forma. A partir de esto, el entrevistado aporta dos elementos básicos de información: sobre los acontecimientos directamente vividos y sobre los acontecimientos de los que fue informado respecto del principal. Entrevistas en profundidad – La entrevista en profundidad se refiere a una forma de entrevista no estructurada o abierta que se asemeja a un diálogo íntimo y personal donde el entrevistado se expresa con sus mismas palabras en una presentación no codificada ni fragmentada por un cuestionario. Grupos focales – Los grupos de discusión son una técnica específica dentro de la categoría más amplia de entrevistas grupales orientadas a buscar y recolectar información de tipo cualitativa, que permiten observar actitudes, emociones, opiniones, creencias. Observación participante – La observación participante es una técnica de recolección de información que se define como aquella interacción social que se da entre el investigador y los informantes en el ambiente de éstos últimos y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. Métodos biográficos – Los métodos biográficos tienen como objetivo conocer el discurso relacionado con ciertos fenómenos o hechos desde la persona que vivenció dichos fenómenos, permiten entonces recuperar ciertas historias y memorias y entenderlas desde la visión del propio actor....


Similar Free PDFs