CAP 14 Recolección Y Analisis DE Datos Cualitativos PDF

Title CAP 14 Recolección Y Analisis DE Datos Cualitativos
Course Investigación cualitativa
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 14
File Size 893.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 128

Summary

Download CAP 14 Recolección Y Analisis DE Datos Cualitativos PDF


Description

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: El proceso cualitativo no es lineal y no lleva ninguna secuencia como el proceso cuantitativo.

Este es un ejemplo de la recolección de datos cualitativa, es decir se hace un análisis de datos inicial por medio de entrevistas, sesiones de grupo, etc. Luego con esto se evalúa si la unidad que se escogió es apropiada con el planteamiento y la muestra inicial y se hace esto con diferentes unidades (entrevista 1, 2, 3, n) con esto, finalmente se observa si la muestra sigue siendo la misma o se modifica lo cual se considera análisis final. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO Lo que busca un estudio cualitativo es obtener datos (que se conviertan en info) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno. Al tratarse de seres humanos los Datos que interesan: conceptos, percepciones, imágenes mentales, emociones creencias, experiencias etc de manera individual, grupal o colectiva. En cambio, un estudio cuantitativo quiere medir variables para llevar a cabo inferencias o análisis estadísticos. Recolección de datos: Ocurre en ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis (seres humanos en su vida diaria: como sienten, piensan interactúan, etc) En un estudio cualitativo el instrumento de recolectar información es “el propio investigador” aplicando diversas técnicas o métodos. - Los instrumentos no son estandarizados, y el trabaja con múltiples fuentes de datos (Doc., entrevistas, material audiovisual, observaciones directas, etc) - También recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes - El RETO del investigador: introducirse al ambiente y mimetizarse con éste, pero también en captar lo que las unidades o casos expresan y adquirir una comprensión profunda del fenómeno estu- diado. En un proceso cualitativo los tipos de unidades de análisis pueden ser personas, casos, pero también: (de micro a macro) ● Significados: Referentes ling1ísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida

social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen e interpretan. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas.

● Prcticas. Unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad continua, definida









por los miembros de un sistema social como rutinaria. Por ejemplo, las prácticas de un profesor en el salón de clases. Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios. Llegan a involucrar a una pareja, familia, comunidad o a miles de personas.( 11 de septiembre de 2001) Encuentros. Es una unidad dinámica y peque6a que se da entre dos o más personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y termina cuando las personas se separan. Por ejemplo, una consulta de un paciente con un médico. Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas. El estudio cualitativo de papeles es muy útil para desarrollar tipologías y entender los vínculos den- tro de un grupo o colectividad. Dadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas “tonalidades”: íntimas, maritales, paternales, amistosas, impersonales, tiranas o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos.

● Grupos. Conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados

entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad. Las familias, las redes y los equipos de trabajo son ejemplos de esta unidad de análisis. ● Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis suele centrarse en

el origen, el control, las jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos). ● Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente

donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un peque6o pueblo, un grupo religioso o una ciudad. ● Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición

de una nebulosa unidad social; por ejemplo, la “cibercultura” de internet o las subculturas alrededor de los grupos de rock. Las características de las subculturas son que contienen a una población grande y prácticamente “ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre quedan definidas. Los verdaderos seguidores o “hinchas” de un equipo de fútbol son subculturas muy importantes. ● Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas

en una situación similar. Por ejemplo, estilos de vida adoptados por una clase social, por la ocupación de un sujeto, adicciones. ● Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera

sucesiva o simultánea con un fin determinado. Por ejemplo, de ense6anza-aprendizaje, manufactura de un producto o emigración de una especie animal. EL PAPEL DEL INVESTIGADOR DEN LA RECOLECCION DE LOS DATOS CUALITATIVOS - Un investigador debe establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los participantes y aportar papeles mas personales e interactivos, por esto debe ser sensible, abierto y NUNCA olvidar porque esta en el contexto. Es difícil a veces crear lazos y mantener al miso tiempo perspectiva interna y externa.

evitar: influencia sobre participantes y ambientes que pueden hacer sentirse dentro de sus fundamentos creencias de vida personal, con el fin de no intervenir en la obtención de información Se recomienda: 1. No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.

-

2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin enjuiciarlos ni criticarlos. 3. Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes. 4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única. Por ejemplo, los hombres y las mujeres experimentan “el mundo” de manera distinta, los jóvenes urbanos y los campesinos construyen realidades diferentes, etc. Cada quien percibe el entorno social desde la perspectiva generada por sus creencias y tradiciones. Por ello, los testimonios de todos los individuos son importantes y el trato siempre es el mismo, respetuoso. No se puede ser sexista o racista. 5. No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes. Tampoco tratar de darles terapia, pues no es el papel del investigador; lo que sí puede hacer es solicitar la ayuda de profesionales y recomendar a los participantes que los consulten. 6. Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” con el investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje. 7. Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes. 8. Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los avances y analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas. 9. Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos en él. 10. Platicar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde estamos ubicados y comprender su cotidianidad, además de lograr que acepten nuestra participación. Por ejemplo, en una comunidad conversaríamos con algunos vecinos, sacerdotes, médicos, profesores o autoridades; en una fábrica, con obreros, supervisores, personas que atienden el comedor, etcétera. 11. Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía. OJO: importante que el investigador lidie tambien con las emociones pues estas son fuentes de datos, aunque evitar que influyan en resultados por esto tomar notas personales es bueno. HERRAMIENTAS PRINCIPALES DE RECOLECCION DE DATOS: 1. OBSERVACIÓN: Es algo que no es solo ver sino que va con todos los sentidos. Por esto los propositos son: -

Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los actores que la generan.

-

Compredner procesos, vinculaciones entre personas y situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan

-

Identificar problemas sociales

-

Generar hipotesis para futuros estudios

Se habla de los elementos mas especificos que se pueden observar, estos son:

-

Ambiente fisico (entorno): Tama6o, distribucion, se6ales, accesos, sitios con funciones centrales( iglesias, hispitales mercados, etc) Son importantes para impresiones iniciales, pueden ser grandes o peque6os. Se recomienda hacer un mapa de ambiente

-

Ambiente social y humano: Formas de organización en grupos, patrones de vinculacion(propositos, redes, direccion de la comunicación, procesos de liderazgo, etc). Caracteristicas de los grupos y participantes (edaddes, niveles socioeconomicos, ocupaciones, estados maritales, etc); actres claves; lideres y quienes toman decisiones; costumbres. De las impresiones inciales al respecto, es conveniente trazar un mapa de relaciones o redes.

-

Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿A qué se dedican? ¿Cuándo y cómo lo hacen? (desde el trabajo hasta el esparcimiento, el consumo, el uso de medios de comunicación, el castigo social, la religión, la inmigración y la emigración, los mitos y rituales, etc.). ¿Cuáles son los propósitos y las funciones de cada actividad?

-

Artefactos que utilizan los participantes y funciones que cubren.

-

Hechos relevantes:eventos e historias (ceremonias religiosas o paganas, desastres, guerras) ocurridas en el ambiente y a los individuos (pérdida de un ser querido, matrimonios, infidelidades y traiciones). Se pueden presentar en una cronología de sucesos o, en otro caso, ordenados por su importancia.

-

Retratos humanos de los participantes.

OJO: estos elementos no se determinan antes sino surgen en la misma observacion, estas unidades de analisis se eleccionan de acuerdo con los objetivos y pregunt de inversitgacion, por esto se dice que la observación se va enfoncando.

Los formatos de observación Durante la observación en la inersion inicial se puede o no usar formato. Este puede ser una hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotaciones descriptivas de la observacion y del otro las intepretativas conforme avance la induccion se hace una lista con los elementos que no se pueden dejar afuera y las unidades que se deben analizar. Luego esto, se confirma en las entrevistas o en el metodo que se aplique. Despues de la inmersion inicial u de saber los elementos en los que nos vamos a enfocar, se dise6an los formatos de observacion.

Papel del observador cualitativo:

Permiten mayor entendimiento de punto de vista interno: Participación activa y completa, pero puede pasar que se pierda el enfoque como observador, por esto se recomienda contar con varios observadores para evitar sesgos personales y tener distintas perspectivas - Los periodos de observación son abiertos, la observación es formativa

2. ENTREVISTAS: La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar informa- ción entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Por medio de esta se construye un conjutno de significados rspecto a un tema. Se dividen en: -

Estrcturadas: Entrevistador realiza trabajo siguiendo una guia de pregutnas especificas y solo se basa en esta.

-

Semiestructuradas: Se basan en una guia de austos o preguntas, pero la persona tiene libertad de introducir preguntas adicionales para preisar conceptos y tener mas infomacion

-

No estructuradas o abiertas: Guia general de contenido y el entrevistador tiene toda la flexibilida dy libertad para preguntas

Ojo: Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo “piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (por ejemplo, la investigación de formas de depresión o la violencia en el hogar). Caracteristicas de entrevistas cuali: 1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible. 2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes. 3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más amistoso. 4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista. 5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados. 6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y len- guaje del entrevistado. 7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje. Tipos de preguntas en las entrevistas: 1. Grinnell, Williams y Unrau aplica a entrevistas en general (cuali-cuanti)

2. Mertens(mas para entrevistas cuali) Clasificacion de 6 tipos de greuguntas -

De opini%n: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de...? Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso...? ¿Qué piensa de esto...?

-

De expresi%n de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su esposo? ¿Cómo describiría lo que experimenta sobre...?

-

De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de...? ¿Qué sabe usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?

-

Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?

-

De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su primer alumbramiento sufrió depresión posparto?

-

De simulaci%n: suponga que usted es el alcalde de..., ¿cuál sería el principal problema que intentaría resolver?

Recomendaciones para realizar entevistas: 1. Entrevistador debe interesarse por escuchar contenido y narrativa de cada respuesta. Un lenguaje apropiado para cada entrevistado 2. Lograr espontaneidad, evitar que se sienta la persona en interrogatorio. 3. Generar un clima de confianza con entrevisistado que cultive empatia (Rapport), que la persona cuente algo de si mismoa ntes para lograrlo, y preferencia no exista gran diferencia de edad, religion y grupo etnico entre entrevistado y entevistador. 4. No preguntar de manera tendesiosa ni induciendo respuesta, esto genera confusion, que sean mejo respuestas mas abiertas para tener mas profundidad y qu no sean inducidas.

5. No usar calificativos puede ser prejuicioso 6. Escuchar activamente, pedir eemplos hacer una sola pregunta a la vez 7. Evitar lo que pueda obstruir conversacion (ruido calle, telefono, interrupciones, etc) no interrumir anetrevistado sino guiarlo con discrecion 8. No brincar de un tema rapidamente a otro. 9. Informar sobre porposito de etevista y el uso que se le dara, aveces s conveniente leer todas las preguntas. 10. Debe ser como un dialogo, deber ser espontaneo, tentativo, cuidadoso y curioso un poco por parte del entrevistador, nunca incomodar a la otra persona o invadir privacidad, evitar sarcasmos y si se equivoca decirlo 11. De preguntas generales a especificas

12. Demostrar interes por reacciones 13. Cuando no haya clairdad en preguntas, repetirlas, cuando son incomodas sugerir que falta profunidad o hacer preguntas y coetarios de ampliacon 14. Entrevistado preparado para lidiar con emociones y exabruptos 15. Cada entrevista es unica y crucial, la duracion es un equilibrio entre la informacon de interes(obtenerla) y no cansar al entrevistado. 16. Demostrar legimtidad, seriedad e imortacnia del proceso y la entrevista 17. Decirlq que puede pregutnar todo lo que quiera y culquier duda. Partes en la entrevista cualitatica(y mas recomendaciones )

-

recordar que cada experiencia de dialogo es unica y no hay estandarización

-

Para dise6ar la guia de temas es necesario tomar en cuenta aspectos practicos, eticos y

teoricos. Pr8cticos: tienen que ver con que debe buscarse que la entrevista capte y mantenga la atención del participante. Éticos:en el sentido de que el investigador debe reflexionar sobre las posibles consecuencias que tendría que el participante hable de ciertos temas Teóricos: en cuanto a que la guía de entrevista tiene la finalidad de obtener la información necesaria para responder al planteamiento -

Cantidad de preguntas dependiendo de que extension se busque en al entrevista

-

Incluir solo preguntas o frases denotantes necesarias

-

Redactar la misma pregunta de varias maneras por alterntiva si no se entiende Se hace un formato para evaluar las entrevistas:

-

Pueden llevarse por medios digitales(skype, red social,)

3. SESIONES EN PROFUNIDAD O GRUPOS DE ENFOQUE

Son entevistas grupales que consisten en reuniones de grupos peque6os o medianos (3-10 personas) donde se conversa a profundidad en torno a uno o varios temas. Se realiza en un ambiente relajado e informal bajo la conudccion de un especialista en dinamicas grupales. Objetivo: generar y alanizar interaccion entre las personas y contruir significados grupales. Tama6o varia dependiendo de: 3.5 cuando se expresan emociones profunidas o temas complejos 6-10 asutnos mas cotidianos En un estudio de esta naturaleza es posible tener un grupo con una sesión única, varios grupos que participen en una sesión cada uno, un grupo que intervenga en dos, tres o más sesiones, o varios grupos que participen en múltiples sesiones. Es dificil ecicir previamete el numero de grupos y sesiones - En esta técnica de recolección de datos, la unidad de análisis es el grupo (lo que expresa y construye) y tiene su origen en las dinámicas grupales, muy socorridas en la psicología. - Se reunen peronas que se interesan por el planteaminto del porblma(crrencias, emociones, etc) OJO: El centro de atencion es la narrativa colectiva, a diferencia de entrevistas (que son narrativas individuales) - Los grupos de enfoque son positivos cuando todos los miembros intervienen y se evita que uno de los participantes guíe la discusión. - El moderador debe ser capaz de organizar y conducir eficientemente el o los grupos, obtener significados del conjutno en su propio lenguaje, alcanzar un nivel alto de profundizacion y estimular participacion. -

Pasos para realizar las sesiones de grupo 1. Se determina un número provisional de grupos y sesiones que habrán de realizarse (este número se puede acortar o alargar de acuerdo con el desarrollo del estudio). 2. Se define el tipo tentativo de personas que habrán de participar en la sesión o sesiones(perfil de los individuos adecuados para los grupos) PERO también el perfil que pueda modificarse si la investigación lo requiere 3. Se detectan personas del tipo elegido y se les invita a las sesiones. 4. Se organiza la sesión o sesiones en un lugar confortable, silencioso y ...


Similar Free PDFs