Institucionalización del Estado mexicano PDF

Title Institucionalización del Estado mexicano
Author Adrian Reyes Gamboa
Course Contexto Socioeconomico de México
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 4
File Size 103.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 132

Summary

Participación en foro...


Description

La Institucionalización del Estado Mexicano ¿Cuál es la política de estado del gobierno de Lázaro Cárdenas, que hace posible la consolidación política del régimen mexicano? A finales de 1933, una vez postulado como candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), el general Lázaro Cárdenas planteó un programa de gobierno diseñado en cumplir con la serie de demandas económicas y sociales insatisfechas. A este programa de gobierno se le conoció como el Plan Sexenal (1934-1940). Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia de México en 1934, siempre bajo la protección de Plutarco Elías Calles, quien seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo. Incluso expulsó del país a su protector, que tuvo que exiliarse en Estados Unidos en 1936. Lázaro Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez los artículos 27 y 127, referidos a la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a lograr mejores condiciones para campesinos y obreros. Así mismo, llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente en lo que respecta al petróleo, llevando a cabo el 18 de marzo de 1938 la expropiación petrolera, lo que lo enfrentó con Estados Unidos y lo obligó a buscar compradores en Alemania. También apoyo la repartición de tierras, que escasamente había sucedido. Quería eliminar las desigualdades sociales y pensaba en el ejido como la liberación económica absoluta del trabajador del campo. Con su reforma agraria eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierras. Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos políticos. Para ello tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Mújica. Llevó a cabo profundas reformas en la educación: implementó la educación socialista, técnica y nocturna para trabajadores; creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en Museo Nacional de Historia trasladando para ello la casa presidencial a Los Pinos. El Plan Sexenal es un documento que muestra las intenciones de Cárdenas por cumplir con las demandas sociales postergadas por los anteriores gobiernos

surgidos de la Revolución mexicana: por desarrollar materialmente el país; y por promover los intereses generales de la nación.

¿Qué es y cómo estaba conformado el partido único en México? Al cabo de la Revolución mexicana, con un país pobre, dividido y herido por una guerra interna de más de 10 años, la estabilidad política era una urgencia que capitalizó Plutarco Elías Calles como presidente, luego del asesinato del caudillo Álvaro Obregón. En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles propuso la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mismo que se fundó en marzo del año siguiente. Fungiendo como primer presidente del comité directivo Plutarco Elías Calles, Luis L. León como secretario general y el general Manuel Pérez Treviño como tesorero. Con su fundación, la etapa de los caudillos revolucionarios llegó a su fin, inaugurándose la era del partido de Estado, que engulló los movimientos obreros y campesinos a través de dos poderosas organizaciones gremiales: la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC).

La transformación hacia "el partido de masas" Al llegar a la Presidencia, Lázaro Cárdenas expulsó a Calles y desmontó el aparato político que había levantado para su "Maximato". De esa forma, el 30 de marzo de 1938 convirtió el PNR en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con un fuerte componente corporativista organizado en los sectores obrero, campesino y popular, que a la fecha sobreviven en el PRI. Surge el sistema de partidos en México, ya que la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional se ve cortada a partir de 1939, con la entrada de partidos políticos, que en su mayoría se formaban temporalmente bajo el auspicio y con la finalidad de lanzar la candidatura de alguna persona a la presidencia de la República, como fue el caso de la Unión Nacional Sinarquista, aunque también surgieron partidos cuya presencia ha durado muchos años, como el caso del Partido Acción Nacional, la mayoría de estos clasificados por el mismo PRI como partidos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución.

La consolidación del poder absoluto "tricolor"

El 18 de enero de 1946, el PRM vuelve a transformarse con la llegada a la presidencia de Miguel Alemán, que lo convierte en el definitivo Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cambió de nombre, sin embargo, mantuvo su estructura corporativa que le permitió mantener el control de México –la Presidencia, el Congreso, la representación de organizaciones sociales y medios de comunicación– por el resto del siglo XX. El PRI se consolidó, así como un partido de Estado que monopolizó todos los espacios de representación y poder político en México hasta el año 2000, luego de gobernar durante casi 71 años ininterrumpidos. Esta larga supervivencia en el poder recibió un nombre: "la dictadura perfecta", como la llamó el Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa.

Violencia y represión política Durante años, nada en México podía existir fuera del PRI. Frente a la oposición política, la disidencia en los movimientos obrero y campesino, y la protesta social, el sistema tenía una respuesta: la represión. Así sucedió con los movimientos sindicales de mineros, ferrocarrileros, médicos y maestros, entre otros. O los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. La persecución de grupos rebeldes y guerrilleros en el norte y sur del país. Apenas había cabida para la oposición política, con partidos proscritos como el Comunista, y el conservador PAN y los partidos de izquierda contendían en desventaja contra el todopoderoso PRI, sus estructuras corporativas y sus fraudes electorales. Ningún candidato independiente tampoco tuvo éxito en sus intentos electorales. Fue hasta la reforma política de 1976 que los partidos de oposición entraron al Congreso de la Unión y comenzó a gestarse una verdadera oposición política que progresivamente fue ganando terreno en el sistema, empujada también por la inconformidad social cada vez más amplia. La democracia mexicana se cocinó a fuego muy lento y hubo que esperar muchos años para que cuajara el cambio. Pero poco a poco los primeros signos de debilidad del PRI llegaron. Desde las entrañas del PRI nació uno de los movimientos de oposición más fuertes en México, con la salida de un grupo de priistas encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador.

Estos, en alianza con los partidos de izquierda, le propinaron el primer gran golpe electoral al PRI en 1988. El tricolor sólo pudo disimular la derrota con el fraude que llevó a la presidencia a Carlos Salinas de Gortari. Este episodio pasó a la historia como "la caída del sistema" y es considerado por muchos como el mayor fraude electoral cometido por el PRI. Así nació el PNR, y aunque en su momento pareció ser un partido más de los más de cien existentes en ese momento, se convertirá en la organización política que regirá la vida del país transformándose continuamente durante el resto del siglo XX bajo tres denominaciones distintas. Su importancia para la vida política del país será fundamental.

Bibliografía Carmona Dávila, D. (s.f.). Se funda el Partido Nacional Revolucionario en Querétaro. Obtenido de Memoria politica de México: https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/04031929.html Infobae. (04 de Marzo de 2019). 9 momentos en la historia del PRI: el partido más antiguo de México que cumple 90 años. Obtenido de infobae.com: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/04/9-momentos-en-la-historia-delpri-el-partido-mas-antiguo-de-mexico-que-cumple-90-anos/ Presidencia de la República. (03 de Mayo de 2019). Plan Sexenal de Lázaro Cárdenas. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/plan-sexenal-de-lazarocardenas Rea, A. (07 de Abril de 2017). El gobierno de Lázaro Cárdenas. Obtenido de Historia de México: https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-posrevolucionarios/el-gobierno-de-lazaro-cardenas Secretaría de Asuntos Migratorios. (04 de Marzo de 2014). 4 de marzo de 1929, fundación del partido nacional revolucionario. Obtenido de Efeméride: http://migrantes.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=871...


Similar Free PDFs