INTERDISCIPLINAR PDF

Title INTERDISCIPLINAR
Author Natalia Gomez Santana
Course Geriatria I Gerontologia Clínica
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 204.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 134

Summary

RESUMEN DE PDF...


Description

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO (CLASE DEL 04.03.21) Complejidad del paciente geriátrico Los cambios que se producen pueden llevar a unan discapacidades, los cuales no son bien recibidos coma no es deseable que pierdas visión, que la visión se altere, perder el oído, moverse sin necesidad de ayuda. Tendremos que ir viendo cómo se producen, intentar prevenirlos, evitar su aparición al máximo La complejidad en el paciente geriátrico tenemos las personas que envejecen con una cierta salud, con estos cambios que se van produciendo, pero que se van aceptando bien, tenemos procesos de enfermedades, y estos procesos de enfermedades provocarán que estos cambios De envejecimiento puedan acelerarse, tenemos diversos factores que influyen en estos cambios y en la operación de la enfermedad y es algo que los profesionales que traten a estas personas de geriatría han de saber cuáles son esas manifestaciones de la enfermedad ,le afectara a este tipo de paciente , ya que las enfermedades afectan de una manera mas agresiva a las perdonas de edad geriátrica. Es muy importante conocer la complejidad de los síntomas y en este tipo de paciente ya que no se manifestará una infección de orina en un paciente joven igual que en una persona de avanzada edad que puede llevar a un síndrome confusional Y es aquí donde se introduce que no habrá un solo tipo de profesional que lleve este tipo de paciente, sino que tendremos un equipo multidisciplinar. Equipo multidisciplinar es un grupo de profesionales que valoran al paciente de manera independiente y lo que hacen es compartir la información que recogen de manera informal. ejemplo de las ufiss , hay médicos , enfermeras , trabajadora social , etc.. La UFISS es una unidad funcional multidisciplinar que interviene como un equipo consultor y de soporte a los diferentes servicios hospitalarios mediante una valoración y un tratamiento integral de aquellos pacientes que necesitan de una atención tanto social como sanitaria. No se hace una estrategia de valoración conjunta sino cada uno sabe qué parte de información ha de ofrecer. En cambio, en el equipo Interdisciplinario la información que cada uno recibe si se comparte para hacer una estrategia común de plan de acción que por ejemplo sería los equipos padres. De esta manera en el equipo interdisciplinario sí ahí estas reuniones periódicas Una puesta en común, y de la información que se tiene y se elabora el plan de acción, y se va valorando sí es efectivo lo que se ha propuesto. Porque lo que sí que es necesario es que se haga un plan de acción que sea realista, con las opciones que tenemos y la situación de cada 1 de los pacientes. Todas las opciones han de ser personalizadas y no generalizadas Ahora también se está hablando de trabajar de una forma transdisciplinar, teniendo en cuenta el abordaje del paciente geriátrico que necesitará la intervención de diferentes profesionales, es importante que haya esta comunicación entre profesionales. aunque no haya las reuniones regladas como en los interdisciplinarios, exista esa comunicación, no solo con médicos de distintas especialidades que lo requiera, sino incluso con el médico de cabecera que esta fuera del hospital. Entender al paciente como un todo. Últimamente se está consiguiendo que los médicos geriátricos y la atención primaria coma es lo que llaman la conciliación terapéutica, para interacciones farmacéuticas, o revisiones de medicaciones que no son efectivos según la evolución del paciente, consiste en adecuar los tratamientos. Ventajas de este modelo interdisciplinar      

Mayor eficiencia de la valoración interdisciplinar Reducción de mortalidad Mejora de la funcionalidad Disminución de reingresos hospitalarios Disminución de tasas de institucionalización Disminución de la sobrecarga de los cuidadores

NUCLEO MINIMO DE EQUIPO

Una gran eficiencia y prevención. promover estilos de vida saludable y si tenemos los procesos del envejecimiento propios controlados, reducimos la mortalidad, evitaremos complicaciones. con los avances, una persona que ingresa con una fractura de fémur coma hoy en día es tratada, antiguamente pues se le dejaba en la cama y como era muy mayor no se operaba y esto al final llevaba a una atrofia muscular, aparecía un síndrome confusional, dejaban de comer y terminaban muriendo. Hoy en día es tratado se lo se moviliza por este equipo se trata de que a lo mejor el que está mal nutrido y el equipo de nutrición trata lo que es la nutrición etc Hoy en día se aplican todos los conocimientos que se tienen a pesar de que tenga la edad que tenga el paciente coma y con una rehabilitación el paciente será tratado, haciéndole tener un estilo de vida al que tenía previamente a la fractura. VENTAJAS DE TRABAJO EN EQUIPO    

Acceso a un mayor numero de servicios y profesionales mayor eficiencia por mayor integración y coordinación de servicios para el paciente Mayor comunicación y soporte entre profesionales y cuidadores. Mayor número de oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades de máxima calidad

Actores implicados: Coordinador, enfermera/o, geriatra, fisioterapeuta, trabajadora social, otros profesionales: psicólogos, logopedas.---

COMPETENCIAS

SOCIEDAD CATALANA DE GERIATRIA Y GERENTOLOGIA

DECALOGO DE COMPETENCIAS

PRINCIPIOS    

Responsabilidad desarrollo de actividades promoción de salud y prevención de enfermedad liderar participar

 asumir

COMPETENCIAS AVANZADAS

Liderazgo enfermero: La gestión clínica y los servicios gerontológicos Competencia, capacidad para coordinar, liderar y dirigir los procesos relativos a la gestión clínica de los servicios gerontológicos. Objetivo:    

Aplicar las herramientas básicas de gestión de los procesos de la gestión clínica Aplicar la evidencia científica como un instrumento para la gestión clínica y la calidad de la prestación de cuidados Aplicar los modelos de gestión de cuidados adecuados y orientados a la atención de las personas mayores Utilizar diferentes instrumentos para la evaluación de la práctica

Conocimiento, actitudes, habilidades    

Conocimiento de la metodología de gestión clínica, gestión para procesos y modelos de gestión Conocimiento de la evidencia científica como un instrumento para la gestión clínica, toma de decisiones, variable variabilidad de la práctica, guías de práctica clínica y evaluación de la práctica Conocimiento de la utilidad de los estudios eficiencia y coste de efectividad Conocimiento de los métodos de valoración de las cargas de trabajo

Liderazgo enfermero: coordinación de recursos asistenciales capacidad para gestionar, liderar y coordinar la continuidad de cuidados con otros agentes proveedores de servicios y usar eficazmente los recursos sociosanitarios (recursos sociales y sanitarios de los que se dispone). Objetivos:    

Gestionar adecuadamente las herramientas que facilitan la continuidad de los cuidados Adaptar la cartera de servicios a las necesidades de las personas mayores, de manera efectiva y eficiente con una adecuada coordinación y continuidad asistencial Identificar los recursos de los diferentes niveles asistenciales existentes a el entorno de las personas mayores promover la coordinación sistemática entre profesionales de diferentes ámbitos y niveles de atención

Conocimiento, actitudes, habilidades     

Conocimiento de los recursos sociales, sanitarios y niveles asistenciales habilidad para adaptar la cartera de los servicios a las necesidades detectadas y recursos disponibles habilidad para utilizar adecuadamente los recursos sociosanitarios Habilidad para conseguir una coordinación interprofesional eficiente conocimiento sobre la coordinación entre niveles asistenciales

Gestión de cuidados: valoración de las personas mayores definición de competencia competencia es la capacidad de valorar diagnosticar y dar respuesta a las alteraciones del ciclo de salud enfermedad en las personas mayores objetivos      

distinguir el envejecimiento normal de la enfermedad y el proceso de la enfermedad valorar el estado de salud y de las necesidades básicas e identificar factores de riesgo en las personas mayores identificar las características de la sintomatología de las enfermedades crónicas y agudas en la gente mayor describirlas peculiaridades de los procesos patológicos en las personas mayores identificar las enfermedades de mayor prevalencia interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas diferenciando el valor de las personas mayores

conocimiento, actitudes y habilidades     

conocimiento relevante de las características del ciclo salud enfermedad de las personas mayores conocimiento de los factores determinantes del riesgo de la gente mayor conocimiento exhaustivo de las enfermedades de más prevalencia en las personas mayores habilidad para valorar el estado de salud las necesidades básicas y detectar factores de riesgo conocimiento de las escalas integrales de parámetros diagnósticos en las personas mayores

Competencias avanzadas     

liderazgo enfermero gestión de cuidados rol enfermero dentro del equipo interdisciplinarios educación para la salud desarrollo profesional

    

seguridad del paciente ética profesional apoyo emocional investigación en enfermería docencia

Competencias de la enfermera en las residencias de ancianos (SEGG ) Responsable de la realización de su rol profesional desde las perspectivas    

asistencial docente investigadora gestora...


Similar Free PDFs