Introducción a la Historia de la Revolución Francesa Vovelle - Resumen + notas de lectura PDF

Title Introducción a la Historia de la Revolución Francesa Vovelle - Resumen + notas de lectura
Author Paula Najmias
Course Historia Social General
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 12
File Size 239.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 843

Summary

Introducción a la Historia de la Revolución Francesa resumen del libro de Michelle Vovelle1 .Nacimiento de la Revolución La crisis del Antiguo RégimenEl objetivo de la Rev Francesa fue la destrucción del feudalismo en 1 789 Antes de 1789 Francia vivía bajo el sistema feudal: aproximadamente el 85% d...


Description

Introducción a la Historia de la Revolución Francesa resumen del libro de Michelle Vovelle

1 .Nacimiento de la Revolución La crisis del Antiguo Régimen El objetivo de la Rev Francesa fue la destrucción del feudalismo en 1789 Antes de 1789 Francia vivía bajo el sistema feudal: aproximadamente el 85% de la población vivía en zonas rurales, y entre el clero y la nobleza poseían entre el 36-40% de las tierras. Muchos impuestos eran cobrados a los campesinos tanto en términos de renta como en porcentajes de cocecha, como por ejemplo los tributos feudales, el diezmo, entre otros, por lo que sufrían escasez y crisis de subsistencia. Estos recuerdan a los campesinos que poseían las tierras de que el poder en realidad lo tenían los señores (complejo feudal). A esto se sumaba el derecho de justicia que el señor detentaba sobre los campesinos de sus tierras. Los accidentes económicos más graves son las crisis de subproducción agrícola. Era una sociedad regida por el tradicionalismo y el atraso de las técnicas agrícolas. El trabajo de los campesinos era forzado. Los campesinos que son propietarios de la mayoría de las tierras, van a cumplir un papel muy importante en la Revolución junto con la burguesía. Sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. Sociedad feudal: era una sociedad estamentaria, y jerarquizada. Los tres estamentos eran: la nobleza, el clero, y el tercer Estado. No solamente estaba divida sino que tenía una estructura piramidal. La procesión en la convocatoria de los Estados Generales de 1789 fue en el siguiente orden: el clero, luego la nobleza y finalmente el tercer Estado. Tanto el clero como la nobleza tienen privilegios financieros (no pagan impuestos), honoríficos y en cuestión de cargos. Había mucha tensión entre clases, y el burgués francés estaba muy reprimido. No existía en ella una distinción entre clases sociales, si no que estaba dividida en órdenes. El rey (absolutismo): está por encima de todas las clases estamentarias. Como sabemos el rey en los siglos XV-XVI le sacó poder a los señores feudales. Por ende los nobles no tienen problema en ponerse del lado de la Revolución al principio porque el absolutismo les había quitado el poder. La monarquía es una monarquía absoluta y de derecho divino. Francia es una monarquía que tiene como religión dominante el catolicismo y al Rey como responsable religioso. Recién en 1787 se aplica la tolerancia al protestantismo. El rey gobierna sin contrapesos. En 1789 hace 14 años que Luis XVI esta en el poder. El mismo impone los agentes de su centralización, que eran la policía, justicia y finanzas quienes lo representaban en las provincias. También había domesticado los cuerpos intermediarios, como el Parlamento. Era una monarquía de derecho divino, con figura paterna y personaje sagrado. Para 1789 el poder absoluto del rey y la sociedad del Antiguo Régimen estaban en peligro. La principal causa es el carácter inconcluso del marco estatal. Existía una cotica división de territorios superpuestos. Francia sufría el problema del impuesto real. El impuesto real variaba según la clase a la que uno pertenecía. La opinión pública aparece como algo importante dentro de la sociedad. Las personas toman conciencia de la carga insoportable que era el impuesto real. Se plantea que la sensibilización respecto del mismo fue porque la voluntad reformadora de la monarquía estaba agotada y no se logro un despotismo ilustrado por la crisis social que existía, demostrada en la declinación de la aristocracia nobiliaria. La nobleza: Vive por encima de su capacidad económica y por lo tanto se endeuda. Se benefician del aumento de la renta, pero este aumento está en declive en comparación con la explosión del beneficio del burgués, lo cual producía reacciones distintas. En la casta nobiliaria generaba casos de rechazo de la solidaridad de clase y a la vez la reacción aristocrática en la que los señores burgueses resucitan antiguos

derechos y se aferran a las tierras colectivas o derechos de la comunidad rural. Esto va de la mano con la reacción nobiliaria. La monarquía sanciona esta revolución y cierra el acceso al grado militar a los plebeyos. La nobleza provoca la hostilidad de los burgueses y campesinos y compromete a la corona debido a que este le presta ayuda. Parlamento: realizan una fachada de liberalismo al rehusar todo compromiso que sirviera para ayudar a la monarquía absoluta con el fin de defender sus privilegios de clase. Revolución aristocrática (1787-1789): hay tensiones entre la nobleza y el rey. Tensiones entre los señores + la nobleza y los campesinos + los burgueses. Las Fuerzas Nuevas al Ataque El antiguo régimen sufrió un ataque exterior desde la alianza es entre los grupos populares y la burguesía La situación de los campesinos, en especial de los campesinos consumidores (aquellos que no llegan a producir lo suficiente para vivir) es muy precaria. Para ellos el siglo de las luces (s. XVIII) no fue un siglo glorioso. Subieron los precios agrícolas, beneficioso para los grandes agricultores pero para ellos un gran problema. Más allá de que desaparecen las grandes crisis, el nuevo equilibrio es precario. La gente estaba hambrienta. Hay una subida de los precios. La burguesía: se veía favorecida por el ascenso secular. La mayor parte vive de sus ingresos de la venta de la tierra y no del beneficio. Otros tratan de acceder a la respetabilidad mediante la compra de tierras, bienes raíces o títulos oficiales reales que les dan una nobleza susceptible de transmitirse hereditariamente. Estos burgueses adoptan la manera de vivir de los nobles. Sin embargo la mayor parte se dedica a actividades productivas. La burguesía propiamente industrial ocupa un papel secundario por la ausencia de técnicas de producción modernas y la industria textil es la rama más importante (siglo del capitalismo comercial). También existen los miembros de las profesiones liberales, cuyo papel es de mucha importancia y tenían una independencia ideológica. La ideología de la revolución surge de la burguesía. La burguesía tiene muchos desniveles económicos, sociales y culturales, pero es la fuerza colectiva que mueve a la Rev Francesa. La ideología de la burguesía se basa en la ideología de la Ilustración, que se vienen expandiendo por Europa a través de la literatura, textos, logias masónicas, salones, etc y en 1789 tiene una ocasión excepcional para imponerse. Causas: crisis económica genera descontento sobre todo en clases populares. En 1780 comienza un estancamiento del precio del cereal sumado a una crisis de superproducción vitícola y un tratado de comercio anglofrancés, lo cual generaba graves dificultades a la industria textil. El alimento básico tenía precios muy elevados. Hay una cosecha desastrosa en 1788, que genera una subida brutal de los precios. Todo esto genera una crisis social y las distintas ciudades empiezan a revelarse. Ambas crisis adhieren al malestar político, polarizado hacia el déficit. El mismo era tan antiguo como la monarquía pero solo en ese momento adquiere las dimensiones necesarias para ser un signo revelador de la crisis institucional, potenciado por la guerra de la independencia de Estados Unidos. La personalidad poco dotada del rey lo convertía en la persona menos indicada para manejar la situación de descontrol. Trata de imponer una reforma fiscal, el intento fracasa y la Aristocracia y el Clero están en descontento. Maria Antonieta tampoco es de ayuda. 1789: convocatoria de los Estados Generales, por presión de la burguesía. 2. La Revolución Burguesa De 1789 a 1791: la Revolución Constituyente (liberal) Con la apertura de la convocatoria de los Estados General nace la Asamblea Nacional Constituyente (en donde se junta el Tercer Estado para escribir los libros de quejas, y discutir ideas.) esto aseguraba el éxito del movimiento. Era la primera oportunidad dada al pueblo para hablar.

Convocatoria de los Estados Generales: lo primero que plantea el Tercer Estado es el voto por cabeza, ya no quieren votar más por el tipo de estamento, ya que esto los desfavorecía (sin importar cuantos eran al ser el estamento con menor nivel siempre perdían) A través de la Asamblea Nacional el Tercer Estado se da cuenta que tienen el poder sobre el rey y los otro dos estamentos. En el Juramento del Juego de la Pelota los diputados juran no parar hasta que se establezca una constitución. Luego se realiza una sesión real en la que determina que la nación reunida no puede recibir órdenes. Los diputados seguían sintiendo la precariedad de su situación cuando se reunían en la asamblea con las órdenes privilegiadas y se perfilaba la contraofensiva real (concentración de tropas de Paris y destitución de Necker) El pueblo se dota de una organización revolucionaria. Se comienza a armar y en julio de 1789 es la toma de la Bastilla (fortaleza y prisión real). Este movimiento se convierte en el símbolo de la arbitrariedad real. El movimiento sigue con la muerte del intendente de la Generalidad de Paris y la marcha desde Paris a Versalles en respuesta a las nuevas amenazas de la reacción, para hacer regresar a la familia real El pueblo logra que la familia real vaya a París. Los tienen en “cautiverio”. Existía un nexo entre la revolución popular y la revolución parlamentaria. La segunda solo logra materializar sus éxitos gracias a la primera, obligando al rey restituir a Necker. El ejemplo de París lo siguieron muchas otras ciudades, realizando revoluciones municipales pacificas o no. No solamente hubo revoluciones urbanas pero también revoluciones campesinas. Las mismas tenían ritmos y objetivos distintos a los urbanos. Hay un sentimiento anti nobiliario. El gran Miedo: pánico colectivo, es el que provoca las sublevaciones campesinas. Es el eco de las revoluciones urbanas que el campo devuelve deformadas. Los aldeanos corren a las armas ante rumores de peligro y se sospecha de todo se tiene miedo de que vengan los enemigos a terminar con la revolución. Al poco tiempo el mismo se disipa pero llega a los confines del reino. Provoca la sublevación agraria y prolonga la Quema de castillos y títulos. Hace concreto el ingreso de las masas campesinas a la revolución, aunque esta no fue aceptada de entrada por la burguesía revolucionaria. Anteriormente se presentó la oportunidad de la burguesía de alcanzar su objetivo, es decir, la realización pacifica de los elementos necesarios para un compromiso de las elites de sentar bases para una sociedad francesa moderna. Sin embargo, las conquistas más importantes fueron fruto de la presión revolucionaria de las masas. 1791: se echan las bases esenciales del nuevo régimen. La noche del 4 de agosto se sientan las bases de un nuevo derecho civil burgués fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa. Se eliminan los privilegios del clero y la nobleza, y se destruyen las bases del feudalismo. Sin embargo introduce distinciones sutiles entre derechos personales y derechos reales. Se establece un nuevo derecho civil burgués, basad en la igualdad y libertad de iniciativa. Por otro lado las restricciones cedieron ante un campesinado negad a aceptarlas La Nueva Asamblea Nacional Constituyente presenta la nueva CONSTITUCIÓN (reorganiza las estructuras de la administración, de la justicia, de las finanzas y hasta de la religión) En 1789 se declaran los Derechos del Hombre y el Ciudadano que proclama los valores de libertad e igualdad… seguridad y propiedad. La revolución no se realiza en un clima de serenidad. La estructura política se divide en tendencias. A la derecha están los aristocráticos (girondinos) en el centro están los monárquicos (la llanura) y a la izquierda están los patriotas (la montaña (jacobinos), sans coullotte). La discusión de la futura constitución ocupo gran parte en las reuniones de la asamblea. Se debatieron temas como el derecho de la paz y guerra o el derecho del veto, sin embargo las necesidades del momento fueron la prioridad, la crisis financiera llevo a la experiencia monetaria, papel moneda respaldado por la venta de la propiedad eclesiástica nacionalizada en beneficio de la nación. Se debió dar al clero un nuevo estatuto con retribución en calidad de funcionarios públicos. Esto trae enormes consecuencias. Existía una

rápida depreciación e inflación, motivos de crisis socioeconómica revolucionaria y fue denunciada por el movimiento contrarrevolucionario. Una vez aprobada, convertía a los curas y obispos en funcionarios públicos y les imponía un juramento de fidelidad a la constitución. El papa también condenó el sistema, lo que opuso a los sacerdotes con los refractarios y solo siete prestaron su juramento. Se dio mucha importancia a las fiestas de la Federación en búsqueda de una estabilización. La Escalada Revolucionaria (1791-1792) Para 1791 la unanimidad era una ficción. Se produce la Matanza de Marte donde la guardia nacional ametralla a los peticionarios del Club de los Cordeleros que solicitaban la destitución del rey. La marcha revolucionaria cambia de rumbo. Algunas personas consideran que la intervención de las masas populares en una revolución liberal que ya había logrado sus objetivos escapaba el orden de las cosas. Había mucho miedo y exagerado de una contrarrevolución y por el complot aristocrático. Nuevamente vuelven a surgir antiguos miedos. A esto se suman las torpezas del rey y las intrigas de los aristócratas. El autor no concuerda con esto ya que considera que ignora la importancia del peligro contrarrevolucionario. 1792: (contrarrevolución): es un movimiento de los emigrados, comienza con la fuga de cortesanos y príncipes de cuna. Comienzan a haber una serie de conspiraciones alrededor de todo el país para organizar levantamientos contrarrevolucionarios para de esa manera ayudar en la fuga del rey. Tenía muy sólidos apoyos en el aparato del Estado y no es difícil distinguir una contrarrevolución oficial. Fuga de Verennes (1791): el rey se veía en el medio de dos bandos de consejeros que no lograban una conciliación. Trata de escapar disfrazado junto con toda su familia de Francia pero lo atrapan en Varennes y se lo lleva de vuelta a Paris. Esto hace que pierda toda su credibilidad. Como contrapartida esta la politización y el compromiso creciente de las masas urbanas y a veces rurales. Sans culotterie: movimiento de patriotas en armas que se rebela en defensa de la Revolución. El crecimiento del malestar económico adhirió a la creciente movilización. Se lleva a cabo una emancipación de los restos de los derechos señoriales mediante la negativa a pagar esto derechos que se habían declarado recuperables. Los capesinos comienzan a movilizarse y a ir a mercados para fijar un precio máximo y se suceden una seria de quemas de castillos y saqueos. En las ciudades los clubs y sociedades populares se multiplicaban, como el Club de los Jacobinos. Aumenta el volumen de la prensa. Para no poner en peligro un equilibrio fácil se acepta la farsa de que el rey no escapó y fue raptad y esto permite devolverle sus prerrogativas. La constitución de 1791 comienza con una declaración de derechos y continua con una reorganización de las estructuras de la administración (justicia, finanzas, religión). Se reúne nueva Asamblea Legislativa, con constituyentes no reelegibles. Muchos tenían ideas de clausurar la revolución (Feulliants, divididos en Lafayatte y Triunvirato). Por otro lado estaban los Brisottins (posteriores Girondinos), quienes planteaban que la Burguesia y el pueblo unidos habían logrado la revolución y que solo unidos lograrían conservarla. Esta unión es equivoca porque ambos grupos tienen aspiraciones muy distintas. La guerra es un acelerador de la evolución, ya que agrava opiniones públicas y tensiones sociales. La Constituyente chocaba con la Europa monárquica, donde los soberanos se ponen de acuerdo y declaran Pillnitz. Esto implica que las potencias monárquicas se unen en contra de la revolución. El rey y sus consejeros esperaban una fácil victoria por parte de la monarquía, Lafayatte soñaba con una guerra victoriosa que los colocara en un papel importante y los Brisottins buscaban guerra con el fin de que el rey mostrara cuál era su juego. Robespierre no estaba de acuerdo con llevar a cabo la guerra, tenía miedo que las monarquías los agarren desprevenidos y poco armados y los destruyan y acaben con la revolución, lo que genera un conflicto Brisott-Robespierre en el seno del Club de los Jacobinos. Finalmente se impone Brisott.

1792: se declara la guerra al “rey de Bohemia y de Hungría”. Como esperaba Brisott la guerra obligo al Rey a desenmascararse. Se negó a promulgar las decisiones de urgencia de la asamblea y destituyó al gabinete brisottin. Al principio la guerra parecía ser favorable a la monarquía. Además, querían dar un golpe mediante el lanzamiento de “manifiesto de Brunswick” donde se amenazaba con entregar a Paris en una ejecución militar y a una subversión total. Esto provoco en Paris una jornada revolucionaria, intentando intimidar al Rey, logrando solo anunciar la movilización que se estaba generando. Se multiplicaron las manifestaciones que pedían la destitución del rey. La asamblea clama la patria en peligro. El frente de la burguesía revolucionaria deja de tener unanimidad y se convierte en la motriz de la iniciativa revolucionaria. A la burguesía girondina le tentaba unirse a las fuerzas de los sostenedores monárquicos pero ha perdido la iniciativa que paso a manos de los sans-cullotes. El 10/08 se produce una insurrección preparada donde miembros de secciones parisienes y federados marcha al asalto de las tullerías donde se estaba escondiendo la familia real. Tras una batalla con los suizos que defendían el palaci la insurreccion triunfa y la Asamblea vota la suspensión del rey de sus funciones y la familia real será encarcelada en la prisión. Se convoca una convención nacional elegida por sufragio universal para que dirigiera al país y le diera una nueva constitución. La etapa concluye con la victoria de Valmy y las masacres de septiembre. La primera fue un éxito simbólico que trascendió las consecuencias materiales inmediatas. Por otro lado las masacres de septiembre son un hecho sombrío donde se generan reacciones de pánico por temor a la invasión enemiga o al complot interior. El vacío de poder hace que eso se desarrolle sin oposición. La masacre pretende ser la expresión de la justicia popular. 3.La Revolución Jacobina La Hegemonía de la Montaña Al principio de la Revolución se decía que la burguesía y el pueblo tenían que estar unidos, pero apenas se comienza a ver que las propiedades burguesas están en peligro por las sublevaciones populares, esta unión se va rompiendo. GIRONDINOS: moderados. Para ellos la subversión social es el peor peligro y que quieren el retorno del orden. Provienen de grandes puertos o de provincias. JACOBINOS: radicales. Para ellos lo más importante es la defensa de la revolución contra el peligro aristocrático y por lo tanto una alianza con el movimiento popular aunque implique ceder algunas satisfacciones a las reivindicaciones sociales que estos exigen. Tienen sus raíces en las montañas Las diferencias entre las mismas se da por una verdadera diferencia sociológica al igual que geográfica, pero no solo esto puede definirlas. Existieron varios enfrentamientos entre ambos bandos. SANS-CULOTTERIE: fuerza de las masas populares fueras de las asambleas. De aca salen los líderes o portavoces ocasionales en contacto con las necesidades y aspiraciones de las clases populares. HEBERTISTAS: surgen desoyes de la represión que reduce al silencio a los enrages. Están más motivados políticamente y a la vez más equívocos. Aspiran a tomar la dirección de los SC . El enfrentamiento inevitable entre Girondinos y Jacobinos ocurrió de fines de 1792 a mediados de 1793. Sus episodios esenciales fueron durante el proceso de Luis XVI tras los acontecimientos de política exterior. El mismo es juzgado en diciembre de 1792 y contaba con el apoyo de la Gironda quien se inclinaba a la clemencia y a la búsqueda de soluciones susceptibles. Por otro lado los Jacobinos (Marat, Robespierre, SaintJust) pidieron la muerte del mismo. La muerte se aprobó y fue ejecutado en agosto de 1973. Esto aseguraba la marcha de la revolución.

La guerra de las fronteras aumenta su intensidad con la muerte del rey. Logran ocupar varios países y realizan el antiguo sueño monárqu...


Similar Free PDFs