Introducción al Sistema Articular PDF

Title Introducción al Sistema Articular
Course MORFOLOGIA
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 5
File Size 132.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 149

Summary

Introducción al Sistema Articular...


Description

Morfóloga Edith Martínez Martínez

Sistema Articular Una articulación es el lugar donde se unen dos o más huesos entre sí para permitir su movimiento a través de las contracciones y relajación de los músculos. La locomoción es la facultad de trasladarse de un lugar a otro, otorgado por el sistema locomotor conformado por los sistemas esquelético, articular y muscular.

Clasificación de las articulaciones Las articulaciones se clasifican de acuerdo a los elementos que las unen y otorgan o no movimiento a las superficies articulares óseas, se clasifican en 3 tipos: 1. Articulaciones sinoviales o diartrosis 2. Articulación cartilaginosa o Anfiartrosis 3. Articulaciones fibrosas o sinartrosis

Articulaciones sinoviales o diartrosis Son articulaciones con movimientos uniaxiales, biaxiales y multiaxiales y presenta los siguientes elementos:

Elementos Superficies articulares ósea.

Descripción Son superficies óseas lisas, articulares, de diferentes formas y delimitadas por un reborde óseo.

Cápsula fibrosa o Une a las superficies articulares y las encierra formando la articular. cavidad sinovial, donde se encuentra el liquido sinovial. Membrana sinovial.

Es una membrana fibroserosa que reviste a la cápsula articular y produce el líquido sinovial.

Cavidad sinovial.

Es un espacio formado por las paredes internas de la cápsula articular, que contiene al líquido sinovial y las franjas sinoviales.

Liquido sinovial

Es un líquido semitransparente que le da a la articulación una propiedad lubricante y amortiguadora para soportar las presiones.

Franja sinovial

Prolongaciones de la membrana sinovial que permite la elaboración del líquido sinovial.

Cartílago articular

Tapiza la superficie de carga ósea articular.

UJAT-DACS/UO-UNAM

1

Morfóloga Edith Martínez Martínez Ligamentos extrínsecos

Son los ligamentos accesorios que refuerzan articulaciones, derivan de los músculos y sus tendones.

las

Ligamentos intrínsecos

Son ligamentos derivados del engrosamiento de la cápsula articular y son propios de la articulación.

Realice un dibujo donde se muestren todos los elementos de una articulación sinovial.

Tipo de articulaciones sinoviales Las articulaciones sinoviales se clasifican de acuerdo al tipo de superficie de la articulación y por su movimiento. Tipo de articulación: Sinovial. Género: 7 géneros de la articulación sinovial. 1.- Articulaciones en bisagra, ginglimoides o troclear Características: La cápsula articular es fina y laxa con una cara anterior y otra posterior, presenta ligamentos colaterales, fuertes y resistentes a los lados. Sus superficies articulares están formadas por una tróclea que se articula con una polea. Movimientos: Movimiento uniaxial: es un movimiento en un plano sagital alrededor de un solo eje, que discurre en forma transversal entre 2 huesos. Ejemplo: articulación humerocubital con movimientos de flexión y extensión. 2.- Articulaciones planas o artrodias Características: Son pequeñas y abundan en el cuerpo, presenta superficies articulares planas y casi planas con una cavidad articular rígida. Movimientos: Movimientos uniaxiales y de deslizamiento. Ejemplo: articulación acromioclavicular. 3.- Articulación en silla de montar o encaje de recíproco Características: Tiene una forma semejante a una silla de montar, una superficie cóncava-convexa se articula con otra convexa-cóncava.

UJAT-DACS/UO-UNAM

2

Morfóloga Edith Martínez Martínez Movimientos: Movimientos biaxiales, movimientos superior, inferior, anterior, posterior y rotación. Ejemplo: la articulación del trapecio con el primer metacarpiano del dedo pulgar.

4.- Articulación condílea o elipsoidal Características: Una superficie articular tiene forma de un cóndilo y la otra cóncava plana. Movimientos: Movimientos biaxiales, movimiento sobre su plano sagital, coronal y circunducción. Ejemplo: articulación interfalángica. 5.-Articulaciones esferoidales o enartrosis Características: Una superficie articular es de forma esférica y se aloja en una cavidad o acetábulo. Movimientos: Movimientos multiaxial, presentan movimientos en varios ejes y planos, formando un movimiento complejo conocido como circunducción. Ejemplo: articulación Coxofemoral y escapulohumeral. 6.- Articulación de pivote o trocóides Características: Una superficie articular, es una prolongación redondeada en forma de un cilindro, que se articula con una superficie cóncava plana, unidas ambas superficies articulares por un ligamento para dar origen a una cavidad osteoligamentaria. Movimientos: Movimiento uniaxial, moviendo de rotación lateral o medial. Ejemplo: articulación atlantoodontoidea y radiocubital proximal.

7.- Articulación de semipivote o semitrocóides Características: Superficie articular en forma de mitad de un cilindro articulado, que se articula en una cavidad cóncava plana osteoligamentaria. Movimientos: Movimiento uniaxial, movimiento de rotación lateral o medial. Ejemplo: articulación radiocubital distal. Ilustra con imágenes y esquemas las estructuras articulares de los 7 géneros de las articulaciones sinoviales. UJAT-DACS/UO-UNAM

3

Morfóloga Edith Martínez Martínez

Tipo de articulación cartilaginosa o anfiartrosis Los medios de unión de las articulaciones anfiartrosis son cartílagos o fibrocartílagos. Existen dos variaciones de estas articulaciones: 1. Articulación cartilaginosa primaria o sincondrosis 2. Articulación cartilaginosa secundaria o sínfisis Articulación cartilaginosa primaria. Esta articulación permite la unión de los huesos por medio de cartílago hialino y pericondrio que se une al perióstio. Su movimiento permite cierta flexión en las primeras épocas de vida. Ejemplo: las placas epifisiarias que en la adolescencia se osifican. Articulación cartilaginosa secundaria / sínfisis o diartroanfiartrosis Son articulaciones robustas y poco movibles. Se consideran las articulaciones intermedias entre las diartrosis y las anfiartrósis. (Diartroanfiartrosis). Sus medios de unión es otorgado por los fibrocartílago y el disco fibrocartilaginoso. Ejemplo: discos intervertebrales de la columna vertebral. Ilustra con imágenes y esquemas las estructuras articulare de los géneros de las articulaciones cartilaginosas.

Tipos de articulaciones fibrosas o sinartrosis Las superficies articulares se unen por medio de tejido fibroso, su grado de movimiento depende de la longitud de las fibras que unen a los huesos articulares, es por ello que no se presentan movimientos. Tipos de Articulación: Fibrosas o sinartrosis. Géneros: 6 géneros, que a continuación se describen en la siguiente tabla: Género de la Características articulaciones fibrosas 1.- Sinfibrosis o Es el entrelazamiento de dos huesos, las cuales a su vez suturas. se dividen en: Suturas dentadas: articulación biparietal. Suturas escamosas: articulación temporoparietal. Suturas armónicas: articulación de los huesos de la nariz. UJAT-DACS/UO-UNAM

4

Morfóloga Edith Martínez Martínez 2.- Gonfosis

3.- Sincondrosis

4.- Sisarcosis

5.- Sindesmosis

6.- Esquindilesis

Una de la superficies articulares tiene una forma parecida a un clavo (apófisis alveolar) y la otra a una cavidad (cavidad alveolar). Ejemplo: articulaciones alveolodentarias. Es la articulación que surge de la continuación del pericondrio con el periostio. Ejemplo: articulación del cuerpo de esfenoides con la apófisis basilar del occipital. Es la articulación de los espacios de deslizamiento muscular. Ejemplo: espacio interpectorotoracico. Es una articulación formada por dos superficies óseas paralelas entre sí unidas por una membrana interósea. Ejemplo: Articulación radiocubital a nivel de sus diáfisis. Es la articulación de una cresta sobre un canal. Ejemplo: articulación esfenovomeriana.

Ilustra con imágenes y esquemas las estructuras articulares de los géneros de las articulaciones fibrosas.

Vascularización de las articulaciones Irrigación articular Las arterias que rodean a las articulaciones, emiten ramas articulares que se anastomosan y forman redes arteriales articulares. Ejemplo: la irrigación de la articulación de la rodilla: arteria femoral, arteria poplítea, arterias tíbiales. Drenaje venoso Las venas articulares se originan en la cápsula articular sobre la membrana sinovial, se anastomosan y drenan en las venas que acompañan a las arterias que irrigaron a la articulación. Inervación de las articulaciones Las cápsulas articulares son ricas en inervación sensitiva y motora, procedentes de los ramos de nervios cutáneos y ramos nerviosos musculares estos le otorga una sensibilidad propioceptiva informando acerca de la sensación de movimiento o posición de las partes del cuerpo. Los nervios sensitivos se encuentran dentro de la membrana sinovial, dando fibras de dolor como se observa en las luxaciones o artritis. Ley de Hilton “Los nervios de una articulación también inervan los músculos, que mueven la articulación o la piel que cubre sus inserciones”

UJAT-DACS/UO-UNAM

5...


Similar Free PDFs