Investigacion documental. Sistema nervioso PDF

Title Investigacion documental. Sistema nervioso
Author Anonymous User
Course Psicologia
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 4
File Size 176 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 166

Summary

Habla del sistema nervioso, lateralidad, dominancia y las Áreas de Brodman ...


Description

Joanna Estrada Chávez

El Sistema nervioso es una red de tejidos ectodérmicos (conjunto de células) cuya unidad básica son las neuronas, que integra y controla todas las actividades que realiza el organismo, sensitivas, motoras, vegetativas, cognitivas y comportamentales del ser humano, gracias a la capacidad que tiene para recibir, transmitir y emitir informaciones, dividido por su estudio en central y periférico, y por su función en somático y autónomo. Sistema Nerviosos Central: recoge los estímulos de forma rápida, los procesa y memoriza con la finalidad de adaptar las respuestas; formado por el encéfalo y la médula espinal, situado en el cráneo y la columna. El encéfalo, a su vez, está integrado por el cerebro, cerebelo (controla las funciones corporales) y tronco cerebral (maneja las funciones vitales y contiene el mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo) Sistema Nervioso Periférico: es un conjunto de estructuras constituido por los nervios y los ganglios nerviosos; su función consiste en establecer comunicación entre el SNC y el resto del cuerpo, controlando los movimientos, ramificándose desde el cerebro y médula espinal hasta las extremidades del cuerpo; consta de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Sistema Nervioso Somático: localizado en las estructuras anatómicas y formado por los nervios aferentes, responsable de llevar la información desde los receptores sensoriales hasta el SNC que conduce los impulsos sobre las actividades sensoriales, motoras o cognitivas que se realizan de un modo intencional . Sistema Nervioso Autónomo: también llamado vegetativo, se compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde los órganos internos hacia el SNC, para actuar sobre sus músculos, glándulas y nervios sanguíneos, produciendo movimientos involuntarios como la inervación visceral, la actividad neuroendocrina, la actividad refleja y el control postura; dentro dividido en Parasimpático: ubicado en la región sacra, ejerce una acción antagónica que permite equilibrar las respuestas del organismo, mediante la conservación de energía y Simpático: ubicado en la región torácica y lumbar, prepara al organismo para la acción, se activa más intensamente ante situaciones de alerta Las neuronas, tienen la capacidad de comunicarse con otras por medio de la sinapsis, posible gracias a las Dendritas, que son prolongaciones ramificadas desde el núcleo y reciben la información transmitida, esta información viaja a través del Axón, un “cable ” que contiene los neurotransmisores, siendo este último, un mensaje químico liberado a través de la sustancia liquida entre neuronas, creando una descarga eléctrica. El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso, localizado en la cabeza del ser humano, que dispone de dos estructuras hemisféricas especializadas, responsables de controlar todo el complejo sistema dual e interpretar eficientemente

el mundo que nos rodea : 1. Hemisferio derecho: relacionado con la expresión no verbal, percibe los estímulos táctiles y las relaciones de la visión espacial, contiene la intuición y la fuerza imaginativa más que los contenidos racionales, permite la orientación en el espacio y es más emocional. 2. Hemisferio Izquierdo: contiene el modo de pensar lógico y lineal, los procesos analíticos del pensamiento, genera lenguaje, maneja las transformaciones verbales, incluyendo lectura y escritura; se asocia al pensamiento abstracto Estos constituyen la dominancia cerebral, que es la especialización de cada uno de los dos hemisferios en la integración y control de las distintas funciones del individuo, y la lateralidad, definida como la consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales, de dicha distribución depende la utilización preferente de un lado o el otro del cuerpo (derecho o izquierdo) para ejecutar determinadas respuestas o acciones. La lateralidad es homogénea cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en el mismo lado, ya sea el derecho (diestro) o el izquierdo (zurdo); es cruzada cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo: mano derecha dominante y ojo izquierdo dominante); y es mixta cuando existe heterogeneidad en alguna o todas las lateralidades (unas actividades se realizan con una mano y otras con la mano contraria). La dominancia cerebral se asocia a la lateralidad, pero ambos conceptos no se refieren a fenómenos idénticos; la primera es un proceso central, inconsciente e involuntario, y la segunda es una manifestación efectora y consciente, voluntaria, la cual puede ser modificada mediante entrenamiento. El cerebro goza de una cubierta exterior, llamado corteza cerebral, dividido en 4 lóbulos: 1. Frontal (controla la función motora, cognitiva y de comportamiento), 2. Parietal (recibe información, contiene el córtex motor y sensorial), 3. Temporal (Regula la memoria visual, auditiva y comprensión del habla) y 4. Occipital (controla la visión). Esta corteza cerebral se separó en 47 regiones distintas, por Korbinian Brodmann en 1909, llamadas las áreas de Brodmann: Área 1, 2, 3: somatosensitivas primarias: se encarga de recibir los impulsos nerviosos procedentes del sentido del tacto, también mensajes procedentes de articulaciones y músculos. Área 4: motora primaria: se encarga de controlar los movimientos voluntarios contralaterales del cuerpo, es decir, los del hemisferio contrario al que se encuentra. Área 5 y 7: sensitivas secundarias: se encargan de recibir la información del sentido de la vista, procesarla y controlar los movimientos corporales que nacen como respuesta. Área 6: premotora: genera un impulso para que desempeñemos un movimiento voluntario, no produce movimientos involuntarios, pero sí que nos incita a movernos ante determinados estímulos visuales o auditivos. Área 6: se encarga de controlar la musculatura ocular. Área 9, 10, 11 y 12: prefrontales: alberga los procesos cognitivos más complejos, el pensamiento, el razonamiento, la voluntad, la imaginación, etc. Área 13: se encarga de regular los movimientos musculares necesarios para permitir el habla. Área 14:

se encarga de procesar la información olfativa y visceral. Área 15: permite percibir cambios en nuestra presión sanguínea, es importante en el desarrollo de los ataques de pánico. Área 16: se encarga de procesar la información del dolor y la temperatura, así como de permitir la llegada de los impulsos procedentes del sentido del oído y de regular los movimientos necesarios para permitir la deglución. Área 17: visual primaria: su función es la de “unir” en una sola la información que llega de los dos ojos. Área 18 y 19: visuales secundarias: permite disponer de una visión en tres dimensiones, detectar variaciones en la intensidad lumínica y asociar los estímulos visuales a la memoria. Área 20 y 21: del lóbulo temporal: analiza los aspectos más complejos de la información de los sentidos. Área 22: psicoauditiva: se encarga de permitir la comprensión del lenguaje oral. Área 23, 24, 29, 30, 35 y 38: límbicas: están muy vinculadas con el desarrollo de emociones (especialmente las más básicas) y la ejecución de comportamientos instintivos. Área 25: regula el estado de ánimo y el sueño, así como el apetito, recientemente se ha visto vinculada al control de los movimientos de las extremidades inferiores e incluso con el desarrollo de la autoestima. Área 26: se conoce como memoria autobiográfica, la zona donde almacenamos los recuerdos acerca de quién somos y de dónde venimos. Área 27: dependiendo de los olores que se perciban, se estimulan unos recuerdos concretos. Área 28 y 34: olfativas: estimula la recuperación de recuerdos ante la percepción de determinados olores, pero su función principal es la de controlar movimientos corporales vinculados al sentido del olfato. Área 31: hace una relación entre memoria y emociones, vincula los recuerdos a emociones, tanto negativos como positivos. Área 32: se encarga de inhibir las respuestas instintivas y de regular la toma de decisiones. Área 33: se encarga de procesar las emociones que sentimos, organizar los movimientos musculares para realizar una acción concreta y regular la experimentación de dolor. Área 36: relacionada con el reconocimiento de imágenes y con la memoria, especialmente con el almacenamiento de recuerdos de forma inconsciente. Área 37 y 38: está vinculada al reconocimiento de caras, la comprensión de las metáforas y otros recursos poéticos e incluso permite el desarrollo del lenguaje de signos. Área 39 y 40: permite que desarrollemos discursos bien estructurados y que seamos capaces de organizar y verbalizar adecuadamente nuestras ideas. Área 41 y 42: auditivas primarias: permite que situemos los sonidos en el espacio y que seamos capaces de percibir pequeñas variaciones en la intensidad de los mismos. Área 43: gustativa: recibe y procesa la información del sentido del gusto, lo que nos permite ser capaces de percibir el sabor de lo que comemos. Área 44 y 45: de Broca: ayuda a comprender y generar el lenguaje, tanto el hablado como el escrito. Área 46: prefrontal dorsolateral: relacionada con el desarrollo de la capacidad de atención y está vinculada a la memoria de trabajo . Área 47: vinculada tanto a la organización y estructuración del lenguaje como a todo aquello relacionado con la música, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del lenguaje musical.

   

 

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. 1a ed. Madrid. Aravaca Manuel-Servín et al.(2020). Guía para el examen de ingreso a las Universidades. México. Pearson education Ponce, T. (2012). FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS. 1a ed. Estado de México. Red tercer milenio s.c. Belkys, A., Hernández, Z., Rodríguez, A., Damián, M., Borrell, B. Pérez, E. (6-09-2018). Scielo. Dominancia cerebral y factores asociados en estudiantes de estomatología de cuarto año . Artículo original. Volumen 16. [p.515]. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n4/ms05416.pdf Bertran, P. (2020). Las 47 áreas de Brodmann (características y funciones). Recuperado de https://medicoplus.com/neurologia/areas-brodmann ¿Me explicas Anatomía? (10 nov. 2019). Áreas de Brodmann. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/BJmywTfh4fQ...


Similar Free PDFs