TP8 Resuelto Sistema Nervioso PDF

Title TP8 Resuelto Sistema Nervioso
Course Embriologia
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 4
File Size 151.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 442

Summary

Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH. Módulo de aprendizaje: Morfología EmbrionariaTrabajo Práctico para resolver y entregar del 5/ 10 al 8/ 10Problema 1 Juana está embarazada de 18 semanas, posee una alimentación basada en hidratos de carbono simples y grasas saturadas y...


Description

Universidad Nacional de la Matanza. Unidad de Aprendizaje 1: FSH. Módulo de aprendizaje: Morfología Embrionaria Trabajo Práctico para resolver y entregar del 5/10 al 8/10 Problema 1 Juana está embarazada de 18 semanas, posee una alimentación basada en hidratos de carbono simples y grasas saturadas y padece diabetes insulino-dependiente. Viene a la consulta en la cual luego de hacerle una evaluación clínica, se le realizó una ecografía detectando un defecto en la columna vertebral compatible con mielomeningocele. A- Describa brevemente este trastorno y su causa embriológica. ¿Existen otros tipos de espina bífida? ¿Cómo explica la aparición de un mechón de pelos en la columna en el caso de una espina bífida oculta? El trastorno que se observa en la ecografía es un mielomeningocele. El mielomeningocele es un tipo de espina bífida quística que pertenece al conjunto de disrafias que incluyen alteraciones en el cierre del tubo neural así como defectos en la formación de los elementos que rodean a la médula, como ser partes de las vértebras en la zona del defecto. En el caso particular de las espinas bífidas se observan defectos en los arcos vertebrales y puede o no tener alteraciones de las meninges o la médula espinal. En el caso del Mielomeningocele, espina bífida más grave, tanto las meninges como la médula espinal protruyen hacia el saco quístico (que se produce a través del defecto vertebral), dado que tiene un compromiso medular produce alteraciones neurológicas motoras. Existen dos tipos más de espinas bífidas: *el meningocele, también quística, en el cual solo las meninges protruyen hacia el saco quístico y puede presentar también alteraciones neurológicas *la espina bífida oculta consiste en un defecto óseo vertebral que no presenta alteraciones de la médula espinal o las meninges y se encuentra cubierta por piel que muchas veces puede presentar características particulares como la presencia de un mechón de pelo, lunares, angiomas etc. Es la forma más leve y generalmente no presenta manifestaciones clínicas. Dentro de las disrafias la afectación más grave que se da a nivel de la medula espinal es la denominada mielosquisis o raquisquisis en la cual el tubo neural no cierra y tampoco lo hacen las vértebras o tejidos blandos que deberían cubrirlo, quedando el tejido nervioso completamente expuesto al liquido amniótico.

1

La aparición del mechón de pelos se relaciona con que la piel de la zona del defecto se encuentra bajo la influencia de señales producidas por el tubo neural, sobre todo por no estar presentes los arcos vertebrales. Por este motivo, al sensar una señalización diferente, es que pueden aparecer manifestaciones diversas en la piel (pelos, lunares, hiperpigmentación, angiomas, etc.)

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/spinabifida/facts.html B- ¿Qué marcador del screening sanguíneo materno realizado en el segundo trimestre del embarazo estará modificado? El marcador del screening sanguíneo materno del segundo trimestre que se verá alterado en el caso de defectos en el tubo neural es la alfa fetoproteína (AFP). La AFP es una glicoproteína producida por el hígado fetal y el saco vitelino. Presenta una concentración elevada en el suero fetal y durante el segundo trimestre del embarazo alcanza concentraciones de 30 mg/ml. Cuando hay defectos en el cierre del TN o de la pared del cuerpo, la AFP escapa hacia el líquido amniótico y por lo tanto también aparece en suero materno. Por este motivo las concentraciones elevadas de AFP sirven como indicadoras de defectos como las espinas bífidas, anencefalia y otras anomalías. http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v58n4/2448-4865-facmed-58-04-00005.pdf C- En este caso particular, ¿cree que la nutrición de la madre tendrá algún efecto sobre esta patología (considere la diabetes en su respuesta)? ¿Qué le recomendaría como médica/o a una mujer embarazada como medida preventiva de estas patologías? ¿Qué alimentos le conviene incluir en su dieta?

2

La nutrición materna es muy importante para el desarrollo embrionario y fetal. Algunas carencias nutricionales pueden actuar como factores teratogénicos y generar anomalías o malformaciones del desarrollo. Más aún, la paciente padece diabetes, la cuál actúa como un factor de riesgo. Es importante que esta patología este controlada dado que la hiperglucemia puede generar diversas condiciones metabólicas y generación de radicales libres que aumenten el riesgo de malformaciones congénitas. Por lo tanto, sería importante que Juana lleve una dieta más balanceada incluyendo todos los grupos de alimentos, incluyendo vitaminas y minerales, así como que disminuya el consumo de grasas e hidratos de carbono simples. Por otra parte, para el adecuado cierre del tubo neural, es muy importante un aporte adecuado de ácido fólico. Podemos recomendarle a nuestra paciente que incluya alimentos ricos en esta vitamina como: vegetales de hojas verdes, cítricos, frutos secos, granos integrales, legumbres y algunas carnes como el hígado. Por otra parte vamos a recomendar la suplementación con ácido fólico (2 a 3 meses antes del embarazo y 2 a 3 meses desde el inicio de este). La dosis es de 0.4 mg/día o 4 mg/día en el caso de que la paciente tenga antecedentes de defectos de cierre del tubo neural http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2018/pdf/Vol86-3-4-2018-8.pdf Problema 2- Jayna nació con alteraciones neurológicas. Tiene hidrocefalia, mielomeningocele, y posiblemente espina bífida oculta. En los primeros estudios se nota tejido cerebeloso herniado a través del foramen magno. ¿Cuál/es es la causa/s más probable de estas alteraciones del desarrollo Justificar brevemente. a- La hidrocefalia puede ser causada por una obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo, en este caso la herniación del cerebelo a través del foramen magno b- La hidrocefalia pudo causar la presencia de mielomeningocele que acompaña el caso c- Una tracción anómala de la medula por el filum terminale puede originar este cuadro de herniación del tejido cerebeloso y las demás alteraciones asociadas d- Las causas son diversas y no se puede saber con estos datos....


Similar Free PDFs