Ionograma - Practica inograma en condiciones normales y en patológicas PDF

Title Ionograma - Practica inograma en condiciones normales y en patológicas
Author Adrian Mauricio
Course Bioquímica
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 9
File Size 208.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 142

Summary

Practica inograma en condiciones normales y en patológicas...


Description

Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de medicina torreon

IONOGRAMA Doctora: Irais Maldonado Bioquimica 2

 Investigar en qué consiste un ionograma. ¿Cuáles son los parámetros bioquímicos para considerar en un paciente con cetosis o cetoacidosis metabólica con Diabetes Mellitus tipo I y II? El Ionograma es un análisis médico que se realiza sobre un líquido biológico y que consiste en medir la tasa de los electrolitos. Se realiza generalmente en la sangre pero también se puede realizar en la orina y en el líquido cefalorraquídeo. Los electrolitos son iones como el sodio, potasio, calcio, magnesio, bicarbonatos y ciertas proteínas. Un ionograma puede determinar uno o más iones. El ionograma sanguíneo clásico estudia la natremia (la concentración de iones de sodio), la kaliemia (la concentración de iones de potasio), la cloremia (concentración de los iones de cloro) y algunas veces la calcemia, el magnesio o la concentración de bicarbonato. Valores Normales: -

Sodio: 135 a 145mEq/L Potasio: 3.5 a 5mmol/L Calcio: 90 a 100mg/L Cloro: 95 a 105mmol/L Magnesio: 0.75 a 1mEq/L Bicarbonatos: 22 a 30mmol/L

Procedimiento Sanguíneo: Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña y extrae una pequeña cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasco. El procedimiento no dura más de 5 minutos y únicamente es necesario el ayuno antes de la prueba. 

Sodio: Electrolito con carga eléctrica que ayuda a mantener los niveles de líquido, el equilibrio de ácidos y bases, el cual contribuye a que los nervios y músculos

funcionen correctamente. El sodio se recibe por medio de la dieta y es eliminado por la orina (gracias a los riñones). Si los niveles de sodio en la sangre están demasiado altos o bajos, eso puede indicar un problema con los riñones, hiperhidratación, insuficiencia cardiaca, hepática o debido a un edema y demasiado sodio en la sangre puede ser causada por una deshidratación. - Hipernatremia: sed excesiva, orina con poca frecuencia, vómitos o diarrea. - Hiponatremia: debilidad, cansancio, confusión, fasciculaciones musculares (contracciones musculares pequeñas e involuntarias. La prueba puede realizarse también en caso de sospecha de: - Enfermedad de los riñones - Enfermedad de Addison: - Las glándulas suprarrenales no producen cantidades normales de ciertas hormonas. - Cirrosis: que causa cicatrización del hígado y puede dañar el funcionamiento de este órgano - Desnutrición - Insuficiencia cardíaca Cloro: se encuentra en los líquidos extracelulares de nuestro organismo, permite el buen funcionamiento del hígado, la producción de los jugos gástricos y el mantenimiento de los huesos. Junto con el sodio y el potasio, esta sustancia se encarga de repartir el agua a todos los órganos de nuestro organismo y de regular la presión osmótica (equilibrio entre los líquidos extracelulares e intracelulares). El cloro también participa en la neutralidad eléctrica del organismo, mantiene el equilibrio ácido-base y favorece el transporte de CO2 en la sangre. Los valores normales son iguales para hombres, mujeres y niños 100 a 105mol/L, la carencia de cloruro puede causar diarreas, vómitos prolongados y transpiración excesiva, lo cual provoca hipocalcemia en los pacientes en cambio cuando existe un alto nivel de cloruro los pacientes suelen eliminar el

exceso por la orina, pero en caso de no lograrlo suele ser causa de hipercolemia. - Hipocloremia (bajo cloruro en sangre): cansancio, calambres musculares, agitación, tetania y trastorno del ritmo cardíaco. - Hipercolemia (elevado cloruro en sangre): respiración rápida y profunda, debilidad muscular, vómitos y destrucción de la flora intestinal.

Potasio: - Hipocalemia (bajo potasio en sangre) : vómitos o diarreas frecuentemente y toman medicamentos diuréticos. - Hipercalcemia (alto potasio en sangre): personas que toman suplementos de potasio o medicamentos contra la hipertensión o antiinflamatorios. Calcio: determinante en la formación, la mineralización de los huesos y la transmisión nerviosa. Existen a su vez problemas debido a la absorción del intestino o carencia de vitaminas que pueden perjudicar los valores inclusive enfermedades como osteoporosis, hiperparatiroidismo, acromegalia y la menopausia facilitan la hipercalcemia. - Hipocalcemia (bajo calcio en sangre): defecto de absorción del intestino, carencia de vitamina D en el organismo o a una insuficiencia renal crónica, hipoparatiroidismo. En ocasiones la hipocalcemia se asocia al cáncer medular de la tiroides. - Hipercalcemia (alto calcio en sangre): intoxicación por vitamina D o una inmovilización prolongada. Magnesio:

facilita las reacciones enzimáticas del organismo, produce energía y también participa en la formación del clavo plaquetario, puede disminuir tanto en deportistas que se alimentan mal como en ancianos y en personas que consumen demasiado alcohol, sufren problemas digestivos o toman medicamentos diuréticos a diferencia de esto puede aumentar en personas que padecen insuficiencia renal o toman complementos a base de magnesio. Bicarbonatos en sangre: disminuyen en personas que sufren acidosis metabólica, al igual que en personas diabéticas que padecen cetoacidosis o estados de choque debido a acidosis láctica, insuficiencia renal, insuficiencias hepáticas severas, hiperventilaciones crónicas y suelen aumentar en personas que padecen insuficiencias respiratorias crónicas y alcalosis metabólica por vómitos repetidos o diarreas.

Pacientes con cetosis: La cetosis es un estado natural que ocurre cuando el cuerpo se alimenta casi completamente de grasas. Es normal que ocurra durante el ayuno o al seguir una dieta estricta baja en carbohidratos, también llamada dieta cetogénica. La cetosis causa la producción de pequeñas moléculas de energía que se llaman “cetonas”. Son una fuente alternativa de energía para el cuerpo que se utilizan cuando hay una provisión reducida de azúcar sanguínea (glucosa). Es posible medirlo analizando una muestra de orina, sangre o aliento. Pero hay otros signos que lo indican y no requieren pruebas: - Boca seca y aumento de sed: a menos que tomes suficientes líquidos y consumas suficientes

electrolitos, como sal, podrías sentir la boca seca. Prueba a tomar una o dos tazas de caldo a diario y tanta agua como necesites. - Aliento keto: esto es a causa de un cuerpo cetónico, que se llama acetona, y que sale del cuerpo a través del aliento.Puede hacer que el aliento tenga un olor “afrutado”, o parecido al quitaesmalte. Este olor también a veces se siente en el sudor cuando una persona hace ejercicio. Muchas veces es temporal. - Hambre reducida: Esto puede ser causado por una capacidad aumentada del cuerpo para alimentarse usando sus depósitos de grasa. Más de 8–10 mmol/l: Normalmente es imposible llegar a este nivel, significa que algo está mal. La causa más común, por mucho, es la diabetes tipo 1, con una grave falta de insulina. Los síntomas incluyen sentirse muy enfermo con náuseas, vómitos, dolor abdominal y confusión. El posible resultado final, la cetoacidosis, puede ser fatal y requiere atención médica inmediata.

Pacientes con cetoacidosis: La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una patología frecuente y grave cuyo diagnostico temprano y adecuado tratamiento permiten mantener la tasa de mortalidad en menos del 5 % alcanzando niveles en sangre que superan los 10 mmol/L. En la regulacion de la glucemia intervienen un grupo de hormonas hiperglucemiantes o contra-reguladoras, que pueden ser de accion rápida (adrenalina y glucagon) o más lenta (somatotrofina, glucocorticoides, prolactina y tiroxina), cuyo aumento tiene un rol en la fisiopatología de la CAD y en el Estado Hiperosmolar No Cetosico (EHNC) Un paciente presenta un episodio de CAD cuando:

 La Glucemia es mayor a 250 mg/dl (> 14 mM/l)  El pH arterial es menor de 7.35, el pH venoso es menor de 7.30 o el Bicarbonato sérico es menor de 15 mEq/l.  Hay presencia de cetonuria y/o cetonemia.  Déficit absoluto o relativo de insulina: favorece la entrada de glucosa a determinados tejidos por estímulo transportador. Esta funcion permite clasificar a los tejidos en: Insulino Sensibles: NO pueden utilizar glucosa como fuente de energía en ausencia de insulina, tales como: - Hígado - Músculo - Tejido adiposo Insulino Insensibles: pueden utilizar glucosa como fuente de energía en ausencia de insulina, como: - Tejido cerebral - Eritrocitos. Algunos de los factores que propician la CAD en pacientes embarazadas y alocoholicos son los ayunos prolongados Los pacientes con CAD no siempre se verificaba la presencia de acidosis metabolica con GAP aumentado sino que los patrones observados comprendían un espectro entre dicho trastorno puro y la acidosis metabolica hiperclorémica pura.    

Déficit de volumen del LEC: leve Disminucion de la funcion renal: leve Pérdida de fluidos extrarrenales: ausente Ingreso de líquidos: adecuado

Promedios más frecuentes al ingreso de los pacientes: a. Sodio plasmático: Hiponatremia en el 67 %. b. Cloro plasmático: Normocloremia en el 45 %. c. Potasio plasmático: Normokalemia en el 43 % e Hiperkalemia en el 39 %.

d. Magnesio plasmático: Hipermagnesemia en el 69 %. e. Fosforo plasmático: Hiperfosfatemia en el 71 %. f. Calcio plasmático: Normocalcemia en el 68 %. Algunos de los criterios a tratar son: g. Funcion renal: la urea y creatinina están habitualmente elevadas por la depleción del volumen intravascular; a veces la creatinina está elevada debido a una reacción cruzada con el ácido acetoacético. h. Hto, Hb y proteínas totales: elevadas (hemoconcentración). i. Recuento de glóbulos blancos y fórmula: puede haber leucocitosis de 20.000 x mm 3 con linfopenia y eosinopenia aún en ausencia de infección. j. GOT, GPT y LDH: elevadas en forma parcial por interferencia del ácido acetoacético en ensayos colorimétricos. k. CPK: cuando está elevada debe valorarse la fracción MB para atribuir su origen al músculo miocárdico, ya que puede estar elevada por daño del músculo estriado esquelético por rabdomiolisis o depleción de fósforo. l. Amilasemia: frecuentemente se encuentra elevada: pancreático 50 %, salival 36 % y mixto 14 % tanto su aumento no hace automáticamente el diagnóstico de pancreatitis. m. Orina: siempre examen completo, cultivo si el sedimento es patológico. n. Cultivos: ante la sospecha de infección siempre deben realizarse.

Pacientes con diabetes mellitus: Los niveles en un ionograma son: a) Potasio: 5 – 7 mEq/Kg b) Sodio: 5 – 10 mEq/kg

c) Cloruro: se encontraron datos que este variaba demasiado, sin embargo se encuentra ligeramente disminuido d) HCO3 : 3 mEq/kG

Bibliografía: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-delaboratorio/prueba-de-sodio-en-la-sangre/ https://salud.ccm.net/faq/9869-ionograma-definicion https://salud.ccm.net/faq/6174-que-es-un-ionogramaplasmatico https://www.smiba.org.ar/revista/smiba_02/ceto.htm...


Similar Free PDFs