José Castillo. Que es la economia PDF

Title José Castillo. Que es la economia
Author Martin Rodriguez
Course Economia General
Institution Universidad Nacional de Quilmes
Pages 4
File Size 103.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 149

Summary

José Castillo. Que es la economia
Economia General
UNQ 2019...


Description

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? José Castillo

Es una disciplina científica que ni siquiera se pone de acuerdo en la definición de su propio objeto. Proponemos comenzar por un diagnóstico serio de un conjunto de conocimientos que tiene dificultades para precisar su alcance, su status en relación a lo científico en general, y su vinculación con otras disciplinas. Y cuya importancia deriva en que lo que está en juego es su íntima articulación con el poder político y económico. Consideramos que la economía es una parte inescindible de las Ciencias Sociales. Es decir, que se podrá hacer recortes analíticos para estudiar una particularidad, pero siempre bajo la condición de “volver” a la totalidad para tener una comprensión plena. Todo es parte de un algo que podemos denominar Ciencia Social en tanto disciplina que tiene por objeto analizar la sociedad en su perspectiva histórica. En la economía a partir de 1870, va a aparecer una corriente que comenzará a cuestionar su carácter de ciencia social, desde dos ángulos: la incorporación de un herramental matemático que pasará de ser un instrumento a transformarse en el objeto en sí de la disciplina; y el abandono del estudio de los agregados sociales reemplazado por el de las conductas de los individuos. Nosotros vamos a permanecer en la tradición clásica (de Adam Smith y David Ricardo) o en la tradición crítica de la economía política clásica, que inauguro Karl Marx. Economía política: Disciplina que se reconoce en relación con las Ciencias Sociales, y que por lo tanto, trabaja la importancia de los fenómenos institucionales, políticos y sociales, en perspectiva histórica. El adjetivo político nos remite además a la lucha por las condiciones materiales de existencia, a partir de prácticas económicas, políticas e ideológicas. Ciencia económica: Disciplina que nos señala que lo científico es lo modelizable matemáticamente, que busca y utiliza herramental matemático complejo. Se trata de una cosmovisión donde la economía es una disciplina que muy poco tiene que ver con las Ciencias Sociales y sostiene como sus “disciplinas hermanas” a aquellas que son capaces de construir modelos algebraicos o geométricos. Planteo de asilar lo económico de todo fenómeno institucional, político, social o incluso tecnológico, que aparece como perturbador, o exógeno al modelo”. Fines del siglo XVIII *Adam Smith: “¿Qué es lo que provoca la riqueza de una nación y su prosperidad?” *David Ricardo: “La pelea de las clases sociales por el ingreso nacional” *Karl Marx: “Cómo el modo de producción capitalista ha nacido, se ha desarrollado, cuales son sus crisis y sus posibilidades de muerte” Siglo XX *Keynes: “¿Cuáles son las políticas económicas para lograr el pleno empleo?” Frente a esto, en la Ciencia Económica, analizaremos alguna definición del pensamiento neoclásico, que nace en 1870 y que después tiene un gran desarrollo en el siglo XX. *Lionel Robbins: “La economía es la disciplina que estudia cómo el individuo que tiene necesidades múltiples las satisface con recursos escasos”. Evidentemente pareciera que estuviéramos hablando de dos disciplinas distintas. Y es ese el gran nudo de la discusión del pensamiento económico.

La economía como parte inescindible de las Ciencias Sociales Volvamos entonces a nuestro campo de la economía como parte inseparable de ese conjunto que llamamos ciencias sociales. Vamos a ver que esta imposibilidad de separación absoluta, con la siempre urgente necesidad de volver a juntarlas, sí tiene, contradictoriamente, la posibilidad que ofrece. Por lo menos de la modernidad para acá, estas disciplinas de separarse analíticamente. Que la economía es parte inseparable de un todo llamado “ciencias sociales”, no es algo compartido por todos los economistas. U eso nos remite entonces a un debate ideológico. Plantearemos una diferenciación entre Economía Política, Análisis Económico y Política Económica. Cuando hablamos de “economía” en general estamos utilizando enunciados que los podemos separar en tres tipos.

Economía Política La “economía política” son el propio conjunto de cosmovisiones, como ser el “liberalismo”, el “socialismo”, o el “intervencionismo estatal”. Se trata de un terreno de luchas ideológicas. Son planteos sobre los cuales, con mayor o menos elaboración teórica, se interpela a los sujetos en términos de si acuerda con ellos o no, en relación a las formas de organización económica de una sociedad. Un primer enunciado fuerte va a ser sostener entonces que en la economía política hay corrientes de pensamiento disímiles, que se enfrentan políticamente unas con otras. En realidad, la diferencia que hay entre un neoclásico, un clásico, un marxista y un keynesiano, está en su visión de la sociedad, en su cosmovisión. Debemos tener en claro que aunque se encuentren debilidades analíticas en las distintas corrientes, las mismas no refutan los cuerpos teóricos en su conjunto. Entonces, la discusión de fondo para nosotros, es que las diferentes escuelas hablan de cosas distintas, porque piensan la sociedad de una forma diferente y porque las preguntas primarias que se hacen no son iguales, hasta el extremo de que la definición de economía de cada una no coincide en absoluto. Evidentemente la economía política convive con la ideología. Pero al mismo tiempo aspira a tener atributos de ciencia. Tratemos de precisar esta compleja relación. Cuando hablamos de ideología nos estamos refiriendo a: a)

Cosmovisiones, conjunto articulado de ideas.

b)

falsa conciencia. Lo enunciado en a) es siempre en algún punto falso. (Schumpeter)

c)

tienen un carácter subjetivo, interpelan a algún sujeto.

d)

Es una representación falsa en algún punto del lugar del sujeto interpelado ante sus condiciones materiales de existencia.

Vamos a coincidir con Althusser en sostener como falsa la visión iluminista de que la ciencia simplemente “devela” lo que la ideología impide conocer. La relación es mucho más compleja. Como sostiene Schumpeter, la ideología es esencial a nuestra visión pre-científica, a las preguntas que nos hacemos –y a las que no nos hacemos–, a las cosas que miramos –y a las que no miramos–. A causa de las ideologías avanzamos muy lentamente en el conocimiento científico. Pero sin ellas no avanzaríamos en absoluto.

Análisis económico El discurso económico fue decantando algunas conclusiones. Por supuesto es mucho más lo que la “ciencia económica” neoclásica esta dispuesta a aceptar como análisis económico de lo que sería para un economista clásico o marxista. Pero podemos acordar que existe un terreno común, si bien acotado, de conocimientos adquiridos y utilizados por todos. Esto también incluiría desde la tendencia a la igualación de las tasas de ganancia en condiciones de libre movilidad de capitales, las leyes básicas de la oferta y la demanda de mercado, precios e ingresos (elasticidades), las formas de medir y las relaciones básicas de las cuentas nacionales (producto, ingreso, valor agregado, balanza de pagos, presupuesto), etc. E incluso algunas elaboraciones de mayor grado de complejidad, como la Matriz Insumo Producto de Leontief, o los criterios de optimización comunes a economías de mercado y planificadas. Este campo, el del análisis económico, puede entonces, no sin muchas dificultades, “despejarse” del debate ideológico. Pero no es sencillo porque muchas veces, como veremos en seguida, la forma de otorgar mayor entidad a un enunciado ideológico consiste en disfrazarlo detrás de alguna modelización abstracta. Que la mayoría de lo que el pensamiento neoclásico entiende por análisis económico no sea más que una porción de las cosmovisión ideológica neoclásica no nos puede hacer negar la real existencia de ese espacio de conocimiento llamado análisis económico.

Política económica Esta es una parte de la política en general, o sea la dispuesta por el acceso, acrecentamiento y conservación de los medios que garantizan al poder en un espacio territorial determinado. Desde la conformación de los Estados-Nación se ha construido la “especialidad” del manejo de la Hacienda Pública, de los medios de acrecentar la riqueza nacional a partir del manejo de ciertos instrumentos de política, fundamentalmente el manejo de los impuestos y gastos (política fiscal) y de la emisión monetaria y de su control (política monetaria). Y acá aparece una dimensión contradictoria. Técnicamente la política económica es la menos ideológica de las tres partes en que hemos separado la economía. Usualmente, la autoridad política no define con precisión y crudamente, enunciando beneficiaros y damnificados, cuales son los objetivos de política económica. En su mayoría los discursos de

los mandatarios contienen generalidades como “incrementar el bienestar”, “aumentar la producción”, “reducir el desempleo”, etc. Queda entonces en manos del “economista a cargo” tanto la definición de los objetivos reales de política económica como su implementación. Tenemos entonces que la política económica contiene a la vez lo menos y lo más ideológico de la economía. Lo menos, porque en el diseño de políticas económicas se concentra toda la experiencia técnica de los efectos de las políticas monetarias y fiscales. Y lo más, porque no hay nada más ideológico que una política económica en acción. Aquí es cuando se da plenamente aquella expresión de Lenin: “la economía es política concentrada”.

Economía como disputa de poder Todos los grandes economistas han tenido intencionalidades políticas en la elaboración de sus enunciados. Pero lo primero que debemos entender es que es imposible acceder a los planteos económicos de ningún autor si no es en el marco de la disputa política que éste estaba dando. Así por ejemplo, tenemos que saber que David Ricardo cuando construyó su cuerpo teórico, en realidad lo que estaba haciendo era dando una feroz pelea política desde la burguesía industrial inglesa contra el poder terrateniente de su época. ¿Desde cuándo existe la economía? No siempre los discursos de poder asumieron la forma de discursos económicos. ¿Cuál es el lugar del surgimiento del pensamiento económico? Vamos a sostener que la economía política como disciplina es un producto de: 1)

la modernidad

2)

de la generalización de las mercancías

3)

del capitalismo

1) Todo el pensamiento económico anterior a la modernidad está subordinado a la política, a la moral, a la teología. Como por ejemplo las discusiones de Santo Tomas sobre el justo precio, -que no era la búsqueda del precio de equilibrio entre oferta y demanda, como podría leerse con ojos modernos- sino que se planteaba como el precio que se debía cobrar para ser un hombre justo independientemente del mercado. Entonces nosotros acordamos en poner el corte en la modernidad. Primero, la economía como todas las ciencias es una disciplina de la modernidad. Modernidad, en el mundo occidental en el cual nos hemos formado, implica tres cosas: * Escisión de la sociedad política respecto de la sociedad civil, el mundo de lo político del mundo de lo privado. Pero esta sociedad donde se ha dibujado la idealidad del individuo libre e igual tenía la realidad de dominantes y dominados, súbditos y soberanos. Y aparecerán entonces las respuestas que van a dar lugar a la aparición de la Teoría Clásica, primera escisión del pensamiento moderno. Pero esas respuestas en términos “positivos” de Hobbes y Locke se fue transformando en el devenir del siglo XVII a fines del XVIII en un programa político, vía Dalembert, Diderot, Montesquie, Voltaire y Rosseau. Así la mejor manera de resolver la problemática del poder y del gobierno respetando la concepción del individuo, libre e igual y de la soberanía de la razón, fue concebida como la republicana, rescatando y dándole un sentido progresivo al viejo término “democracia” de los griegos y los romanos. En este punto, exactamente en ese punto, aparece la como respuesta el discurso liberal de la economía política. Y lo tenemos a Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” planteando que el tiene una explicación, un programa para la burguesía industrial rn ascenso, diría años después Eric Roll, para explicar como, a través del mercado, los individuos conservando su libertad y su igualdad, todos iguales frente a la mercancía y el dinero se dividen el trabajo por especialidades e intercambian. Y de esta forma lo material se articula –casi muy idílicamente- con el mundo ideal de la teoría política clásica. Entonces cuando decimos que la economía es parte de las Ciencias Sociales nos estamos refiriendo al recorrido de la teoría social que, al final del siglo XVIII, produce como su pico más importante el pensamiento de la economía política inglesa, -Smith y Ricardo- y luego Marx. 2) Empezamos a discutir sobre lo económico cuando aparece la opacidad del mercado, cuando el mercado, esto es las mercancías y el dinero, hacen confusa nuestra definición de riqueza. Y no nos estamos refiriendo a la “aparición de los mercados”: estos existen desde muy atrás en el tiempo. Eran los lugares físicos donde se intercambiaban los excedentes de producción. Estamos hablando de “generalización de los mercados” del momento en que la inmensa mayoría del os bienes se trasforman en mercancías. Hoy en día es una cuestión de vida o muerte saber comerciar. Todos nosotros compramos y vendemos y si no lo hacemos literalmente nos morimos. Todos compramos y vendemos, aún el que no tiene nada, porque en todo caso vende su fuerza de trabajo.

3) Un punto importante es la relación mercado y ciudadanía. El individuo libre decide trabajar hoy por casa y comida pero el día de mañana puede elegir no trabajar más e irse. El siervo, en cambio, no podía hacer esto, el siervo quedaba atado de por vida a una tierra, y se vendía con ella. El ciudadano-individuo conserva un conjunto de derechos, alquila una cantidad de horas suyas pero en el resto es libre. Esta igualdad formal es el principio básico del mercado. “Todos nosotros somos iguales ante la mercancía”, es la Revolución francesa llevada al terreno de las condiciones materiales de existencia. Lo que la burguesía discutía en la Revolución era eso: que ellos no solo tenían la misma cantidad de dinero que los nobles, sino aún más, y sin embargo los privilegios y el poder político los tenía el otro estrato. Y esta es la gran diferencia con la economía de mercado, donde se acabaron los “estratos”. El que tiene dinero adquiere, no importa su abolengo. El capitalismo y el mercado, necesitan el requisito de la igualdad formal, que no es lo mismo que la igualdad real. En el terreno del contrato de trabajo, que es la materialización de la relación de mercado entre obrero y patrón, todavía existe formalmente ese principio de igualdad, que es distinto a la relación entre señor y esclavo, o aún entre señor y siervo....


Similar Free PDFs