José María Morelos PDF

Title José María Morelos
Course Contexto socioeconómico de México
Institution Universidad de Colima
Pages 47
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 131

Summary

María Morelos y Pavón...


Description

José María Morelos Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José María Morelos y Pavón

Morelos firma este grabado (hoy parte del acervo del Museo de Historia Mexicana, en Monterrey), tres semanas después de realizado el Congreso de Anáhuac, 1813.

Presidente del Supremo Gobierno Mexicano 24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815 Predecesor

Él mismo como Jefe del Poder Ejecutivo

Sucesor

Ignacio Alas

Generalísimo y Jefe de Gobierno del Congreso de Anáhuac 15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814

Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana 19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1813

Información personal 30 de septiembre de 1765

Nacimiento

Valladolid (hoy Morelia), Intendencia de México, Virreinato de Nueva España, Imperio español 22 de

Fallecimiento

diciembre de 1815 (50 años) San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, Virreinato de Nueva España, Imperio Español Causa de la muerte

Fusilamiento

Sepultura

Ciudad de México

Religión

Católico Familia

Hijos

Juan Nepomuceno Almonte Educación

Universidad Michoacana de

Educado en

San Nicolás de Hidalgo Información profesional Ocupación

militar, político y sacerdote

Años activo

desde 1810

Rango

Generalísimo

Conflictos

Independencia de México

Firma

[editar datos en Wikidata]

José María Morelos y Pavón ( Morelia, Intendencia de Valladolid, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Intendencia de México , Virreinato de la Nueva España 22 de diciembre de 1815) ―llamado Siervo de la Nación― fue un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia Mexicana. Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era parte de la Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.1 Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que «es mala por impracticable».2 Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca,3 por el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815

Índice  

     

1Primeros años y estudios 2Independencia de México o 2.1Primera Campaña o 2.2Segunda Campaña o 2.3El sitio de Cuautla o 2.4Tercera Campaña o 2.5Cuarta Campaña o 2.6El Congreso de Anáhuac o 2.7Quinta Campaña o 2.8Captura, juicio y ejecución 3Legado 4Descendientes 5Véase también 6Notas 7Bibliografía 8Enlaces externos

Primeros años y estudios[editar]

Casa que Morelos habitó en Valladolid.

José María Morelos y Pavón

Generalísimo Capitán General Coronel Años de servicio

1810-1815

Apodo

Siervo de la Nación

Alma mater

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Lealtad Unidad Conflictos

México Ejército Mexicano Independencia de México:



Batalla de Tres Palos



Batalla de El Veladero



Batalla de Tenancingo



Sitio de Cuautla



Sitio de Huajuapan



Toma de Orizaba



Toma de Oaxaca



Sitio de Acapulco



Batalla de las Lomas de Santa María



Batalla de Temalaca



Batalla de Escamela

Información Nacimiento

30 de septiembre de 1765 Morelia

Fallecimiento

22 de diciembre de 1815 Ecatepec de Morelos

Causa de muerte

fusilamiento

Religión

catolicismo

Ocupaciones

sacerdote, clérigo, militar y político

Hijos

Juan Nepomuceno Almonte

Firma

[editar datos en Wikidata]

Grabado de la casa de Morelos, hoy convertida en museo.

Carlos III fue proclamado Rey de España, y a partir de entonces implementó u na serie de políticas liberales en las colonias y en la metrópoli. Nueva España era gobernada por Carlos Francisco de Croix, un militar de ascendencia francesa. Aún permanecían las diferencias de castas, los peninsulares ocupaban los altos puestos del ejército, la religión y la política [cita requerida]; los criollos,4 puestos mínimos; y los mestizos5 se limitaban a seguir las órdenes de los españoles.6 Valladolid era una de las ciudades más desarrolladas del país, y estaba considerada, según los letrados de aquella época, como el "jardín de la Nueva España".7 En 1764, las reformas administrativas desarrolladas por el gobierno

español otorgaron una nueva panorámica a la Nueva España. Se crea la Ordenanza de Intendentes, gobernantes regionales de las provincias; estos funcionarios dependían directamente del rey, por lo que el virrey vio mermado su poder. También, por decreto real del 25 de febrero de 1767, los jesuitas fueron expulsados del Imperio español. De acuerdo con algunos historiadores, la expulsión se debió a que los jesuitas conspiraban contra el rey Carlos III.8 Según Lucas Alamán, la expulsión de los jesuitas fue producto de una conspiración de jansenistas y librepensadores franceses, que amedrentaron a Carlos III por el peligro de una conspiración. El efecto de la expulsión fue desastroso para las colonias, y ventajosísimo para Inglaterra y Estados Unidos. A tal punto que, si la obra de los jesuitas en la Alta California y en Texas se hubiese acabado de desarrollar, quizá no hubiésemos perdido aquellos territorios.[cita requerida]

Sitio exacto donde nació Morelos.

Es en ese panorama, cuando el 18 de febrero de 1760 José Manuel Morelos y Robles,9 carpintero oriundo de Zindurio, una pequeña localidad predominantemente indígena, situada a una legua de distancia al poniente de Valladolid, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada (1745-1799),10 también originaria de la población de San Juan Bautista de Apaseo, asimismo cercana a Valladolid, se unieron en matrimonio.11 Se dice que el apellido de la familia era Sandoval, pero que en el siglo XVII se deformó debido a que vendía moras, y la gente los llamaba «Moreros», pero con el tiempo pasó a ser «Morelos».12 Recientes investigaciones demuestran que la mencionada familia descendía del apellido Sandoval por el matrimonio de Diego Manuel de Morelos con Juana Núñez de Sandoval, hija de Nicolás Núñez de Sotomayor y Pérez de Garfias y María de Sandoval y Villalón. Por tanto, el apellido Morelos puede encontrarse en los archivos de la Real Cancillería de Valladolid en el siglo XVI, siglos antes del nacimiento de José María Morelos y Pavón. La pareja tuvo a su primogénita, llamada María Guadalupe, en 1761. Luego vino Juan de Dios Nicolás, en 1763, que murió en 1828;13 María Josefa Eulalia en

1770, María Antonia en 1774, José Antonio en 1778, Antonio Venancio en 1779 y su hermana menor, Juana María Vicenta, nació en 1784 y murió en 1790. El lunes 30 de septiembre de 1765, la señora Juana María de Morelos asistió en Valladolid a la misa dominical del día de San Jerónimo y, al salir, sintió los dolores de parto en la calle. Solicitó auxilio a las monjas del convento de San Agustín, donde nació José María, en el pórtico del convento. El 4 de octubre de ese año fue bautizado en la catedral de Valladolid, con el nombre de José María Teclo Morelos Pavón y Pérez.14 Los estudios históricos realizados en torno a la figura de los primeros años de Morelos difieren en cuanto al año de nacimiento de la hermana menor, María Antonia, pero todos concuerdan en que nace al menos diez años después que José María. También se afirma de la existencia de una niña nacida después de que el padre se hubiera retirado, y cuya fe de bautismo establece que nació el 28 de diciembre de 1784 y murió en la infancia.15 Morelos cursó los estudios en la escuela de su abuelo, el maestro José Antonio Pavón. El padre de Morelos, don Manuel, era carpintero, y tras una discusión con su madre, se marchó de la casa familiar, y llevó consigo a su hijo Nicolás, por lo que la familia pasó una severa crisis económica. José María entró a trabajar en la hacienda Tahuejo de su tío paterno, Felipe Morelos Ortuño, ubicada en el actual Municipio de Parácuaro, Michoacán , región de Apatzingán, a los catorce años.16 Nicolás siguió a su padre, quien regresó a la casa paterna a principios de 1784, y el hijo adoptó el oficio de carpintero, que ejerció en San Luis Potosí hasta su muerte, alrededor de 1828. José María trabajó como atajador, después como arriero y vaquero, además de esto Morelos se podría haber encargado de algunas responsabilidades oficinescas, quizá primero como ayudante, aprendiz de escribano y después como responsable17. Se instruyó en agricultura y ganadería. Morelos se hizo una herida en la nariz persiguiendo un toro, cuya cicatriz le quedaría grabada el resto de su vida.18 Dentro de sus labores de arriero, Morelos viajó en ocho ocasiones a la Ciudad de México durante los once años que duró en el campo. En esos años, Morelos se dedicó a estudiar gramática, un gusto heredado de su madre. Durante ese tiempo, asistía a fiestas y viajaba comúnmente a Valladolid, cuando su madre lo necesitaba. En 1789, y tras diez años de labores en el campo, Morelos regresó a Valladolid, pues su padre había muerto y sus hermanos se habían casado, al tiempo que su madre vivía sola, razón por la que volvió a su ciudad natal.19 En su natal Morelia, se organiza cada año, en la conmemoración de su natalicio un desfile cívico militar, en el cual participan un numeroso contingente, que concluye con las fiestas patrias.20

Independencia de México[editar] Plan del Gobierno Americano de José María Morelos y Pavón (1810)

El 17 de marzo de 1808, ocurrió un levantamiento popular ante el Palacio Real de Aranjuez, que exigía la destitución de Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV de

España, pues ya se encontraban tropas francesas en las ciudades de Burgos, Salamanca, Pamplona , San Sebastián, Barcelona y Figueras. Después de la destrucción del Palacio y la captura de Godoy por el pueblo, intervino el príncipe de Asturias, Fernando de Borbón, quien evitó el linchamiento de Godoy. Se decía que, ante la inminente conquista de España por parte de las tropas francesas, la familia real había huido a Aranjuez para embarcarse a alguno de los dominios de América. Al mediodía, el rey Carlos IV abdicó en favor de su hijo, Fernando VII. El 24 de marzo, Fernando VII volvió a Madrid, pero un día antes el general Joaquín Murat había conquistado la ciudad. En Bayona, Napoleón obligó al rey a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo comenzó la Guerra de la Independencia Española. Mientras tanto, en Nueva España, Morelos recibía pedidos del obispado para contribuir a la causa española. En abril, llega la noticia de que Buenos Aires ha derrotado a los británicos, y un requerimiento para ayudar a España. Morelos envió 20 pesos por él y 10 por su vicario, adjuntando asimismo una carta en la que afirmaba: "estoy prontísimo a ofrecer la vida por la católica religión y por la libertad de nuestro soberano".21 Un año después, Morelos coopera nuevamente. En 1810 se afirmó que los franceses estaban dispuestos a invadir la Nueva España, por lo que todos los clérigos se ven obligados a colaborar de nuevo con las colectas de fondos para el Ejército Español. El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, reemplazo de San Miguel que había fallecido en 1805, escribe lo siguiente a Morelos: Debemos velar nosotros principalmente que somos atalayas de la Religión y del Estado. La Patria se funda sobre el patriotismo; sólo este apoyo es firme, y el patriotismo consiste en la virtud de cada uno y en la unión de todos: unidos y valerosos nos quiere la patria; consiste en el sacrificio de nuestros intereses particulares y de nuestras pasiones; porque la gloria y la felicidad de una nación es incompatible con el egoísmo y la inercia de sus hijos. En fin, la presente generación va a decidir la suerte de las futuras generaciones. Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán.

En la capital de la Nueva España, estos sucesos se conocieron por la Gaceta de México del 9 de junio, ante la consternación de la Iglesia, la Audiencia y el Ayuntamiento. En principio, el virrey José de Iturrigaray se negó a reconocer a Fernando VII como Rey de España y de las Indias, hasta que, por presiones del ayuntamiento, Fernando VII es proclamado rey el 13 de agosto, justamente en el 287° aniversario de que Hernán Cortés tomara Tenochtitlan, en 1521. Pero los rumores acerca de que Iturrigaray pretendía desconocer al gobierno español y constituirse en monarca del virreinato crecían, y se hicieron más grandes cuando el virrey se negó a reconocer a la Junta de Oviedo, pero también lo hizo con la Junta de Sevilla. El 15 de septiembre, un grupo de españoles acaudalados, encabezados por el hacendado vizcaíno Gabriel de Yermo (Sodupe, Vizcaya 1757-1813, México), tomó preso al virrey y a miembros del Ayuntamiento, como a Francisco Primo de Verdad y Ramos, quien fue asesinado el 4 de octubre en la Cárcel del Arzobispado, y que es considerado como el primer mártir de la Independencia. En el lugar de Iturrigaray, fue nombrado el mariscal de campo Pedro de Garibay, un octogenario.22

El 21 de diciembre de 1809, se descubrió en Valladolid una conspiración que pretendía formar una junta en la Ciudad de México, tomar preso al virrey y a las demás autoridades de la Colonia para prevenir al país sobre una inminente invasión francesa. Desde septiembre, abogados, médicos, militares e incluso sacerdotes trabajaban en el proyecto, con la participación de varios gobernadores provinciales y de algunos regimientos, como el de Valladolid, capitaneado por Agustín de Iturbide, quien años después consumaría la Guerra de Independencia. Esta conspiración fue organizada por el teniente José Mariano Michelena, quien sólo fue condenado a veinte años de prisión en el castillo de San Juan de Úlua, a diferencia de lo que los españoles pedían, que era la pena capital. Se dijo que la conspiración tenía ramificaciones en San Miguel el Grande y Querétaro, y que tenían relación con los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo.22

Miguel Hidalgo, antiguo maestro de Morelos e iniciador de la guerra de Independencia de México.

En marzo de 1810, los franceses tenían ocupada toda España, con excepción de la ciudad de Cádiz. En México, una nueva conspiración sustituía a la de Valladolid. La formaban el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, y los militares Allende, Abasolo y Juan Aldama. A ellos se les unió un sacerdote muy conocido por el Bajío, amigo del intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño, y del obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo. Ese hombre era el cura de Dolores, Miguel Hidalgo. Los conspiradores se reunían con el pretexto de celebrar tertulias literarias, en las que se llegó a la conclusión de dar el golpe el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Pero Allende logró convencer al resto de conspiradores de adelantarlo al 2 de octubre. Esos eran los planes originales de la Conspiración de Querétaro.23 Hidalgo convocó a los herreros que tenía en Dolores para hacer lanzas y espadas, y en una visita a Guanajuato consiguió la Encyclopédie, que consultó para la fabricación de cañones. Allende consiguió poner de su parte a los Regimientos de Dragones y de la Reina, así como a los de Celaya. De acuerdo al juicio seguido un

año después, los conspiradores tenían apoyo en San Luis Potosí e incluso en la Ciudad de México.24 Sin embargo, el 11 de septiembre, un conspirador hasta ahora desconocido, que estaba moribundo, confesó a las autoridades eclesiásticas la existencia de la Conspiración. Al día siguiente se giraron órdenes de aprehensión contra todos los involucrados, mandato que recibió Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, implicado en la conspiración. El 13 de septiembre, Epigmenio González, quien guardaba en su casa gran parte del armamento que se había destinado para la lucha, fue detenido y trasladado al Puerto de Veracruz, donde fue confinado hasta 1822. El 15 de septiembre en la noche, Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor, avisa al alcalde Pérez, otro conspirador, que debe informar a Allende sobre su orden de aprehensión. Allende, a su vez, marcha a Dolores para poner al tanto a Hidalgo de los hechos, quien tomó esa noche la decisión de lanzarse a la lucha armada. Su primera medida fue convocar a misa y mandar aprehender a todos los españoles del pueblo, obligándoles a entregar su dinero para la causa. 25 La reacción española no se hizo esperar. El virrey y arzobispo de México, Francisco Javier de Lizana y Beaumont, fue reemplazado el 14 de septiembre por el teniente general Francisco Xavier Venegas, el cual había participado en la Batalla de Bailén, donde los franceses fueron derrotados por primera vez. Los realistas disponían de 30 000 soldados, la mayoría criollos y mestizos. Venegas ordenó la formación de tres puntos de defensa, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí, esta última de donde salió el brigadier Félix María Calleja, que a la postre derrotaría a los insurgentes. La Iglesia excomulgó a los rebeldes, primero por rebelarse en contra del rey, y segundo por tomar en Atotonilco el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera. El edicto de excomunión fue publicado por Abad y Queipo el 20 de septiembre en Valladolid.26 Después, los insurgentes comenzaron su marcha por el Bajío. Primero cayó San Miguel el Grande, luego Celaya. Al 22 de septiembre, fecha en que Hidalgo fue proclamado capitán general de América, y Allende teniente general, los insurgentes sumaban 20 000, la mayoría indios y mestizos, que se unían sin tener experiencia militar, muchos de ellos sin nunca haber salido de su localidad. Lucas Alamán, historiador mexicano, describe así la marcha: Se le iba juntando gente que formaba diversos grupos o pelotones, que por banderas ataban en palos o en carrizos mascadas de diversos colores, en que fijaban la Virgen de Guadalupe, que era la enseña de la empresa, la que también llevaban por distintivo en el sombrero, todos los que se adherían al partido. Los vaqueros y demás gente de a caballo de las haciendas, casi...


Similar Free PDFs