JUAN JOSÉ SAER, EL Entenado (Autoguardado) PDF

Title JUAN JOSÉ SAER, EL Entenado (Autoguardado)
Author Gema López Morales
Course Literatura Hispanoamericana: Legado Indígena al Colonialismo
Institution Universidad de Granada
Pages 7
File Size 109.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 124

Summary

Download JUAN JOSÉ SAER, EL Entenado (Autoguardado) PDF


Description

JUAN JOSÉ SAER, EL ENTENADO. Reescritura de las crónicas, donde se sintetizan los problemas de los cronistas. Juan José Saer (Argentina, 1937 – París, 2005), escritor que destaca por utilizar marcos de género, por ejemplo, en La pesquisa, escrita en el marco de género policial. En El Entenado pasa igual, trabaja en el marco de género de las crónicas, retoma los núcleos de las crónicas. Se detiene en el detalle. Resumen del libro: relato de un joven grumete que emprende el viaje a América, tiene la particularidad que esa travesía está narrada en la vejez. Narrador anciano que rememora un viaje de ida y otro de vuelta. -

Novela de ficción etnográfica, se construye una historia a partir del contacto de culturas. Ficción histórica. Nos remite a la conquista. Relato de origen que se convierte en un relato de frontera, viaje de ida y vuelta, sobre todo, un relato de identidad. Identidad rastreada a partir del recuerdo, el narrador es mayor, han pasado 60 años. ¿Cómo saber lo que es realidad si la memoria me traiciona?

Entenado = hijastro/huérfano/adoptado. El personaje en esta novela no está definido por su nombre, el autor no le da un nombre, no quiere inscribirlo de entrada en una cultura. El personaje está “vació”, la novela rellena su identidad. Personaje no pertenece a ningún lugar, tiene la característica de que cuando viaja a América es un español en América, cuando vuelve a España es un americano en España. Es un personaje difícil de catalogar, es un personaje de frontera. “Más allá están los Antropófagos, un pueblo aparte, y después viene el desierto total…” Cita que Saer incluye en la novela = Paratexto: no forma parte de la novela, sí del libro. Ahí nos habla el autor, luego nos hablará el narrador. Propósito de una cita: orientación. -

-

Pre-texto y doble del relato Cita de Heródoto, historiador griego, considerado el padre de la etnografía. Heródoto escribe sobre los caníbales, sobre el otro, es una manera que tiene de delimitar la cultura. Referencia a lo lejano “caníbal/antropófago”. Importancia de la figura del desierto, connotación: la nada, bastedad que no solamente se identifica con un terreno amplio y vació, también con la ausencia de cultura. Delimita un espacio geográfico para la novela, un aquí y un allá con el que jugará todo el tiempo. Heródoto: cita autorizada de la estigmatización del otro. La novela contestará a esta visión de Heródoto. En el espacio mostrará un enfrentamiento de dos lugares simbólicos: naturaleza/cultura. Al principio de la obra el autor se presenta en el desierto y contrapone la ausencia de cultura con una posibilidad de cultura.

El eje constructivo de toda la obra es la memoria. La obra tiene una vertiente autobiográfica pero, a la par, una vertiente metaliteraria. A la vez que narra su vida reflexiona sobre la escritura y la representación. Hasta dónde la mímesis puede cubrir la realidad?? Pacto mimético. Problematización de la literatura, la escritura, la historia… Autobiografía: continuamente el enunciado pone en cuestión su enunciación, si todo el tiempo se duda de lo que se ha contado, todo lo que el entenado dice lo desdice. Novela truncada por su propia problematización, parece que no avanza. Estructura en espiral, no gradual. La novela de Saer es una red de textos, se construye con otros textos, dialoga con otros textos. El armazón fundamental de esta obra son las crónicas. Muchos puntos en común con las crónicas, pero no solo con estas, también con otros géneros: libros de viajes, autobiografía y la picaresca. De hecho el comienza de la novela nos recuerda al joven que pasa necesidad, vive una serie de aventuras, etc. Evitar en todo momento la palabra INFLUENCIA. Esta palabra es demasiado unidireccional, si yo hablo de diálogo con los textos la flecha va en dos direcciones. Es mejor hablar de intertextualidad o diálogo, concepción más compleja y mejor matizada. (El nombre de la rosa, mayor ejemplo de intertextualidad. Leer.) Saer introduce a veces como cita textual o evocadora a Levi, Sartre, Defoe, Swift, entre otros. Crónicas: -

-

Vida de Fco. Del Puerto (expedición al Río de la Plata de Juan Díaz de Solís, 1515) Testimonio Tono épico. Engrandecimiento del imperio de empresa colectiva esto deriva a una empresa individual. La novela no sirve para descubrir un continente sino para que el entenado encuentre su propia identidad. En ese sentido transita del tono épico a la exploración personal. Es más, la conquista del “otro” tal y como vimos en las Crónicas le sirve al Entenado para reflexionar sobre sí mismo. El objetivo no es estigmatizarlo sino indagar en la cuestión de su propia identidad. Saer elimina las marcas enfáticas de la veracidad. En ningún momento propone su verdad como única, por encima de las demás. El Entenado acaba siendo no tanto la memoria del conquistador sino la memoria de los indios, contrapunto con las crónicas, donde los indios eran silenciados u olvidados y, sin embargo, hay que pensar ¿por qué se pone a escribir esta historia? El entenado no sabe muy bien por qué lo dejaron vivo y a través de la escritura emprende un proceso de indagación, tiene que ser un anciano al borde de la muerte y tiene que escribir para saber por qué lo dejaron vivo, es la cercanía del fin de la vida lo que hace que tome conciencia sobre la función que tenía sobre los colastiné, y la función que tenía es la de tomar el relevo, ser testigo de una cultura que va a ser aniquilada. El último testigo viviente de esa cultura. Descubre que lo dejan vivo para dejar constancia de la memoria de los indios, en ese aspecto el entenado se acerca al Inca Garcilaso. El empieza escribiendo sus memorias y acaba escribiendo las memorias de esos indios.

-

El Entenado es una novela histórica, cuando hablamos de novela históricas tendemos a pensar que tienen que aparecer referentes reconocibles, es una concepción de la novela histórica como novela arqueológica. El Entenado no es una reconstrucción arqueológica. Podemos detectar anacronismos (cuando se cuenta sobre algo que no corresponde al tiempo que se está contando) en la novela. Más que una novela histórica hay críticos que la define como una ficción etnográfica. Hay una serie de reflexiones muy antropológicas que, por ejemplo, nos recuerda al Froid de Totem y tabú Lo interesante de la intertextualidad no es reconocer las fuentes sino preguntarse por qué un autor decide evocar de manera indirecta o directa otros textos. Con todo ese saber que tenemos, ¿cómo escribiríamos eso que pasó hace tantos años? = El Entenado. Repensar lo que sucedió sobre la reconquista con saberes actuales para analizar así si es posible enfocarlo desde esa perspectiva.

“Pierre Menard, autor de El Quijote” de Borges. Fingiendo escribir la reseña de un libro, Borges escribe un cuento. Utiliza nombres reconocibles para atribuirles acciones ficcionales. Trama argumental: Pierre Menard tiene como propósito volver a escribir El Quijote, inmersión en el Siglo de Oro para intentar escribir lo que Cervantes escribió. Borges transcribe un fragmento del Quijote y otro de Menard, y son iguales. Pero dice que son verbalmente idénticos, pero el segundo es casi infinitamente más rico. Si los textos son diálogos entre la literatura, el texto de Menard incluye todas las lecturas posteriores a las que estuvo sometida El Quijote. En tres siglos se ha enriquecido el Quijote, porque tú ya no puedes leerlo sin sumar otras lecturas, otras actualizaciones. Es más ambiguo porque las palabras o bien ya no se utilizan o se utilizan en otro sentido. Reflexión sobre la literatura y el lenguaje, las connotaciones de cada una de las palabras. Borges dice que un texto es literario no por quién lo ha escrito sino por quién lo lee. Dos textos pueden ser iguales pero las épocas cambian las formas de interpretarlo. Borges está reflexionando sobre qué es un clásico y elige un clásico por excelencia. Dice que un clásico es un texto que siempre se lee mal, porque siempre cabrá en él nuevas lecturas, es un texto que nunca se agota. El Quijote es El Quijote, y todas sus lecturas hacen un nuevo Quijote, quien hace este nuevo Quijote es el lector, no el escritor.

Esto nos sirve para entender que la escritura de Saer es muy Borgiana. Introduce textos de otros autores, la forma de encadenarlos reproduce una historia nueva, al ponerlos en un nuevo contexto se descubren sentidos hasta entonces desconocidos, etc. A partir de esa operación Saer hace una reescritura nueva del descubrimiento. El sentido de la experiencia es una lectura de lo anterior.

“De mil esperaban que duplicara, como el agua, la imagen que daban de sí mismos, que repitiera sus gestos y sus palabras, que los representara en su ausencia” Ahí el entenado está delimitando como se hace cargo de la memoria de los indios, ahí está reflexionando sobre qué significa escribir, traer al texto algo que está ausente. Saer reflexiona sobre el vacío de la representación, sobre los indios que ya no están, y sin embargo, él escribe la crónica de los indios. ¿Cómo escribe Saer? ¿Qué es la escritura para Saer? No importa tanto el que dice sino el cómo lo dice. 1- Escritura como cadena de textos 2- La literatura es una forma de leer 3- La escritura de Saer trabaja a partir de un vacío De hecho toda escritura parte de un vacío, parte del vacío de la representación. Cuando yo escribo no están los referentes, los objetos, en ese sentido, se puede entender que todo lenguaje trabaja sobre un vacío. Toda figuración, en escritura y pintura, trabaja un vacío, evoca un objeto, no es el objeto. 4- La identidad como vacío. MEMORIA E IDENTIDAD En Saer son un vacío, algo que se construye, como una página en blanco. Nacemos y nuestra identidad está en blanco será la educación, la cultura, el ambiente familiar los que escribirá en esa hoja. Saer trabaja un personaje vacío, un personaje sin nombre, un joven grumete que parte a América, un adolescente, está por formar. Toda la novela intenta responder a la pregunta que se hace el personaje: ¿Quién soy? La novela insiste todo el tiempo en la condición extranjera del entenado. Cuando está con los colastiné será un español, cuando vuelve a España será el que convivió con indios. No se ajusta a ningún lugar, pero es cierto, que precisa de las dos orillas para definirse. Es por el cruce de fronteras que él toma conciencia de su identidad pero, es un perpetuo extranjero. Condición del escritor como extranjero en el sentido de que tiene que manejar la lengua no como un hablante sino como alguien que la subvierte. Por ejemplo, la poesía es un uso particular de la lengua, es un género que construye una lengua. Hay una idea que está en Saer la condición de extranjero del escritor, extranjero de su propia lengua (se sale fuera de la lengua, de lo normal) El entenado es un escritor extranjero, un escritor en permanente exilio. Los escritores Argentinos del XIX escriben sus producciones fuera de su país. Esa condición sin duda afecta a la escritura. Punto en común entre el entenado y los autores del XIX. La característica del entenado frente a todos los relatos de frontera es que no es un ser fronterizo sino que está en los dos lugares.

En relación con las Crónicas: yo/otro Puedes ver todo el andamiaje de la escritura de Saer, su escritura no ha intentado taparlo sino a querido hacerlo visible. Evidencia sus artificios. La memoria es el eje constructor del relato, todo parte del recuerdo del entenado, es el eje constructor. El entenado de pronto recuerda y lo pone en duda. La novela problematiza la escritura de la memoria y la de la historia, no se puede recordar todo. Lo que se recuerda se recuerda “interesadamente”. La memoria no garantiza lo sucedido, garantiza la ficción. La memoria es la suma de lo sucedido más la ficción. ¿Hasta dónde la memoria también construye nuestra identidad? Lo que somos hoy es producto de lo que recordamos, influye en nuestra personalidad, deseos, actitudes, etc. lo que hemos vivido individual y socialmente. La memoria es consustancial a la identidad. ¿Es posible dar testimonio de los indios sin mediación? Pregunta que se hace el entenado todo el tiempo. Problema de la exterioridad, es posible que una cultura o incluso nosotros mismos nos podamos observar desde fuera? La conciencia nos permite ese desdoblamiento? Tú puedes salir de tu cultura de forma neutra y objetiva y observarla o siempre estás marcado por los prejuicios y percepciones de tu propia cultura? El entenado desde su condición fronteriza puede observar neutralmente tanto a los indios como a los españoles. “Llamarlos salvajes es prueba de ignorancia; no se puede llamar salvajes a seres que soportan tal responsabilidad” (125, El Entenado) El personaje le atribuye a los indios cierta responsabilidad, quiere decir que cuando los españoles los matan no solo matan al ser sino que están aniquilando una de sus funciones, ser salvaje. Justificación, gracias a que son salvajes los podemos matar. Responsabilidad: sin otro no hay yo, no me puedo construir si no hay una frontera que delimite lo que soy yo y lo que es el otro. Para construir una identidad es necesario otro para construir yo. Los salvajes tienen la función de ser salvajes porque al ser salvajes hay un civilizado. Si yo hago desaparecer al salvaje no hay nada que de garantía de que yo soy el civilizado. Tienen la responsabilidad de mantener una identidad ilusoria. Sobre ellos recae que el civilizado blanco pueda construir su efigie como tal

XIX Siglo de la fundación de las naciones. Guerras de la independencia, última en independizarse, Cuba. En el siglo XIX nos acercamos al mapa político de lo que hoy es América Latina. Surge una idea en cada una de las regiones: fundemos la nación. ¿Por qué conecta con el entenado? Una nación es el límite de una identidad, una nación delimita un “nosotros”. Si hay un nosotros es porque hay un “otro”, cuanto más me empeñe en marcar las líneas de la nación más claro quedará quien es el “otro”. No hay que olvidar, como diría Saer, que esos otros tienen la responsabilidad de mantener siempre al nosotros. Importancia de la exterioridad para la identidad.

Para Saer escribir es la única certeza. Porque escribo pienso. La escritura es un espejo de quien está escribiendo “Son esos momentos los que sostienen, cada noche, la mano que empuña la pluma, haciéndola trazar, en nombre de los que ya, definitivamente se perdieron, esos signos que buscan, inciertos, su perduración” (114) Es el gesto de escribir lo que va a asegurar que perdure la memoria.

Memoria y cuerpo Detrás de las imágenes, detrás de los recuerdos hay sensaciones. Memoria del cuerpo, no es exactamente una memoria de imágenes, memoria como afecto. La memoria afecta a nuestro cuerpo y tiene que ver con nuestros afectos. Novela escrita a base de percepciones y sensaciones, todo son más que argumentos, percepciones. Dentro de esas percepciones la memoria puede ser una sensación corporal más. Detrás de la reflexión sobre la memoria hay una reflexión sobre las posibilidades de su representación. ¿Cómo explico un temblor asociado a un recuerdo? Límites de la escritura y límites de la memoria.

“Lo vivido roía, con su espesor engañoso, los recuerdos fijos y sin defensa. Cuando nos olvidamos es que hemos pedido, sin duda alguna, menos memoria que deseo” Vínculo entre memoria y deseo, el deseo acaba alterando la memoria y, además, si olvidamos no es solo porque no recordemos sino porque no queremos recordar....


Similar Free PDFs