Evolutiva - Final - Buhler (Autoguardado) PDF

Title Evolutiva - Final - Buhler (Autoguardado)
Author Mario Andrés Bühler
Course Psicología Evolutiva
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 30
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 162

Summary

Síntesis explicativa...


Description

SINTESIS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y CULTURA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Lic. en Psicología, 2016. M . A. Bühle r UNIDAD I – INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. CONCEPTUALIZACIÓN Concepto. La psicología evolutiva es la parte de la psicología, que se ocupa del estudio de los procesos de cambios psicológicos y biológicos que ocurren a lo largo de la vida. Estudia la conducta en su sentido las amplio. Parte del hecho de que la vida anímica humana se desarrolla gradualmente, desde el embrión hasta la fase adulta. La psicología evolutiva se enmarca y desarrolla dentro de la psicología científica, y su dispersión conceptual es tal que es más exacto hablar de psicologías evolutivas. Dentro de la psicología evolutiva y desde el punto de vista empírico, se desarrollan tres tipos de estudios: -

Descriptivos. Estudio tradicional. Centrados en el cambio y sus causas. Estudio reciente. Centrados en la intervención y modificación del cambio. Este tipo de estudio tiene 3 objetivos: Corrección de conductas problemáticas, su prevención y la optimización del desarrollo.

De todas formas, el estudio de la psicología evolutiva se basa en el cambio, sus correlatos y determinantes. Dicho estudio del cambio se centra en el análisis de dos tipos de varianzas, es decir, hay dos tipos de cambios: intraindividual e interindividual. Claro que también existen diferencias interindividuales en el cambio intraindividual. Estos cambios están relacionados con tres grandes factores: Circunstancia sociocultural e histórica, etapas de la vida y etapas particulares privadas y no generalizables.

del niño; hizo el primer diario infantil, observó y registro durante 25 años el desarrollo de su hijo; e introdujo el método biográfico (en el que el adulto registra el desarrollo) en la psicología evolutiva. Más tarde, Itard (1801), describió el desarrollo anormal del sujeto y técnicas didácticas de intervención, investigando al niño salvaje de Aveyron, el cual había sido declarado por Pinet como un idiota. Itard reprocha que el retraso fue debido a su aislamiento, de ahí devenía la falta de lenguaje; de todas formas, la tentativa educativa hacia el niño falló, pero fundó la enseñanza de niños anormales. Darwin (1877), produjo el esbozo biográfico de su hijo William. Tenía un interés en separar lo innato de lo aprendido, y enfatizo la naturaleza evolucionista de la conducta infantil. Luego, aparecen los cuestionarios que captaban las normas evolutivas de la aparición de habilidades en los niños, aquí las cuestiones biológicas eran las privilegiadas, pues se enfatizaba en un intento de objetividad. Con la escolarización, (Usa, 1870) (Arg, 1884) la escuela se convirtió en el nuevo lugar en la sociedad para el niño. La sistematización de la disciplina se dio entre guerras, con dos tendencias contrapuestas: -

Recopilación de datos, que son los estudios descriptivos clásicos. Construcciones teóricas, con Baldwin como precursor.

En cuanto a las figuras fundacionales tenemos:

Estos cambios no son directamente observables, porque el cambio no es un estado sino una relación que se establece por observación y comparación entre estados, ergo, la psicología evolutiva es una psicología relacional. El fenómeno que estudia es la conducta, en su sentido más amplio. 2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA – FUNDADORES. Niño es una noción construida, que fue variando a lo largo de la historia, de acuerdo a la situación sociohistórica y cultural, -hasta que vino Freud y básicamente dijo que son unos pervertidos-. En la Antigua Grecia, la educación del niño y sus métodos eran vistos desde la idea de maleabilidad infantil. En la edad media, el niño era visto como un adulto pequeño. En el renacimiento, se comienza a ver la particularidad del niño. Spinoza veía al niño como una desgracia por no tener la racionalidad imperante. Pascal pensaba que la vida iniciaba a los 20 años, cuando la razón se había desarrollado. Comentus intentó una división del desarrollo: niñez, juventud, adolescencia, madurez incipiente. Rousseau divide el desarrollo en 4 grados: primer año, de 1 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 25 años; él veía a los niños como nobles salvajes. En cuanto al niño como objeto de estudio. Tiedemann (1787) describió el desarrollo normal, moral y espiritual M. A. Bühler|UCASAL | 2016 | CATEDRA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

No elaborar on marco teórico.

Wilhel m Preyer Aleman ia

Considerado como el creador de la psicología ontogenética, estableció normas para la observación de niños, los cuales consideraba no como tabula rasa sino como un pizarrón ya escrito. Se lo reconoce por sus trabajos sobre embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños.

Stanley Hall Usa

Popularizó los test mentales, estudio de los niños y la educación preescolar, fue más un importador y ampliador de ideas que un creador. Promovió los estudios infantiles en Usa mediante sus conferencias sobre las relaciones entre la psicología y la educación y la fundación de Pedagogical Seminary.

Alfred

Creador de la escala de

Binet Francia

Elaboró marco teórico.

James Baldwi n

inteligencia, precursora de los test de aptitudes escolares. Estudio la memoria de los niños y adultos con facultades especiales. Realizo estudios experimentales del desarrollo cognitivo, realizó evaluación del funcionamiento cognitivo comparando funciones molares (y no moleculares) complejas de individuos. El método genético u orientación evolutiva era lo más importante. Sus conclusiones fueron: Toda serie genética es irreversible, cada nuevo estadio de una serie genética constituye una nueva forma de presencia en la realidad. Para él, el mecanismo de la reacción circular (acción estimula su propia repetición) permite que acontecimientos motores se transformen en cognitivos. El concepto de reacción circular, esquema y la imitación (con importancia en el desarrollo de la personalidad) son sus principales conceptos.

3. LAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO. OBJETO TEÓRICO. Ahora establezcamos una diferenciación entre teoría y modelo. Una teoría nos dice cómo se comporta todo aquello que existe en nuestro universo, pero no nos dice qué hay exactamente en él. Por el contrario, un modelo nos dice que hay en el universo, pero sin especificar cómo se comporta. Los modelos, según un autor de la cartilla, son representaciones análogas de la realidad. Para una mejor diferenciación diremos lo siguiente: Una ley permite afirmar, mediante el contraste de hipótesis, un fenómeno o hecho. Una teoría es algo más amplio y abstracto, es una explicación abstracta de la que se pueden realizar predicciones sobre un hecho o fenómeno similar. Un modelo es una representación de un fenómeno o hecho que se realiza para interpretarlo en parte o en su totalidad, por ejemplo, una maqueta. La diferencia es clara: La ley explica cómo se realiza un fenómeno, la teoría intenta explicar el porqué, el modelo lo representa. Las Leyes de Mendel, la Teoría Celular de Schleiden y Schwann o el modelo de neurona de Ramón y Cajal pueden ser ejemplos de esos tres conceptos. Las leyes por si solas no puede decirnos absolutamente nada. Necesitamos aplicar la teoría a un caso en particular para poder predecir lo que va a ocurrir en ese experimento. Ese ingrediente extra que representa el universo es, precisamente, un modelo de la realidad.

en mano, observa su modelo para saber qué hay en el universo, para conocer lo que quiere plasmar en su obra. Después, dependiendo a qué corriente artística pertenezca, el pintor representará su modelo de una forma u otra. Un retrato cubista no se parece en nada a uno surrealista, aunque usen el mismo modelo. Entrando en materia, existen diferentes teorías sobre el desarrollo que se irán trabajando en las siguientes unidades, entre ellas las de Freud, Vygotsky, Bruner, Bandura, Piaget, Bronfenbrenner, psicodinámicas, humanísticas, entre otras. Se diferenciarán dos modelos que subyacen a las teorías evolutivas, prosiguiendo después a diferenciarlos de un tercer modelo: Modelo mecanicista

Modelo organicista

Concepción reactiva del organismo

Concepción activa del organismo

Concepción descriptiva del desarrollo

Concepción explicativa del desarrollo

Lo complejo explicado por lo más sencillo

Se busca comprender los principios que regulan la organización ente las partes y el todo.

Cambio explicado por hechos causales anteriores y separados a él

El cambio es una propiedad permanente de los organismos

Es posible predecir el cambio

Predicción exacta del cambio es imposible

Martí Salas denomina teorías evolutivas a las formulaciones de Freud, Vigotsky y Piaget, porque las considera los proyectos más ambiciosos para el estudio del desarrollo humano; además, propone, pueden considerarse complementarias porque se ocupan de dimensiones diferentes del desarrollo. Freud, a partir del descubrimiento del inconsciente y la sexualidad infantil, formuló un cuerpo teórico, una metodología y un abordaje terapéutico. Su teoría es una teoría genética porque propone que la historia del individuo (en especial la de la infancia), es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Piaget, por su parte, propone estudiar el proceso de construcción de conocimientos, se centra en el sujeto epistemológico y no en el psicológico. Como para él, el conocimiento es un proceso, debe ser descrito de manera histórica; por esta razón su enfoque es genético. Piaget no estudiaba al sujeto infantil, pero construye una psicología del niño con base empírica. Vigotsky propone un enfoque sociocultural del desarrollo. Dice que el cambio evolutivo se basa en la sociedad y la cultura. Para él, la ontogénesis es el punto de convergencia entre la evolución biológica y sociocultural. Los tres, reconstruyen algunos postulados primordiales del modelo organicista, a saber:

Es similar a la retratista que vemos en la fotografía. En primer lugar, contrata una chica que hace de modelo; la coincidencia en el nombre no es casual. La pintora, pincel M. A. Bühler|UCASAL | 2016 | CATEDRA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

-

Sujeto activo. Interdependencia y organización en diferentes dimensiones. Desarrollo como sucesión de cambios cualitativos.

-

Énfasis en procesos, no en resultados.

4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIONES ACTUALES SOBRE NIÑOS Y ADOLESCENTES. Método significa seguir un camino, realizar una investigación dentro de un plan prefijado para conseguir el fin propuesto. Un método es un conjunto de pasos con rigurosidad, para poder lograr cierta captación de un objeto. Los métodos pueden ser: Cuantitativo o Cualitativo, con procesos deductivo (general a particular) para el primero e inductivo (particular a general) para el segundo, que además es utilizado en psicología. Los tipos de inducción son: Generalizante, que intenta descubrir generalidades de regla y de ley al terminar relaciones de grupos, pero no llega a leyes generales, se detiene en la descripción y Exacta, que intenta descubrir una ley causal, por medio de experimentos, es explicativa y las leyes generales tienen carácter hipotético. Dentro de la inducción exacta, tenemos dos axiomas, 1) la existencia de un mundo independiente al conocimiento y 2) la uniformidad del orden de la realidad de la naturaleza. Las técnicas son herramientas que corresponden dentro de un determinado método dependiendo del modelo y teoría donde estén incrustadas.

como puentes de construcción de individuos singulares que pueden mantener viva a la sociedad. La escuela es una productora de individuos calificados y clasificados, un dispositivo central en la construcción de subjetividad ciudadana, además, genera sus propias reglas y modalidades de funcionamiento internas, con independencia relativa. Aquí, el educador es el representante de la cultura, a saber, según Freud, la dificultad particular de la infancia es el encuentro con la cultura, y plantea al superyó como la interiorización de la cultura. Marcaremos dos puntos para finalizar: 1) la convención fue un salto cualitativo que permitió la variación con la anterior ley del patronato en los siguientes sentidos: De niño objeto de juez a niño sujeto de derecho, de niño de la calle a niño sin escuela, de niño peligroso o potencialmente delincuente a niño vulnerable. 2) las estrategias de las instituciones de la nueva ley, circulan en dos aspectos bilaterales, la contención de la deambulación y la infantilización, esto es, un niño es niño en tanto no tiene conflictos con la ley, estos conflictos con la ley, entonces, tendrían como efecto colateral la privación del título de niño para pasar a ser menor. 6. LEY 26061. Esta ley, en lo que concierne a la responsabilidad familiar dice lo siguiente:

5. DE LA LEY DEL PATRONATO A LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.

La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

Veamos, las legislaciones infanto-juveniles en América, tienen su génesis en las primeras décadas del siglo XX. Uno de sus efectos colaterales es la ley 10903 en 1919, conocida como la ley del patronado de los derechos del niño o ley agote. Tiene una lógica tutelar, fue un producto del modelo de exclusión, donde se patologizaba la situación de pobreza.

Los organismos del estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que su familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres asuman en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Esta ley, no era para cualquiera, pues se dividía en dos sectores: Los incluidos y los excluidos de políticas sociales básicas. Los primeros eran llamados niños y adolescentes, los segundos son los menores es la infancia teóricamente abandonada y por “defecto” delincuentes; entonces pasaban a manos del juez que decidía que hacer con ellos, esto es, la judicialización de la pobreza al verse tal estado (pobreza), como una patología. Luego viene la convención internacional de los derechos del niño y del adolescente, con una lógica de protección, donde se pone a la prevención por encima del castigo. Esto conforma el marco legal para todas las políticas públicas de infancia. Se transformaron las instituciones en un proceso de crítica hacia las instituciones totales o tutelares, por eso se dice que esta convención es el eje estructurador de un campo (los derechos del niño) que se encuentra transformado. Se ampliaron los derechos infantiles sobre la base de dos grandes estrategias: 1) Separación de las problemáticas penales y sociales; 2) Cuestionamiento a las instituciones totales, mediante el desarrollo de estrategias alternativas, basadas en la pedagogía social. La función de estas nuevas instituciones es fabricar los tipos de individuos que son capaces de reproducir la sociedad en la que nacen. Luego de esta convención, las escuelas e instituciones cumplen una función social: la inclusión, debido a que instauran un espacio de simetría relativa, en derechos y obligaciones. Sucede que las instituciones sociales constituyen un espacio social e individual, funcionan

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derecho y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o condición cruel o degradante. Pero surge la pregunta: ¿Qué ocurre cuando esto no se cumple? Responde que, para el psicoanálisis, estos niños no tienen padres, debido a que los padres son una función simbólica, fundante de la constitución subjetiva. Lacan piensa que es condición necesaria (pero no suficiente) que, desde el inicio de la vida, el pequeño cachorro humano tenga un lugar en el deseo de sus padres, el cual posibilitaría, según él, el desarrollo psíquico. Desde el inicio de la vida, estamos a merced del otro, este otro es la madre (función simbólica), quien significa el llanto del niño, y pasa a ser llamado. Se propone que el lenguaje, como entidad abstracta nos preexiste, claro, existe antes de que nosotros existamos, ergo, somos determinados por él.

M. A. Bühler|UCASAL | 2016 | CATEDRA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

En efecto, el lenguaje y la sociedad son determinantes en el desarrollo de un sujeto, los significantes y significados cambian, por eso no se puede traducir fielmente un texto de un idioma para el otro, luego, la forma de pensar de las personas de diferentes naciones con diferentes idiomas es, necesariamente, diferente.

específicamente humanos, son producto de la línea de desarrollo cultural, y presuponen la existencia de procesos elementales, pero estos últimos no son condición suficiente para el génesis de los PPS. La constitución de los PPS aparece como un proceso intrínsecamente social.

Se propone que el cuidado del Otro no basta, no basta con satisfacer las necesidades, puesto que somos seres del lenguaje, excedemos en nuestros pedidos; no se puede dejar fuera al amor. Esto es lo que produce los problemas de la enfermedad llamada hospitalismo, en la cual, las enfermeras cuidan a los bebes que no cuentan con la madre, ergo, el cuidado es puramente satisfacción de necesidades biológicas y no con amor. Se dice1 que el deseo de la madre, es un deseo caprichoso y sin ley, puede darse o no darse. Se propone que una madre ausente es saludable, porque el niño podrá ser marcado por el deseo, a saber, se desea lo que falta, lo que no se tiene. Miller, parafraseando a Winnicot, menciona que la madre no es “suficientemente buena” si solo representa una autoridad, entonces, la madre solo es “suficientemente buena” si no lo es tanto.

Constituidos en la vida social y específicos de los humanos.

Caracterís ticas de los PPS

CONTEMPORÁNEAS

Vigotsky distingue entre: - PS Rudimentarios. Aquí sitúa por ejemplo al lenguaje oral, en tanto PPS adquirido en la vida social y por totalidad de los miembros de su especie. Su adquisición se produce por internalización y parece poseer cierto atributo de universalidad pues está ligado a la construcción de lo humano. - PPS Avanzados. Sus atributos siguen dos vectores relacionados: 1) se caracteriza por poseer un grado mayor de uso de instrumentos de mediación con creciente independencia del contexto y de regulación voluntaria y realización consciente, por ejemplo, la lengua escrita, tiene mayor dominio voluntario y consciente que la oral. 2) Se adquiere en el seno de procesos instituidos de socialización específicos, por ejemplo, en el caso del lenguaje escrito, la escolarización.

DEL

1. PSICOLOGÍA HISTÓRICO CULTURAL: GENERALIDADES, AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS: DIFERENTES APROXIMACIONES. Las ideas centrales de la teoría socio-histórica son las siguientes: - Los Procesos psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social - Los instrumentos de mediación cumplen un papel central en la construcción de los PPS - Los PPS deben abordarse según los procesos de construcción, es decir, desde una perspectiva genética.

Vigotsky discrimina dos líneas de desarrollo que explican la constitución de los Procesos psicológicos en el dominio ontogenético: La línea cultural del desarrollo y la línea natural del desarrollo. Los procesos psicológicos elementales ( PPE), regulados por mecanismos biológicos, están ligados a la línea natural del desarrollo. La línea cultural del desarrollo permite la construcción de los PPS. En la filogénesis (constitución de la especie) ambas líneas parecen haberse conjugado; en la ontogénesis (constitución del sujeto) ambas líneas juegan un papel complementario. W...


Similar Free PDFs