Psicología Evolutiva Niñez - Pizzo PDF

Title Psicología Evolutiva Niñez - Pizzo
Author Omar Antonio
Course Psicología Evolutiva Niñez
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 38
File Size 777.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 179
Total Views 345

Summary

Psicología Evolutiva Niñez – Pizzo – RESUMEN 2° CUATRIMESTRE 2012Teórico 1. Semana 1.García, M. – ¿Por qué Psicología Evolutiva? Su dominio de conocimiento abarca el periodo de la vida humana que va de la concepción a la pubertad. Los límites están demarcados con un criterio biológico.  Intenta da...


Description

Psicología Evolutiva Niñez – Pizzo – RESUMEN 2° CUATRIMESTRE 2012 Teórico 1. Semana 1.

García, M. – ¿Por qué Psicología Evolutiva?  

 

 

Su dominio de conocimiento abarca el periodo de la vida humana que va de la concepción a la pubertad. Los límites están demarcados con un criterio biológico. Intenta dar cuenta de: - Los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en esta etapa. – Los procesos de crecimiento, maduración, etc. Que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico. – Factores biológicos y socioculturales que inciden en dichos procesos. Se ocupa de las intermediaciones entre la biología y la cultura, el sujeto y el medio. Cómo se llega a pasar de ser un sujeto casi pura biología a ser sujeto de la cultura. Dentro de las posturas teóricas hay dos concepciones contrapuestas: - Aquella que concibe al niño como un individuo que reacciona frente al ambiente. (Ambiente determinante) – Aquella que conciben al ser humano como sujeto activo de transformaciones en sus intercambios con el medio.(Hay espacio para la creatividad) Padece de unidad teórica, hay combinación de teorías. Se trabaja en base a dos sistemas teóricos, el psicoanálisis, Freud tiene la postura revolucionaria frente a las psicologías que trabajan la conciencia como eje, postula al inconsciente como eje de su teoría. El constructivismo genético de Piaget y sus colaboradores, cumple con los requisitos más exigentes de cientificidad. El tema del niño aparece ligado a un problema epistemológico.

Palacios, J. – Introducción a la historia los conceptos y los métodos. 



Desarrollo psicológico y determinantes fundamentales. Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva y las otras disciplinas. 1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas. Normativo: procesos aplicables a todos los seres humanos o a grandes grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un momento histórico dado). Lo normativo o cuasi normativo, son las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los compañeros, aunque no es normativa la forma de esas relaciones o el acceso a la maternidad y paternidad a pesar de ser un hecho común para todos los adultos. Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos, por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje pasados los dos años, se trata de hechos propios de determinados individuos. 2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas. Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático. Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo humano. MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, sistema nervioso, músculos, cierto nivel de desarrollo, pero en estado evolutivo incipiente. (Genoma humano, plan biológico.) Otros factores a tener en cuenta: CULTURA: No se puede aplicar a todos lo que es característico de nosotros. Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son muy estables. MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano de determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria. GRUPO SOCIAL: de pertenencia, estilos de relación, acceso a 1







 

experiencias. CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO: genotipo, edad y contextos individuales de desarrollo. El desarrollo psicológico de las personas, ocurre en una encrucijada de influencias. Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960. Historia social de la infancia. (…) Antecedentes remotos de la psicología evolutiva. La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y XVIII con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada. Sentarse bases de grandes orientaciones teóricas y sus precursores fueron: LOCKE: iniciador del empirismo. En el nacimiento, la mente infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo que ira llenando el contenido. No ideas innatas. (USA) ROUSSEAU Y KANT: existencia de características innatas del ser humano. Plan innato. (Europa) DARWIN: teoría evolucionista, selección natural, supervivencia, mejor se adaptan cambios circunstanciales del ambiente. Cada individuo evolución ontogenética. Modelos: - Mecanicista: surgimiento del conductismo. La conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante es aquello que llega y lo moldea. La historia psicológica de las personas es de aprendizajes. EE.UU. (Skinner, condicionamiento aparente), Bandura (imitación, control de la conducta). – Organísmico: en Europa, teoría de la Gestalt, teorías que comparten una serie de postulados, desarrollo innato irá desplegando diferentes estadios evolutivos. El desarrollo consiste en una sucesión ordenada y predecible de cambios hasta la madurez. (Freud: teoría psicoanalítica, instintos=pulsiones (energía que busca satisfacerse) en la génesis de la personalidad. Problemas con raíces inconscientes. Piaget: desarrollo intelectual. Epistemología genética: teoría evolutiva del conocimiento, la meta de esta teoría es la adaptación, dar respuesta adecuada a problemas en cada momento del individuo. Constructivismo: construir respuestas, inventar soluciones despliegue de proceso de adaptación. Wallon: evolución social, emocional, intelectual.) La psicología evolutiva contemporánea. Ciclo vital: finales de la década del 70. Grupo de estudiosos críticos. (influencia del medio). Cuestionan los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo solo de niños y adolescentes, en segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de telenomía de acuerdo con el cual el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva en cambio el ciclo vital comprende el desarrollo con multiplicidad de metas, no universales ni necesarias, en tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha importancia a variable de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas de planteamientos organísmicos. Planteamientos de la psicología evolutiva, Perspectiva etológica: especie – individuo, el ser humano no es al nacer una tabula rasa pues trae inscritas en su organismo toda una serie de conductas concretas y de tendencias de conductas que se activarán en contacto con el medio (teoría del apego, en relación a que las conductas innatas ayudan al desarrollo de fuertes vínculos en interacción). Ecológica: No se considera tanto el ambiente sino la clase social, lugar de residencia. El contexto pasa a ser interpretado a través de unas esferas como fuente de influencia, ellas son microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema. Análisis sociogenético e histórico cultural de los procesos de desarrollo: históricamente es a través de la interacción con el medio, como se van desarrollando las funciones como el lenguaje y los pensamientos propios de los seres humanos. Cognitivo - evolucionista: procesos cognitivos análogos a los de un ordenador. Pluralismo que caracteriza a la psicología evolutiva. Controversias. Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad – discontinuidad. Métodos de investigación. Método psicofisiológico, resolución de problemas estandarizados, entrevistas clínicas, cuestionarios – tests, estudios de casos, descripciones etnográficas. Dos tipos de diseños evolutivos: longitudinal, transversal.

García, M. - ¿Qué se entiende por desarrollo?

2









El concepto central de la disciplina psicología evolutiva es el desarrollo. Término utilizado para referirse a un patrón de cambio o movimiento progresivo, que comienza en la concepción y continúa a lo largo de la vida. Es complejo porque generalmente es el producto de varios procesos como el crecimiento físico, la maduración y la experiencia del sujeto. Es importante tener en cuenta el patrón de cambio ya que determinaría si existe una patología o no. La maduración: comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa genético. Cambian las proporciones anatómicas, a la vez que experimentamos modificaciones quimimcas, hormonales a medida que nos acercamos a la madurez biológica. La experiencia: constituye el ingrediente más amplio. Abarca aquello relacionado con lo biológico como la alimentación, la atención médica y lo producido por el ambiente social, la familia, la escuela. Son cruciales ya que sin ellas no podrían darse el crecimiento ni la maduración. Se rige por 5 leyes: 1) dirección de crecimiento (dos direcciones de crecimiento del cuerpo: céfalo caudal y próximo distal) 2) subordinación funcional 3) diferenciación ( primero llora con todo el cuerpo y después solo es el llanto) 4) sincronía y asincronía (no todo el cuerpo crece al mismo tiempo) 5) ritmo del crecimiento (es más intenso en determinados períodos)

Piaget – Los factores del desarrollo mental. 



 

El desarrollo mental del niño, aparece como una sucesión de tres grandes estructuras. Sucesivas unas de otras, cada una lleva a la construcción de la siguiente. El desarrollo de los estadios puede dar lugar a retrasos o aceleraciones. 4 factores generales asignados a la evolución mental: 1) el crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y endocrino.2) experiencia, adquirida por la acción efectuada sobre los objetos. 3) interacciones y transiciones sociales: la socialización, estructuración en la que no solo el individuo contribuye sino también la transmisión escolar necesaria asimilación activa. 4) proceso de equilibración, autorregulación: serie de compensaciones activas de un sujeto en función a las perturbaciones exteriores y de una regulación a la vez retroactiva y anticipadora que constituye un sistema permanente de tales compensaciones. Mecanismo interno observable en cada construcción parcial y en cada estadio. El equilibrio autorregulador es el proceso formador de estructuras. Es necesaria la equilibración para conciliar las aportaciones del medio social. Afectividad: constituye la energética de las conductas. No existe conducta que no enfrente como móviles los dos afectos cognoscitivo y afectivo. Reversibilidad: sistema completo, enteramente equilibrado, de compensaciones tales a cada transformación corresponde la inversa o la recíproca (posibilidad).

Teórico 1. Semana 2

Martí Sala, E. – Fundamentos epistemológicos. 





La falta de unidad y fragmentación de la psicología en general y de la evolutiva en particular dan una diversidad por dos razones: la variedad de los modelos epistemológicos y multiplicidad de relaciones fronterizas entre la psicología y otras ciencias. La psicología evolutiva pone énfasis en el proceso de cambio, deteniéndose en sus diferencias y semejanzas a lo largo del tiempo (desarrollo). El indicador mas utilizado para significar la dimensión temporal es la edad, como variable. Modelo mecanicista: forjado alrededor de la metáfora de la máquina, concibe al ser humano como una máquina, su conducta puede ser explicada en términos de la causalidad eficiente, sus conocimientos son la suma de su 3







experiencia. El desarrollo se concibe como la manifestación de un aumento de esas experiencias. Los cambios evolutivos, no dejan de ser resultado de un proceso de aprendizaje y pueden ser producidos con experimentación adecuada. Modelo organísmico: concibe al individuo como un organismo, un ser activo y organizador, cuyos comportamientos no pueden ser reducidos al análisis de sus componentes, la predicción exacta en términos de causas eficientes se vuelve imposible. El desarrollo, inevitable para un ser viviente, es una construcción definida por un vector y caracterizada por etapas cualitativamente diferentes que muestran organizaciones estructurales distintas. Freud, Piaget, Werner, pertenecen a este planteo, en los que la interpretación sin ben una base empírica sin reducirse a ella juega un papel importante. Imposible combinar ambos modelos. Alternativas: modelo contextual-dialéctico: no subordina lo psicológico a lo biológico y da más importancia a los cambios situacionales y culturales más inmediatos. Esto conduce a la muestra de un análisis dialectico multidireccional de los cambios constitutivos del desarrollo, bajo el ángulo de su función adaptativa. La perspectiva del ciclo vital la que mejor recoge los principios de este modelo como las teorías de Wallon y Vigotsky. Psicología del niño: Progresiva formación de una estructura (método genético para explicar los procesos psicológicos), solo explica. Crecimiento mental indisociable del físico, maduración sistema neurológico. Embriología de los reflejos. (individualmente) Psicología evolutiva: cambios en relación entre la edad cronológica y su contemporánea. Estudios compuestos de edades diferentes. Psicología genética: interacciones que cambian con la experiencia, condiciones del desarrollo. Aprendizaje, elimina la evolución, desarrollo como resultado más general. Reduccionismo biológico.

Martí Sala, E. – Cuestiones de método. 

El objetivo es estudiar los procesos psicológicos en su aspecto evolutivo. El método clínico-crítico de Piaget que consiste en el estudio de las acciones del sujeto en cuanto aparecen en un contexto temporal, cada acción solo tiene sentido si es interpretada en relación con las otras acciones y en el conjunto de la situación en que aparece. Dicho método se caracteriza por una continua interacción entre el experimentador el sujeto y el material que sirve de soporte para la investigación. Se centra en la totalidad de respuestas del sujeto. A diferencia de Piaget, Vigotsky, ofrece al sujeto condiciones estructuradas dirigidas por el experimentador para que el sujeto construya nuevos medios para alcanzar un fin determinado. El sujeto construye la solución del problema con los medios auxiliares propuestos por el investigador o maestro. Método de doble estimulación, sujeto enfrentado a estímulos, los organiza y los transforma en un fin determinado, con ayuda.

Piaget, J. – Introducción, Psicología del niño. 



La psicología de niño, estudia el crecimiento mental indisociable de la maduración de los sistemas nerviosos y endocrinos, para ello se remonta a la embriología de los reflejos. No solo se limita a la maduración biológica, sino también tiene en cuenta la experiencia adquirida como la vida social en general. Psicología genética se refiere al desarrollo individual (ontogénesis).

Teórico 1. Semana 3

- Piaget, J. (1994). Introducción y El primer estadio: el ejercicio de los reflejos. 

Sensorio motor, la inteligencia se construye a partir de la sensorialidad y la motricidad. Sujeto activo que construye. Adaptaciones sensoriomotrices elementales (lo biológico estadios 1 y 2) a adaptaciones 4







sensoriomotrices intencionales (lo intelectual). Estadios: cortes en la evolución genética, el orden de adquisición es constante, se caracteriza por una estructura, integración de estructuras inferiores. Se asimilan esquemas de acción. Ejercicio de los reflejos (0 – 2 meses): llanto, hambre y sueño. Succión, prensión, visión, audición, son innatos y universales. Ciertos reflejos al entrar en contacto con el medio, se modifican se desarrollan. Por el ejercicio. No hay actividad voluntaria. El reflejo se consolida con el ejercicio. No se diferencia la asimilación de la acomodación. ASIMILACIÓN REPRODUCTORA: en un principio, los reflejos tienen un desarrollo histórico, por eso se mantienen y consolidan formando esquemas reflejos. ASIMILACIÓN GENERALIZADORA: primero la teta, luego el chupete, la sabana, el dedo, etc. La misma función se extiende progresivamente en diferentes situaciones. ASIMILACIÓN RECOGNOSCITIVA: distinción de reflejos en diferentes situaciones, las reconoce. La succión se da desde el nacimiento. Primero acomodación, contacto con el objeto modifica la actividad del reflejo. Continuidad de la búsqueda. Luego, asimilación, necesidad de repetición y funcionamiento práctico. Con estas tres formas el reflejo concebido como una totalidad organizada.

ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN Reflejos Ejercitación, esquemas reflejos Esquemas reflejos Consolidación del ejercicio Esquemas de acción Sistematización de la actividad reproducida.  Acción sobre los objetos: actividad intelectual que le permite al sujeto por participación activa que construya esquemas de acción, para conocer el mundo y asimilar la realidad. Va desde la centración (egocentrismo radical, no distingue categorías de la realidad) hacia el descentramiento progresivo (se constituye a sí mismo y al exterior). Se da una asimilación recíproca y se le da sentido a los esquemas, se solidifican y objetivan.  Esquema de asimilación-acción: estructura-organización de las acciones, con motivo de la repetición de una acción determinada en circunstancias análogas o iguales, se transfieren o generalizan a otros objetos. La intencionalidad permite descubrir nuevos medios y fines. (esquemas que sirven de medios y esquemas que sirven de fines)

- Piaget, J. (1936). El segundo estadio: las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción. 

 

Es notable la acomodación a los objetos mediante la participación activa del sujeto sobre los mismos. Coordinaciones intersensoriales, no son conductas propiamente inteligentes. Actividad sistematizada. Conductas rutinarias. (2 – 4 meses) ORGANIZACIÓN ADAPTACION Esquema de acción primario (succión, visión) Ejercicio funcional de ese esquema. Esbozo de asimilación recíproca Conductas adquiridas, hábitos Reacción circular primaria Primera coordinación de movimientos del cuerpo. Universo fenomenista, las cosas aparecen y desaparecen, se reabsorben no tienen existencia permanente, no hay conducta de búsqueda, no existe sustancialmente. Reacción circular primaria: repetición de un resultado interesante de acuerdo a sus posibilidades del momento encontrado por azar. Recae por sensorialidad y no por intención sobre el propio cuerpo.

- Piaget, J. (1968). El desarrollo de la noción de objeto. 

Estructuración del universo. Organiza lo real por su funcionamiento mismo y las grandes categorías de la acción que son: los esquemas de objeto permanente, del espacio y del tiempo y de la causalidad. 5



Objeto permanente: mundo sin objetos, veo el objeto y lloro, objeto lo busco en el último lugar, objeto y busco todo. La conservación del objeto es en función de su localización, la construcción del esquema del objeto permanente es solidaria de toda organización espacio-temporal del universo práctico como su estructuración causal.

- Piaget, J. (1968). El campo espacial. 

No hay tiempo y espacio que ocurren. Solo se dan en el cuerpo propio. Búsqueda de la localización más objeto permanente se origina en una estructura llamada: Grupo Práctico de Desplazamiento:

A) Un desplazamiento AB + desplazamiento BC= un solo desplazamiento AC B) Todo desplazamiento AB puede ser BA (retorno) C) AB- BA da la composición nula AA D) Los desplazamientos son asociativos, ABCD= AB + CD un mismo punto D puede ser alcanzado por A por distintas vías.  Solo llegando a la creencia de la permanencia de objeto, el niño llega a ordenar espac...


Similar Free PDFs