Psicología evolutiva I PDF

Title Psicología evolutiva I
Course Psicologia Evolutiva I
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 47
File Size 965.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 139

Summary

Download Psicología evolutiva I PDF


Description

1. IN INTRO TRO TRODU DU DUC CCIÓ CIÓN N E HIST HISTORIA ORIA DE LA PSIC PSICOL OL OLOGÍA OGÍA DE DELL DE DESA SA SARRO RRO RROLLO LLO INTRODUCCIÓN E HISTORIA La psicología evolutiva estudia cómo va cambiando el desarrollo del ser humanos a lo largo de todo el ciclo vital, desde antes de su nacimiento hasta la muerte. El ciclo vital se divide en diferentes etapas con características propias. La Psicología del Desarrollo (o, como también decimos, Psicología Evolutiva) empezó a tomar cuerpo hace ahora unos cien años. Claro está que, a lo largo de la historia de la humanidad, muchos pensadores -más filósofos que científicos- habían tomado nota anteriormente de las variaciones, más o menos objetivas, que podían observarse en los seres humanos a medida que estos avanzaban en edad. Aunque fue en esta época cuando empezaron a surgir trabajos más cuidadosos y detallados sobre el desarrollo humano, sirvieron para sentar las bases metodológicas de lo que posteriormente había de ser la Psicología Evolutiva. Y, lo que es más importante, sensibilizaron y llamaron la atención del mundo científico hacia el sujeto en desarrollo. Los precursores de la Psi. Evolutiva que realizaron su obra por esta época, hicieron sus aportaciones aisladamente, sin tener consciencia clara de que estaban contribuyendo a la formación de una nueva disciplina. Casi todos provenían del ámbito de lo que hoy conocemos como Biología o de campos anexos a ella, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta el impulso que la teoría de la Evolución había conferido a esta ciencia natural. De hecho, el Evolucionismo fue uno de los elementos desencadenantes del interés por el estudio del desarrollo del individuo y, en especial, por el estudio del niño. Al fin y al cabo, la tesis más espectacular postulada por el darwinismo era que el hombre "descendía" de los animales. Cuanto más despojado estuviera el ser humano del influjo de la cultura, más claramente mostraría sus vínculos con otras especies inferiores que habían sido sus antecesoras. Ejemplo: los niños muerden cuando están frustrados, lo mismo que hacen los animales. Por otra parte, no hay que olvidar que una de las extensiones del darwinismo fue la "ley biogenética fundamental" o "teoría de la recapitulación" formulada por Ernst Heinrich HAECKEL, que se resume en que el desarrollo del individuo refleja, paso a paso, las etapas evolutivas por las que va atravesando su linaje hasta llegar al estadio actual de la especie. De modo que los partidarios de esta hipótesis se afanaron por descubrir en el niño reminiscencias de los comportamientos de los predecesores del hombre. Como ejemplifica Watson (1974): "La forma de arrastrarse el bebé constituía una réplica de los movimientos natatorios del pez; el andar a gatas lo era de la forma de locomoción de los mamíferos, y el correr correspondía al estadio propio del movimiento del hombre. Se intentaba hallar conductas específicas provenientes de la época prehumana, por ejemplo, en el reflejo de asimiento -o reflejo "darwiniano"-, que según esta teoría procedía del hecho de que, para protegerse, la cría del primate se colgaba de su madre o de una rama alta". El método que utilizaron los estudiosos de esta época fue la observación directa del niño en sus años más tempranos, por lo general con el fin de descubrir, como se ha dicho, posibles conexiones o coincidencias con las especies infrahumanas. Surgieron así las denominadas biografías del bebé, uno de cuyos precursores fue el propio Darwin.

1

Actualmente las grandes teorías tradicionales están siendo revisadas debido a las modificaciones en el ciclo vital, ya que muchas de ellas no se ajustan a la población actual (sociedad). TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA La teoría del desarrollo busca establecer sistemáticamente principios y generalizaciones que proporcionen un marco coherente para la comprensión de cómo y por qué las personas cambian a medida que envejecen. Busca relacionar los hechos y las observaciones con patrones y explicaciones, y entreteje los detalles de la vida en un tono significativo. Las observaciones del desarrollo humano son la materia prima, pero se necesitan teorías para elaborarlas.   

Grandes teorías: teorías globales de la psicología que han inspirado y dirigido el pensamiento de los psicólogos acerca de los niños. Miniteorías: apuntan a un tema específico. Ejemplo: teorías del aprendizaje infantil del lenguaje. Son menos generales y abarcadoras. Teorías emergentes: reúnen información de muchos campos del conocimiento y se van tomando completas y sistemáticas en sus interpretaciones del desarrollo, pero no están aún establecidas ni son suficientemente detalladas como pasar a considerarse grandes teorías.

1. MADURACIONISMO Contempla los aspectos comunes que presentan los individuos dentro de la misma etapa del desarrollo y el por qué vamos avanzando de una etapa del desarrollo a la siguiente. Ejemplo: a partir de los 8 meses todos los bebes presentan miedo a lo extraño. TODOS los bebes de TODAS las culturas. Piensan que todo se debe a un proceso de maduración del SN, a medida que este va evolucionando se van desarrollando nuevas capacidades. Nos interesa pues conocer los dos ejes de maduración: 1. Céfalo-caudal: maduran antes las zonas más cercanas a la cabeza (zona cefálica) y después va avanzando hasta zonas más bajas. Es decir, primero maduran las zonas superiores de la médula espinal y después las inferiores. Ejemplo: las zonas que primero modula un bebé son el cuello y la parte superior del mismo. 2. Próximo-distal: se refiere a si la estructura corporal está más próxima o más lejana del eje central del cuerpo. Maduran antes las parte más próximas al eje central (médula espinal) y después las más distales. Ejemplo: los bebés primero controlan el hombro, luego el codo, posteriormente la muñeca… A partir de esta teoría surgen las ramas que tratan de explicar el desarrollo desde puntos de vista biologicistas. Ejemplo: genética conductual (las conductas pueden ser heredadas) o la etología (estudio de conductas preprogramadas).

2

2. LA TEORÍA PSICOANALÍTICA Esta teoría sostiene que detrás del comportamiento humano existen impulsos y motivos irracionales e inconscientes (oculto a la consciencia) que a menudo se originan en la niñez. Considera a estos impulsos y motivaciones como la base de las etapas del desarrollo y afirma que cada una de esas etapas se construye sobre la anterior. Su creador y máximo representante es Sigmund Freud (1856 – 1939). Freud habla de pulsiones en lugar de instintos, porque en el ser humana la satisfacción de dichos impulsos no tienen pautas fijas como en los animales, sino que son muy flexibles. Además la satisfacción de las pulsiones se puede demorar, a diferencia que en el resto de seres vivos. Él, distingue pues dos tipos de pulsiones:  

Eros (sexo/vida): a su vez se divide en dos componentes lo afectivo y lo sensual o placentero. El modelo psicosexual del desarrollo explica la satisfacción de esta pulsión. Thanatos (muerte): es el instinto de destrucción, mucho de lo que tiene que ver con la agresividad surge de aquí. Según Freud cada uno de nosotros tenemos una “voz” en nuestro interior que nos “susurra” muérete. Ejemplo: la tasa de suicidios en España es más alta que la de muertos por accidentes de tráfico. Las frases como “no quiero seguir viviendo” no sugiere desde nuestro interior seductoramente que es mejor estar muerto que estar sufriendo en una vida sin sentido.

A partir de estas dos pulsiones Freud propone una situación NIRVANA donde no hay deseos, ni tensiones…  Situación intrauterina donde todas las necesidades están cubiertas. IDEAS: Cuando Freud publica en 1905 su obra “Tres ensayos para una teoría de la sexualidad” tenía como mayor objetivo ampliar el concepto de sexualidad. Quería demostrar que no se puede unir sexualidad con genitalidad únicamente. Ejemplo: Perversiones la pedofilia, la necrofilia, el fetichismo, el sadismo… para un exhibicionista por ejemplo, va a mostrar esta conducta porque para él es la máxima satisfacción sexual. No es que no pueda obtenerlo de otra manera. Freud dice que demos preguntarnos si entre la sexualidad del perverso y la de una persona adulta hay una diferencia cualitativa o si en una diferencia cuantitativa (de grado), es decir, que el disfrute de un adulto normal es más comedido qué el de una persona perversa, qué lo vive mucho más intensamente. Además, los juegos eróticos o el placer preliminar se conocen como las actuaciones comedidas del adulto normal que escoge comportamientos de algunas perversiones. Pero en este caso la genitalidad si es el fin último. Perverso

Adulto normal

Genital  fin último

Ver  fin último Genital

Tocar

Ver

3

En la fantasía los adultos normales ven estos comportamientos de la misma manera que un perverso. En realidad en otras especies sí que podemos decir que hay instinto sexual, en cambio en el ser humano los instintos sexuales se resuelven en distintas pulsiones sexuales parciales. Ejemplo: oral, daño, causar dolor, anal… No sería posible hablar de la sexualidad del niño si solo podemos hablar de genitalidad, en cambio, sí podemos si hablamos de pulsiones por separado (parciales). Los gestores de las pulsiones del niño son sus padres que se encargan de satisfacerlas. Ejemplo: en cuanto se manifiesta la pulsión oral esta queda satisfecha  dar leche; cuando se satisface la pulsión anal  control de esfínteres. No podemos medir el nivel de satisfacción de las pulsiones pero sí se pueden ver los procedimientos que siguen los padres para satisfacer dichas pulsiones.

Satisfacción de la pulsión por parte de los padres en los primeros años de vida.

Autoestima del niño

A) Modelo Psicosexual: Según Freud el desarrollo del ser humano está dividido en sucesivas etapas, cada una caracterizada por el interés y el placer sexual centrados en una zona particular del cuerpo. Sostuvo además que en cada etapa la satisfacción sexual se relaciona con las principales necesidades y desafíos que surgen del desarrollo. Por otro lado, cada una de estas etapas incluye sus propios conflictos potenciales, y el modo en que las personas experimentan y resuelven esos conflictos determinarán los patrones de personalidad, debido a que “las primeras etapas proporcionan las bases para la conducta del adulto”. Edad aproximada Desde el nacimiento hasta el 1er año 1-3 años

Etapa y características Etapa oral: boca, lengua y encías son el centro de las sensaciones placenteras en el cuerpo, y la succión y la alimentación son las actividades más estimulantes. Etapa anal: el ano es el centro de las sensaciones placenteras, y el entrenamiento para el control de esfínteres es la actividad más importante. Fase en la que el niño experimenta orgullo y vergüenza. Ruptura del puente vital interpersonal: el niño cuando lleva a cabo una conducta que desagrada a sus padres piensa que estos ya no le quieren, por lo que tras el enfado de los padres el niño intenta reestablecer el contacto mediante el tacto afectivo a la madre. Después cuando se va a volver a producir la conducta que desembocaría en el enfado de los padre se produce un fenómeno que conocemos como ansiedad de desviación por la que el niño revive la reacción de sus padres y se detiene sintiendo vergüenza o culpa. Etapa uretral: puede aparecer o no entre la anal y la fálica. La emoción que caracteriza a esta fase es la ambición igual que en la anterior por “llegar lejos”. 4

3-6 años

6-11 años

Adolescencia

Etapa fálica: el falo o el pene es la parte más importante del cuerpo y el placer deriva de la estimulación genital. Los varones están orgullosos de sus penes y las mujeres se preguntan que por qué no tienen uno. Coincide con la situación Edípica, en la que el niño quiere tener una situación muy exclusiva con la madre y considera al padre el rival. El niño que renuncia a su madre crece pensando que cuando sea mayor tendrá a una chica igual que su madre sólo para él. Si no se resuelve esta situación es cuando aparece el Complejo de Edipo. Etapa de latencia: se considera más bien un intervalo de tiempo durante el cual las necesidades sexuales se aquietan y los niños emplean toda su energía psíquica en actividades convencionales. No hay presión de las pulsiones sexuales. Etapa genital: los genitales constituyen el centro de las sensaciones placenteras y los jóvenes buscan la estimulación sexual y la satisfacción en relaciones heterosexuales.

Aunque a veces no puedan advertirlo algunos adultos sufren conflictos inconscientes que tienen sus raíces en las etapas infantiles. Por ejemplo, cuando fuman (oral), o si les interesa demasiado el dinero (anal), o se sienten atraídos hacia personas mucho mayores (fálica). Para todos nosotros las fantasías y los recuerdos infantiles siguen siendo poderosos durante el transcurso de nuestra vida. B) Teoría de las relaciones objetales: Freud había dicho que toda pulsión está dotada de 4 elementos que son los siguientes: 

  

Fuente: la pulsión se tiene que originar en algún lugar de tu cuerpo. Dentro de la fuente se pueden distinguir distintas zonas erógenas. Ejemplo: pulsión oral – zona erógena  labios, boca Presión: toda pulsión se presenta con una intensidad o exigencia determinada. Fin: cuál es la meta de la pulsión  su satisfacción Objeto: aquella cosa a través de la cual se satisface la pulsión (parte de persona o persona). Ejemplo: chupete para el bebé.

Según Freud no se debería prestar tanta atención a la pulsión si no al objeto que la causa y la relación que establece con dichos objetos. Lo que interesa es la representación inconsciente del objeto. Según el psicoanálisis las razones conscientes que una persona tiene o da no tienen por qué ser las verdaderas razones o causas para llevar a cabo los comportamientos humanos. Muchas veces existe una razón inconsciente que no somos capaces de asumir. Las ideas de Erikson: teoría psicosocial: Erik Erikson formuló su propia versión de la teoría psicoanalítica y la aplicó al desarrollo humano. Sus investigaciones con niños y estudiantes occidentales, y con niños de tribus nativas norteamericanas le condujeron a poner énfasis en la diversidad cultural, en el cambio social y en las crisis psicológicas que se producen durante el trascurso de la vida. Describió en su teoría 8 estadios evolutivos, cada uno caracterizado por una dificultad concreta o crisis del desarrollo. Aunque mencionó dos polos opuestos en cada crisis, reconoció que hay un amplio rango de consecuencias entre estos pares opuestos. Para la mayoría de las personas,

5

el desarrollo dentro de cada etapa no las conduce a ninguno de los extremos, sino a algún punto intermedio. Erikson al igual que Freud consideraba que los problemas de la vida adulta eran eco de los conflictos no resueltos de la niñez, aunque sus estadios difieren con los de Freud en el sentido de que enfatizan las elaciones de las personas con su familia y su cultura y no con los impulsos sexuales. En su teoría dice que la resolución de cada crisis depende de la interacción entre el individuo y el entorno social. Edad aproximada Etapas de la teoría psicosocial Desde el Confianza vs desconfianza: los bebés aprenden a confiar en quienes se nacimiento hasta el ocuparán de sus necesidades básicas y contacto físico o aprenden a no 1er año confiar en el cuidado que los demás les pueden brindar. 1-3 años Autonomía vs vergüenza y duda: aprenden a ser autosuficientes en muchas actividades como controlar esfínteres, alimentarse, caminar… o bien aprenden a dudar de sus propias habilidades. 3-6 años Iniciativa vs culpa: quieren emprender actividades típicas de los adultos, o bien pueden temer los límites impuestos por sus padres y sentir culpa. 6-11 años Laboriosidad vs inferioridad: pueden aprender activamente a ser competentes y productivos en el dominio de nuevas habilidades, o bien sentirse inferiores e incapaces de hacer algo bien. Adolescencia Identidad vs confusión de roles: el adolescente intenta saber “quién es “. Para ello establece las identidades sexual, política y profesional o se siente confundido respecto de los roles que debe desempeñar. Adultez temprana Intimidad vs aislamiento: buscan la compañía y el amor de otra persona o bien se aíslan de los demás porque temen el rechazo y la desilusión. Adultos de mediana Generatividad vs estancamiento: colaboran con la generación edad siguiente a través del trabajo significativo, las actividades creativas o la crianza de los hijos, o si no se estancan. Adultos mayores. Integridad vs desesperación: tratan de encontrar sentido a sus vidas, considerando la vida como un todo significativo, o bien desesperándose ante los objetivos nunca alcanzados. 3. CONDICIONAMIENTO/TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: El conductismo nace frente a las teorías mentalistas, no surge únicamente como corriente crítica del psicoanálisis. │Watson tenía gran respeto por el psicoanálisis, fue “expulsado” de la universidad por tener un affaire con una becaria y terminó trabajando en una cadena de radio como consejero. Como psicólogo evolutivo muchas veces enviaba a algunos pacientes a psicoanalizarse.│ El conductismo se define como una gran teoría que estudia el comportamiento observable. Describe también las leyes y los procesos de aprendizaje por los cuales se aprenden los comportamientos. Aunque en evolutiva, no ha sido una corriente muy influyente.

6

Comienza a inicios del siglo XX, con John Watson (178-1958), proponía que para que la psicología pasarse a considerarse una ciencia, los psicólogos debían examinar sólo aquellos que se pudiera ver y medir: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Leyes de la conducta:     

Para todos los individuos de todas las edades Describen leyes naturales que gobiernan el modo en que las acciones simples y las respuestas del entorno configuran las habilidades más complejas. El desarrollo se produce a partir de pequeños incrementos  los cambios son acumulativos. No describen etapas específicas El condicionamiento es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; E-R (estímulo – respuesta).

A) Condicionamiento clásico: Pavlov (1849 – 1936) Estudió la conexión entre el estímulo y la respuesta. Condicionó a un grupo de perros para que salivaran cuando hacía sonar una campanita. En este tipo de condicionamiento una persona o animal es condicionado para asociar un estímulo neutro con un estímulo significativo, y gradualmente responderá al estímulo neutro de la misma forma que el significativo. B) condicionamiento operante: Skinner (1904 – 1990) también se le denomina condicionamiento instrumental, tiene una importancia fundamental en el aprendizaje complejo. Los animales llevan a cabo una experiencia en particular y experimentan una consecuencia. Si la consecuencia es útil o placentera, es probable que el animal repita la conducta. Si no lo es menos probable que vuelva a reproducir esta conducta. Las consecuencias placenteras se llaman “recompensas” y las no placenteras “castigos. Pero lo verdaderamente es considerar el efecto que tiene una consecuencia en la conducta futura, no si es una recompensa o un castigo. Una vez que una conducta ha sido condicionada (aprendida), los animales y seres humanos continuarán llevándola a cabo aún si las consecuencias placenteras ocurrieron sólo ocasionalmente o tratarán de evitarla si el castigo se produjo sólo en contadas ocasiones. El proceso de repetir una consecuencia para hacer más probable que la conducta vuelva a repetirse se llama reforzamiento. Por lo tanto, una consecuencia que incremente la posibilidad de que una conducta ocurra se llama reforzador. El conductismo es una teoría muy optimista, pues alienta a encontrar la forma para eliminar ciertos problemas humanos individuales como, ataques de ira, fobias y adicciones. 4. TEORÍA DEL APRENDIZAJE REFORZADO/ESCUELA DE YALE: (Dollard, Miller, Sears, Mowrer…) Bandura inicialmente formaba parte de este grupo pero más adelante creo esta teoría. Debido a la guerra mundial y al crack del 29 empiezan en EEUU a ...


Similar Free PDFs