La actividad económica organizada PDF

Title La actividad económica organizada
Course Derecho Comercial
Institution Universidad Siglo 21
Pages 16
File Size 511.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 116

Summary

Es un material super interesante ya que cuenta con mucha informacion...


Description

La actividad económica organizada

Si en el módulo anterior vimos los sujetos de las relaciones comerciales, en este nos adentraremos en el objeto y la causa de la relación comercial. Será necesario que podamos reconocer la diferencia que existe entre los conceptos de empresario, empresa y hacienda comercial. Además, aprenderemos que el fondo de comercio, como puede ser objeto de negocio jurídico, se puede transferir, y para proteger a los acreedores, la Ley 11867 nos dará el marco jurídico necesario y los pasos por seguir en el procedimiento de transferencia de este. Si un comerciante transmite a otro su fondo, ¿será obligatorio seguir el procedimiento que marca la ley? ¿Qué finalidad persigue esta? A continuación, lo descubriremos.

Objeto y causa de la relación comercial. La actividad económica organizada

Distinción entre empresario, empresa y hacienda comercial

La hacienda comercial

Elementos del establecimiento mercantil

Transferencia de fondo de comercio

Referencias

LECCIÓN 1 de 6

Objeto y causa de la relación comercial. La actividad económica organizada

La empresa. Noción Se ha definido a la empresa como:



La organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose de un proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir riquezas entre ellos (Alem de Muttoni y Falcon, citados en Bertoldi de Fourcade y Stein, 2015, p. 490).



Seguramente a diario, habrás visto alguno de los siguientes logos. ¿Sabías que detrás de ellos hay empresas que pueden ser analizadas desde el punto de vista económico y jurídico?

Figura 1. Logos de empresas

Fuente: [Imagen sin título sobre logos de empresas]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2N7wiZR

Veamos cómo la noción de empresa fue evolucionando a lo largo de la historia.

Al Alta ta Edad Media

Encontramos la primera concepción de empresa. Era un concepto económico, entendido como el conjunto de hombres, utensilios y elementos naturales que, sometidos a un proceso, aumentan su valor, crean bienes y servicios.

Ed Edad ad Moderna Con el advenimiento del capitalismo, aparece el dinero, que sustituye al trueque como medio natural de cambio. También aparece la figura del intermediario-comerciante que acumula productos elaborados y los ofrece al público. La empresa ingresa al derecho comercial por la industria manufacturera de carácter manual y artesanal, por ejemplo, se fabricaban quesos, panes, etc.

A fines del si siglo glo XVII XVIIII y comi comienzo enzo del si siglo glo XIX Aparece la fábrica como organización productora de bienes materiales que el empresario reúne en el mismo edificio bajo su propia dirección y responsabilidad. Con la revolución industrial, el trabajo manual fue reemplazado por grandes maquinarias y se realizará en serie, donde se buscaba lograr mayor producción en el menor tiempo posible.

Si Siglo glo XX A la empresa que se dedicaba solo a realizar productos manufacturados se incorpora la empresa prestadora de servicios. Surge la figura del empresario como organizador de los factores de la producción.

En la definición de empresa dada anteriormente, la palabra que se destaca es organización, porque la empresa es una organización dedicada a la producción de bienes y servicios para comercializarlos y obtener un beneficio o ganancia, aunque en un marco de riesgo donde se denota el lucro, es sabido que se puede ganar o perder.

Hoy no tenemos una definición de empresa en el nuevo Código Civil y Comercial, pero, como ya lo vimos al analizar el artículo 320, se menciona a aquellos que son “titulares de una empresa” 1.

[1] Art. 320. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Por otro lado, el artículo 5 de la Ley de Contrato de Trabajo menciona que “a los fines de esta ley se entiende como empresa a la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos”2. Y se denomina empresario “a quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas”3.

[2] Art. 5. Ley N.° 20744. (1974). Ley de Contrato de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

[3] Art. 5. Ley N.° 20744. (1974). Ley de Contrato de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Veamos las características de la empresa para Fontanarrosa (1992):



a) la empresa es una organización, es decir, un ente complejo;

b) apta para producir no solo bienes materiales, sino también inmateriales (servicios);

c) dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado en general;

d) tal actividad se realiza con el propósito de obtener beneficios (p. 175).

LECCIÓN 2 de 6

Distinción entre empresario, empresa y hacienda comercial

¿Recuerdas la historia de Vincent y su panadería Le Fournille? Imaginemos que Vincent logra crecer tanto en su empresa que decide aumentar la producción diaria de panes. Ya no los amasa artesanalmente, sino que compra todas las maquinarias necesarias para optimizar los tiempos y costos de producción; contrata diez empleados para la fábrica; a través del contrato de leasing, adquiere cinco camionetas nuevas para repartir los pedidos; abre, además de la sucursal de Nueva Córdoba, cinco locales más, donde debe contratar empleados para atención al público; y debe trabajar junto a un contador para que liquide los impuestos de manera correcta y prepare las planillas de sueldos. Su negocio ha crecido de tal manera que Vincent solo no logra dar abasto con su empresa, por lo que está pensando en organizarla de otra manera. Deberá dividir las diferentes áreas en producción, comercialización, contratación de personal, manejo de redes, etcétera, y hasta está pensando en franquiciar la marca Le Fournille. Habrá gerencias respecto a cada área también. En fin, Vincent, en poco tiempo, se convirtió en un gran empresario, ¡no solo en maestro panadero!

La empresa puede ser considerada desde dos puntos de vista, uno económico y otro jurídico.

E C O NÓ MI C O

J U RÍ D I C O

Desde el punto de vista económico, hacemos hincapié en la organización de los factores de producción. En el caso de Vincent, vemos una organización compleja que deberá tener un orden administrativo, diversos niveles de trabajo y personal con distintas capacidades, porque vemos panaderos, vendedores, repartidores, etcétera.

E C O NÓ MI C O

J U RÍ D I C O

Desde el punto de vista jurídico, ponemos énfasis en el elemento abstracto inmaterial integrado por la hacienda comercial, que es una parte de la empresa y es el sustento material, porque la empresa no tiene un estatuto propio por lo que debe atenerse al régimen legal de sus diversos elementos, resultando de interés los aportes que puede brindar por ejemplo, el derecho tributario (allí deberá considerar lo que el contador establezca) y el derecho laboral (cumplir con la legislación para contratar a los empleados).

La hacienda o fondo de comercio, que veremos más adelante, será su elemento objetivo porque puede ser objeto del negocio de transferencia regido por la Ley 11.867. El empresario, será su elemento subjetivo, sea persona individual o jurídica, como el sujeto que es titular de todas las relaciones jurídicas y responsable de ella porque la organiza, dirige, explota y percibe sus resultados.

En el caso expuesto, Vincent es un empresario que creó la panadería y la marca Le Forunille, organiza las diversas áreas y aprovecha las ganancias de su próspero negocio, aunque es consciente de que puede haber riesgos. Entonces, la empresa, para el ordenamiento jurídico, es un conjunto heterogéneo de diversos elementos, sujetos cada uno a las normas que a su naturaleza corresponde, como bienes, derechos, elementos incorporales, contratos, suministros, clientela.

El Código de Comercio derogado se refería en el artículo 8 a cinco categorías de empresas, las cuales no eran taxativas4.

[4] Ley N.° 2637. (1889). Código de Comercio. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Según Fontanarrosa (1992), el empresario es “la persona física o jurídica que crea la empresa, la organiza, la explota, aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos” (p. 175); por eso, es el elemento subjetivo de la empresa.

LECCIÓN 3 de 6

La hacienda comercial

La hacienda o establecimiento comercial es el sustratummaterial de la empresa.

“Podemos concebir a la hacienda o establecimiento mercantil como el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad profesional” (Fontanarrosa, 1992, p. 200).

¿Puede existir una empresa sin hacienda comercial?

Sí, porque hay casos de empresas sin que haya necesariamente hacienda para poder explotar la actividad.

No, porque la hacienda comercial es el sustento material y sin ella no puede haber empresa.

SUBMIT

“A la inversa, podría existir hacienda (conjunto de bienes), pero sin ejercicio de actividad organizada (empresa). Sería el caso de un establecimiento comercial que está paralizado momentáneamente porque su titular falleció” (Fontanarrosa, 1992, p. 200).

La hacienda comercial es un conjunto de bienes heterogéneos. Ese conjunto de bienes no aparece aislado, sino que se encuentra vinculado por la acción del empresario en virtud de la organización para lograr el desarrollo de su actividad. Con dicha finalidad común, se coordinan de manera funcional todos los elementos de la hacienda, aunque materialmente se encuentren dispersos. Muchas veces, al lado del establecimiento principal, es preciso organizar establecimientos secundarios como las filiales o sucursales. Como habrás observado en el caso de Vincent, él organiza los bienes para llevar adelante su negocio y hasta abre sucursales.

LECCIÓN 4 de 6

Elementos del establecimiento mercantil

Como los bienes que componen el establecimiento mercantil son heterogéneos, necesitamos clasificarlos. Primeramente, podemos dividirlos en materiales e inmateriales. Ejemplo de materiales podrían ser, en el caso de Vincent, la máquina amasadora, el horno, las estanterías, etcétera, e inmateriales, la marca Le Fournille, la norma ISO 9001 (International Organization for Standarization [ISO]. 2015. Sistemas de Gestión de Calidad) que controla la calidad y gestión de calidad implementadas en la panadería, etcétera. El artículo 1 de la Ley 11867 contiene una enumeración de bienes.



Declárese elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su trasmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, e industrial o artística.5

[5] Art. 1. Ley N.° 11867. (1934). Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

El local



Se discute si este es o no un elemento indispensable. Sea cual fuere la postura, en general, la hacienda requiere de un lugar para establecerse, independientemente de que el titular sea propietario o no del local. Lo que debe tenerse en cuenta es que la venta del establecimiento no incluye la venta del inmueble, salvo que exista un convenio entre las partes y el cumplimiento de las formalidades requeridas para la venta de inmuebles.

Instalaciones, útiles y máquinas



Son pertenencias del fondo de comercio para permitir la explotación de la hacienda. Además, son instrumentos que se colocan en el establecimiento con carácter de relativa permanencia, destinados al servicio y explotación de la empresa. En el caso de Vincent, son el horno, la máquina amasadora, las estanterías, mostradores, vitrinas, etcétera.

Las provisiones



Son sustancias destinadas a consumirse en el establecimiento como medios de explotación. Por ejemplo, los artículos de limpieza que se usan en la panadería Le Fournille, la leña para el horno, etcétera.

Las mercaderías

Son aquellos objetos cuya venta y comercialización constituye el objetivo de la explotación del establecimiento, por ejemplo, los panes que se fabrican en Le Fournille.



Créditos y deudas



Los créditos y las deudas del fondo pertenecen al titular y no se trasmiten con él, salvo pacto expreso. Si, por ejemplo, Vincent tomó un crédito para comprar las maquinarias y luego transfiere su establecimiento comercial, no transmitirá las deudas salvo que por pacto expreso se estipule que transmite la totalidad del activo y del pasivo del fondo.

Nombre comercial



Es el nombre bajo el cual el comerciante actúa en el mundo de los negocios y goza de crédito. Es un bien de naturaleza patrimonial, por lo tanto, es renunciable y transferible. La enseña también forma parte del establecimiento, es su signo distintivo y se forma con palabras o figuras o ambas a la vez. El emblema es la abreviación o iniciales del nombre comercial. Por ejemplo, en el caso de la panadería de Vincent, podría ser LF (Le Fournille).

Marca comercial



Es la que identifica al producto.

Patentes de invención



Es un derecho exclusivo que el Estado otorga al creador o descubridor de algo novedoso a cambio de que este inventor brinde a la sociedad el fruto de su descubrimiento por el término que establezca la ley. Las patentes son un bien intangible y personal, pero son transferibles. El titular puede transferirlas por medios onerosos (compraventa) o de manera gratuita (cesión) y se transfieren con el establecimiento salvo pacto en contrario.

Distinciones honoríficas y premios



Son los diplomas, los trofeos, etcétera. Si son otorgados al establecimiento, forman parte de este.

Contratos celebrados con terceros



Se transfieren solo los contratos intuitu rei, es decir, aquellos que se han celebrado atendiendo a la explotación comercial, pero no así los personales. Ahora, la Ley de Contrato de Trabajo dispone la continuación de los trabajadores en relación de dependencia respecto de la persona que adquiere la hacienda comercial.

La clientela



Es el conjunto de personas que contrata con el establecimiento. Generalmente, se relaciona con el lugar en donde está establecida la hacienda. Es el resultado de la actividad del empresario y una situación de hecho. Está representada por las personas o clientes habituales y ocasionales. Integra la llave del negocio.

La llave del negocio



Es la expectativa de obtener beneficios de la empresa. Es conocida como valor llave. Para determinarlo, se tiene en cuenta la clientela, la ubicación del negocio, la habilidad, experiencia y prestigio del empresario, la variedad, calidad y naturaleza de los elementos integrantes del fondo de comercio (mercadería, nombre, publicidad que se hace, etc.).

LECCIÓN 5 de 6

Transferencia de fondo de comercio

Seguramente, alguna vez viste en algún comercio o en una página de compraventa online anuncios como estos:

Fuente: elaboración propia.

El fondo de comercio o hacienda comercial puede ser objeto de negocio jurídico. De hecho, el legislador consideró necesario el dictado de una ley específica que regule dicha actividad. Romero (2010) manifiesta que la Ley 11867 fue sancionada para la protección de acreedores, en protección del crédito, del tráfico y del comercio en general. Era necesario estructurar legalmente la transferencia del fondo de comercio, para evitar que cualquier comerciante, ante una situación económica angustiante, pudiera enajenar su activo, sustrayendo toda garantía a sus acreedores porque el sucesor en el ejercicio del comercio no respondía por las deudas, salvo pacto expreso.

La compraventa es el modo de transferencia por excelencia, regulado por las normas del artículo 1113 y siguientes del nuevo Código Civil y Comercial6.

[6] Art. 1113. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

La ley determina una serie de pasos por cumplir para la protección de los acreedores del fondo en pos de brindar la oportunidad de que cobren sus créditos en el momento de la venta.

Imaginemos que la venta de Vincent bajó demasiado, que adquirió maquinarias tomando un crédito en el banco y le cuesta juntar el dinero para pagar las cuotas del crédito, que no puede hacer frente a los gastos de servicios del local de Nueva Córdoba ni al pago de salarios de los tres empleados que desempeñan sus tareas allí, y que debe facturas a los proveedores de harina y otras materias primas, por lo que está pensando en transferir la panadería Le Fournille. ¿Cómo sería el procedimiento de acuerdo con la Ley 11867 para realizar la transferencia?

A continuación, veamos los pasos para la concreción de la transferencia:

La publicación



Una vez realizada la venta, debe publicarse en el Boletín Oficial y en el diario de mayor circulación en la zona donde el establecimiento tiene el centro de negocios. El edicto que ordena la publicación debe contener los requisitos del artículo 2 de la Ley 118677. Puede ser a cargo del comprador, del vendedor o del martillero. [7] Art. 2. Ley N.° 11867. (1934). Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Seguidamente, verás una publicación de edicto en el Boletín Oficial sobre la transferencia de un fondo de comercio. Te invitamos a buscar en el diario de mayor circulación correspondiente a tu provincia publicaciones de transferencias y destacar en ellas los requisitos del artículo 2. 

Figura 2: Edicto de transferencia de fondo de comercio Fuente:captura de pantalla de Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, 2015, p. 1, § 3.

Lista de acreedores



El vendedor debe entregar al comprador la lista de acreedores con indicación de los nombres, domicilios, montos debidos y fechas de vencimiento. Cabe aclarar que los acreedores a los que se refiere son los acreedores del fondo, no individuales. Recordemos que el fundamento de la ley es la protección de dichos acreedores, la cual brinda la posibilidad de cobrar sus deudas. La utilidad de la lista es conocer el pasivo, ya que la transferencia se considerará fraudulenta si la venta opera por un monto menor al pasivo. Es decir que, si el valor de venta es menor que el resultante de la suma de las acreencias, se presume que la acción es fraudulenta. Por ejemplo, si Vincent tuviera una deuda por $500 000 y lo vende en $30 000. Existe la posibilidad de que el fondo sea transferido a título gratuito, pero para ello se requiere de la conformidad de todos los acreedores.

Oposición



Los acreedores tienen el derecho de oponerse a la transferencia. Tienen tiempo de hacerlo hasta diez días siguientes de la última publicación. Por ejemplo, en el edicto presentado, se establece el plazo por el cual debe ser publicado (5 días). La fecha del diario es el 13/3 y la de vencimiento del edicto, el 19/3 (se cuentan días hábiles). Por tanto, la pu...


Similar Free PDFs