Salud pública RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA PDF

Title Salud pública RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA
Course Salud pública
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 18
File Size 1020.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 135

Summary

Trabajo sobre una respuesta social organizada...


Description

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CUCS

Unidad de aprendizaje: Salud pública. Departamento de salud pública I8551

Alumno:

Morales

Gómez

Eliú

Christian

Manuel.

Código

218518651. Carrera: Médico cirujano y partero Maestra: Doctora MA DEL CARMEN RODRIGUEZ VEGA [email protected] Fecha de entrega: 14/09/2021 Este trabajo consta por 18 páginas.

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA 5.1 Respuesta institucional (Sistema de Salud del Estado Mexicano). 5.2 Prácticas alternativas. 5.3 Modelos de autoatención. 5.4 Redes de apoyo social.

7.5. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA 7.5.1 Adquisición, lectura y análisis de documentos y audiovisuales para la conceptualización de la respuesta social y el análisis comparativo del sistema de salud de diferentes países. 7.5.2 Rescate de documentos sobre las prácticas alternativas. 7.5.3 Identificación de los modelos de autoatención. 7.5.4 Conceptualización y descripción de las redes de apoyo social formales e informales. 7.5.5 Lectura de documento sobre el sistema de salud del estado mexicano.

Respuesta social organizada Acciones ejecutadas por los distintos actores sociales (familias, comunidades, etc.) y las instituciones que conforman los organismos del estado. Su vehículo es el sistema de salud.

Sistemas de salud Estructura social constituida por la población, las instituciones, intermediarios y acciones destinadas a mantener y mejorar la salud pública. Debe pretender a ser universal, integral, eficiente, equitativo, flexible y participativo. Según la OMS: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud es una estructura social que está constituida por el conjunto de personas y acciones destinados a mantener y mejorar la salud de la población.

8.5.1. Cuadro comparativo Instituciones de salud

Públicas

Locales: Aquellas que se encuentran dentro del estado y municipios colindantes.

Instituciones de seguridad social que protegen a personas sin seguridad social.

Privadas

Instituciones que prestan sus servicios a las personas con capacidad de -Los servicios de son pagados por pago estos. los gobiernos

Gubernamental No gubernamentale es s Aquellas que operan a partir de los recursos que la administración federal les provee, y que al mismo tiempo está ceñido a las sus fiscalizaciones.

Son instituciones que no operan sujetas al presupuesto de los gobiernos en materia de salud y que se consideran, además, humanistas ante cualquier otra cosa.

• IMMS • ISSTE • SSA • INAPAM • SEGURO POPULAR.

• Médicos fronteras • Cruz Roja • Médicos mundo

federal y estatal.

Nacionales: Aquellas que tienen acción de manera extendida en la República

Internacionales: Aquellas que tienen acción de manera extendida en el mundo: OMS, ONU/SIDA, UNICEF, FAO

-Los servicios son pagados por los usuarios y algunas reciben fondos del gobierno -Sus -Consultorios, beneficiarios son clínicas y los trabajadores, hospitales las familias de privados. los trabajadores -También y los jubilados. incluyen a las aseguradoras privadas.

-IMMS, ISSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, etc.

sin

del

Semejanzas 1. Buscan el cuidado de la salud 2. Protegen al beneficiario y a sus familias 3. Operan con recursos derivados directa o indirectamente del gobierno o de los mismos usuarios

Ventajas Sistema de salud pública:  Al apuntar al mejoramiento de la salud de toda la población, las personas pueden acceder a servicios gratuitos destinados a la atención preventiva, disminución de enfermedades y tratamientos a largo plazo.  Los pacientes no tienen que correr con elevados costes médicos que los pueden llevar a endeudarse.  Promueve un sistema equitativo y de igualdad social.

Diferencias 1. No todas operan bajo las mismas normas o políticas 2. Hay diferentes estándares de calidad en la atención que brindan. 3. El enfoque primigenio de cada una es muy específico.

Desventajas Sistema de salud pública:  Dado que la demanda de usuarios de la red pública es mayor, debido a su gratuidad, esto eleva los inconvenientes para escoger un determinado especialista. Implica listas de espera para ser atendido y puede generar incomodidades en el tema de la hospitalización (escoger tipo de habitación y servicios).

 La atención y prevención de las enfermedades puede hacerse desde el principio, sin que el paciente postergue su ida a un centro médico (dada la gratuidad).  Las empresas pequeñas pueden apoyarse en el sistema de sanidad público para reducir sus gastos en la cobertura de los seguros de salud para sus trabajadores. Sistema de salud privado:  A la hora de concertar una cita o solicitar servicios médicos, la respuesta es más rápida en los centros privados. Algunas cifras indican que mientras la cita para una prueba diagnóstica puede demorar hasta 40 días en un centro público, en la sanidad privada se reduce a 7 días.  Ofrece atención más personalizada.  Permite escoger a los especialistas y centros.  Es más utilizado para quienes desean más comodidad en la atención primaria y el ingreso hospitalario.

Sistema de salud privado:  Para pacientes con enfermedades crónicas, la atención privada puede resultar más costosa.  Periodo de carencia. Esto significa que al contratar un seguro debe transcurrir un tiempo antes de que puedas hacer uso de ciertos servicios.

Conclusión Teniendo en cuenta que existen estas alternativas de atención, es oportuno valorar las necesidades de nuestro grupo familiar y posibilidades financieras antes de tomar alguna decisión. Si eres de los que tiene como prioridad la comodidad, quizá debas optar por la sanidad privada. Un sistema combinado te puede permitir seleccionar cuándo usar la sanidad pública y cuándo la privada, de acuerdo con las especialidades y áreas de atención que requieran tú y tu familia.

8.5.2. Debate En clase realizamos un debate que me permitió conocer y completar mis saberes respecto a las medicinas o prácticas alternativas, previo al debate entré con la idea que la única forma correcta de tratar al paciente era por medio de la medicina convencional dado a que siempre había pensado así, pero la dinámica del debate me puso en el lugar que menos me sentía preparado para defender, la medicina alternativa, dado que mi trabajo era defender esta forma de tratamiento y de pensamiento, tuve la necesidad de explorar más acerca de porque estas alternativas eran validas y no solo eso, sino que eran correctas usarlas y con función útil. Al investigar me percaté que no solo son medicinas con efecto placebo, sino que existe la pluralidad médica, al defender mi tema reconocí las prácticas alternativas como método viable para diferentes pacientes, además aprendí que no solo puede ser un complemento con la medicina convencional sino un tratamiento para pacientes que no quieren optar por medicina convencional.

Conociendo esto analicé que tan importante es el conocer diferentes alternativas al tratar al paciente y como el desconocer acerca de ellas puede ser un gran error para nuestro optimo trato con futuros pacientes.

8.5.3. Mapa mental

Modelo de autoatención. Representa el primer nivel de atención y de este se deriva el cómo se va a atender al paciente. Ocurre antes de buscar atención sanitaria y el lugar legítimo de este nivel lo encontramos en la familia. En él no interviene un profesional de la salud.

Cuidarse de uno mismo.

La mayoría de los malestares se resuelven dentro del grupo domésticos.

Empleo responsable de medicamentos.

Modelos de autoatención

pluralismo medico

Experiencia

En el no interviene un profesional de la salud.

Medicina alternativa Conocimientos desarrollados a partir de los micro grupos

8.5.4. Cuadro sinóptico. LA FAMILIA Es considerada como la principal red de apoyo social que posee el individuo

Informales

LAS REDES DE AMIGOS Y VECINOS son esenciales para el cuidado fuera del ámbito del hogar REDES COMUNITARIAS Se comparte características semejantes entre los individuos

Redes de apoyo social

ATENCIÓN PRIMARIA Aquella que se da desde Centros y Programas que atienden a la población en general.

Formales o institucionales

ATENCIÓN INSTITUCIONAL

son esenciales para el cuidado fuera del ámbito del hogar

LAS REDES DE AMIGOS Y VECINOS son esenciales para el cuidado fuera del ámbito del hogar

8.5.5. Ficha y/o resumen.

Conceptos clave: Sociedad: Agrupación de personas que conviven bajo normas comunes, sean pactadas o no. Estado: Organización política soberana que integra a la población de un territorio. Respuesta: Reacción hacia una demanda.

Componentes críticos: Existen partes importantes a tomar en cuenta para que el sistema de salud sea competente. ● Políticas. Legislación y regulación ● Financiamiento. Movilización monetaria ● Sistemas de suministros. Control de calidad ● Gestión de servicios. Organización ● Sistemas de información y monitorización. Recopilación y análisis de la información.

Tipos de sistemas de salud ● Modelo universal. Financiación pública y indiscriminada a la población por parte del Estado.

atención

● Modelo de seguro social. Las aportaciones económicas son dadas por aquellos que quieren recibir atención en salud. ● Modelo de seguro privado. Apartado de la mano del Estado. Las organizaciones privadas reciben financiación de personas que soliciten atención especializada. ● Modelo asistencialista. El Estado pasa a “Estado mínimo”, donde sólo se brinda atención a quienes realmente necesitan.

Sistemas de salud en México El sistema de salud nacional es brindada atención médica según el trabajo de las personas, su capacidad de pago y el acceso a la atención. La seguridad social es otorgada por el IMSS, ISSSTE, SEDENA, Secretaría de Marina, PEMEX y las instituciones de seguros privadas.

Sistemas de salud Nacionales Gubernamentales

● IMSS ● ISSSTE ● SEDENA

Internacionales ● Organización Mundial de la Salud ● Organización Panamericana de la Salud

● Secretaría de Marina ● PEMEX

No gubernamentales

● AXA.

● IHI Bupa.

● Zurich.

● William Russell.

● ABA.

● InterGolbal.

● Mapfre.

● Allianz.

● GNP.

● Aetna Global Benefits

● Quálitas.

Prácticas alternativas

Este término se usa para productos y prácticas médicas que se consideran que no pertenecen a la atención de la medicina convencional (o medicina cientifica) la cual es practicada por quienes tienen título de doctores en medicina también puede ser practicada por fisioterapeutas, asistentes médicos, psicólogos y enfermeras tituladas.

Medicina tradicional Es dominante en países en vías de desarrollo. Abarca una serie de terapias y prácticas, según el país en el cual nos enfoquemos (ejemplo medicina china, hindú, occidental, árabe, y/o a las diversas formas de medicina indígena.)

Medicina tradicional en México

Se le conoce como el conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo. La medicina tradicional en México considera tres agentes los causantes de la enfermedad  La naturaleza  El hombre  Lo sobrenatural Los elementos más usados en la medicina tradicional son los animales, las plantas y minerales. Herbolaria

La herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas contra las enfermedades que aquejan al hombre y a otras especies, para restablecer la salud.

Baños de temazcal

El temazcal es un baño de vapor utilizado ampliamente en Mesoamérica desde los tiempos prehispánicos; se utiliza con fines terapéuticos, higiénicos y rituales, siempre conservando la cosmovisión indígena. El procedimiento suele ser el mismo consiste en FROTAR/FRICCIONAR/SOBAR el

Limpias

Homeopatía

Acupuntura

cuerpo con algo. Un homeópata usa pastillas o mezclas líquidas (soluciones) que contienen solo una pequeña cantidad de un ingrediente activo (generalmente, una planta o un mineral) para el tratamiento de una enfermedad. La acupuntura consiste en la inserción de agujas muy finas en la piel en puntos estratégicos del cuerpo. La acupuntura, un componente clave de la medicina china tradicional, se utiliza con frecuencia para tratar el dolor.

Redes de apoyo social. Es un conjunto de personas y/o grupos que ejercen una función recíproca entre sí y con las cuales mantenemos un contacto frecuente y un vínculo social cercano. Estas personas son emocionalmente significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda, tanto de tipo material como emocional; según el contexto situacional pueden ser: la familia, los amigos, personal del colegio, vecinos, compañeros de trabajo, empleados de ciertas instituciones, etc. Constituyen una fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se presenten en los hogares: 1. Falta de dinero o empleo. 2. Apoyo en caso de una enfermedad. 3. En el cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores. 4. Servicios básicos: Salud, seguridad, etc.

Referencias Lillie Russh. (2011). MODELOS DE AUTOATENCIÓN. 10/09/2021, de SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/presentation/50828003/MODELOS-DE-AUTOATENCION

Paredes Marín,V.. (2006). Formas de autoatención en procesos de salud y enfermedad en una comunidad xinca. El casa de Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.. septiembre 10, 2021, de UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Sitio web: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0347.pdf

Guerra, D. (2016, 24 agosto). La importancia de las redes de apoyo. David Guerra, Psicólogo.Recuperado el 10 de septiembre del 2021, de http://www.davidguerra.com.mx/redes-de-apoyo/

Alan Gilberto S. (2019, 19 febrero). Red de apoyo social: Una solución para la soledad y otras patologías. AC Psicologia |Tú Clínica de Psicología en Cartagena. Recuperado el 10 de Septiembre del 2021, de https://www.acpsicologia.net/red-de-apoyo-social/.

Jorge lucero Jorgelucero77. (2011). Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David Keremba Mamani Choque. 18/09/2021, de Slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/Jorgelucero77/modelos-medcicos-dav

Oyola, A. (2016). ¿A quién le corresponde la respuesta cocial organizada? 77, 4. 425. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025Recuperado de: 55832016000400019

M.C. EVA A.HERNANDEZ VILLA. (2017). PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE LA SALUD. 10 de Septiembre del 2021, de Departamento de enfermería de Sonora Sitio web: https://enfermeria.unison.mx/practicas-alternativas-de-la-salud/...


Similar Free PDFs