Concepto de Salud Y Bienestar Social Infantil PDF

Title Concepto de Salud Y Bienestar Social Infantil
Author Alx Proyects
Course Bienestar Biopsicosocial De La Infancia
Institution Universidad de La Rioja
Pages 6
File Size 261.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 144

Summary

Download Concepto de Salud Y Bienestar Social Infantil PDF


Description

TEMA UNO: CONCEPTO DE SALUD Y BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL INFANTIL ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD? La salud presenta diferentes posturas: 

BIENESTAR = BUENOS TRATOS (y derecho al buen trato) Tiene su origen en la Teoría de los Derechos y necesidades de la Infancia y la Adolescencia. Es deber de las sociedades proteger a su infancia. Destaca la Pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas es una teoría psicológica que defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas de la parte inferior de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados, los que aparecen en la parte superior de la pirámide (desde derechos mínimos-supervivencia // a derechos óptimos-bienestar)

Convención sobre los Derechos del niño de 20-11-1989, de Naciones Unidas (primacía del interés supremo del menor, reconocimiento de su capacidad de participar activamente y obligación de los poderes públicos para apoyar a familias de menores). Las necesidades de la infancia son:  Físico-biológicas  Mentales, cognitivas y culturales  Emocionales y afectivas  Importancia de la participación social (López,2008)



BIENESTAR = SALUD (mental y promoción de hábitos de vida) La teoría de la Medicina advierte de las enfermedades y trastornos infantiles. Mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios de tipo familiar, comunicativo y escolar. Destacan Hernán y Garrido con el concepto de “activos de salud”: capacidades, habilidades o talentos de cada persona para buscar soluciones positivas que aumenten la autoestima, generen salud y puedan afrontar cualquier situación. Activos de salud pueden ser internos o externos Problemas: aumento de problemas de salud mental, consumo temprano de medicación, preocupación por la apariencia física y aumento de problemas de aprendizaje



BIENESTAR = SOCIEDAD DEL BIENESTAR El concepto de bienestar es igual a condiciones de vida y trabajo de las sociedades desarrolladas. Analizan las características materiales que procuran el bienestar de las personas y de las sociedades tecnológicamente avanzadas: condiciones de la vivienda, disponibilidad de servicios sanitarios, centros escolares, nº de vehículos en la familia, carreteras gratuitas, internet en la vivienda….



BIENESTAR = FELICIDAD (plenitud personal o bienestar subjetivo personal) Destacamos la psicología positiva. La salud no solo es entendida como ausencia de enfermedad sino también como la plenitud personal. Estudio del funcionamiento humano óptimo: emociones positivas, inteligencia emocional y social, optimismo, humor, crecimiento postraumático, fortalezas personales…

¿CONCLUSIÓN?

Los niños tienen derecho a que sus necesidades sean cubiertas y alcanzar bienestar en todas las áreas de su desarrollo. La felicidad está relacionada con satisfacción de necesidades básicas y necesidades educativas. Los adultos son los encargados de ayudarles a alcanzar este bienestar con buen trato en casa y en la escuela. La sociedad debe protegerles de situaciones abusivas y ayudar a los padres para que cumplan sus funciones. Se debe dar un aprendizaje en salud teniendo en cuenta también las tendencias en desarrollo personal. INDICADORES DEL BIENESTAR INFANTIL ESCALA DE PERCEPCION DE INDICADORES DE BIENESTAR (EPIBI,2013) Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:   

Capacidad interna del propio niño: capacidad para esforzarse y mejorar, para disfrutar, para valorar los éxitos, para reconocer los fracasos, actitud positiva ante las dificultades y valorarse positivamente. Relación con sus padres: implicación de los progenitores en la educación, comunicación, tiempo que pasa con los padres haciendo alguna actividad, posibles situaciones de maltrato o ambiente familiar conflictivo o violento. Relación con los iguales y situación en el aula: estar bien integrado en el aula, clima del aula, interacción con los iguales, relaciones con niños fuera del colegio, participación y acceso del alumnado y sufrir acoso.

PREGUNTAS QUE HAY QUE SABER RESPONDER



¿QUÉ ES EL BIENESTAR?



¿QUÉ CORRIENTES CIENTIFICAS SE HAN OCUPADO DEL BIENESTAR?



¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN CON OTROS CONCEPTOS SIMILARES COMO SALUD MENTAL, CALIDAD DE VIDA, SATISFACCIÓN VITAL, PLENITUD PERSONAL Y FELICIDAD?



¿CUÁNDO HAY BIENESTAR O CUÁNDO HABLAMOS DE LO QUE NECESITA UN NIÑO, ES DECIR, EL ORIGEN DEL BIENESTAR EN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA INFANCIA?



¿CUÁNDO HAY BIENESTAR O CUÁNDO HABLAMOS DE LO QUE NECESITA UN NIÑO, ES DECIR, EL ORIGEN DEL BIENESTAR EN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA INFANCIA?



¿QUÉ ES UN INDICADOR DE BIENESTAR? BUSCA VARIOS INDICADORES EN LA ESCALA EPIBI (2013) PARA CADA UNA DE LAS TRES DIMENSIONES QUE APARECEN EN LOS APUNTES. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no solo como la ausencia de enfermedad. Se estima que solo entre el 10 y el 25% de la salud se encuentra completamente sana. Otra definición de la Salud es el logro del nivel más alto de bienestar físico, metal, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. No es solamente una responsabilidad de los Servicios Sanitarios, es tarea de todos. En el caso de la Salud Infantil estamos implicados las autoridades sanitarias, el personal de salud, los agentes sociales, los educadores, los maestros… La vida saludable de un niño se inicia incluso antes de ser concebido. La salud de los niños es un factor esencial para el futuro desarrollo económico y social de cualquier país. Es un determinante de la salud de la persona a lo largo de su vida e, incluso, de la salud de la generación que le seguirá (p. ej., patrones alimentarios). Una gestión y una actuación deficiente de la salud conlleva importantes repercusiones, no sólo en la niñez, sino también en la adolescencia y la vida adulta. Afecta, también, a sus familias y a su entorno e incrementa el gasto de los sistemas sanitarios y sociales. Lo que realmente supone un gasto social y económico elevado, no es el mantenimiento de la salud, sino las consecuencias de la mala salud (cuidados de salud, fármacos, absentismo en el trabajo, baja productividad, invalidez y jubilaciones anticipadas, etc.).

SALUD INFANTIL EN EL SIGLO XXI

El siglo XX se caracterizo por el control y la mejora del tratamiento de numerosas enfermedades. Actualmente se puede confirmar que la gran mayoría de los niños de los países desarrollados disfrutan de niveles de salud sin precedentes en la historia. A pesar de ello, los cambios sociales, económicos y medioambientales favorecen el cambio de los patrones de algunas enfermedades infantiles que requieren un abordaje integral y preventivo. Los informes sobre los problemas actuales de salud infantil en los países desarrollados se dirigen a los profesionales de la salud implicados en la atención a los niños y, muy especialmente a los profesionales que interactúan cotidianamente con ellos (profesores, maestros, trabajadores sociales…), así como a aquellos que tienen un rol relevante en la atención a la salud infantil, (planificadores, gestores de servicios de salud, de servicios educativos…) y también a los padres de familia y a la sociedad en general. PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES 1.

CONSUMO DEL TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS El primer factor analizado en los estilos de vida que podría afectar a la salud de la población infantil es el consumo del tabaco. La media de inicio del consumo del tabaco es de 13,3 años (7 de cada 10 niños son fumadores pasivos) y la de alcohol a los 13,7 años. España es el séptimo consumidor de alcohol del mundo (10M litros/año). El alcohol es la sustancia psicoadictiva legal más consumida y el cannabis la droga ilegal. La Encuesta Nacional de Drogas (EDADES) incluye a la población menor de 14 años en el cuestionario (ESTUDES), lo mismo que ocurre con las bebidas alcohólicas. Cada año aumentan más los consumos intensivos de alcohol (borracheras y atracones o binge drinking).

2.

EL EJERCICIO FÍSICO ESCAS La actividad física aumenta progresivamente con la edad (dentro de este sector), siendo los más pequeños los que hacen menos ejercicio de forma sistemática y regular. Hay un porcentaje muy elevado de niños que no practican ningún tipo de ejercicio físico (20% de los niños tienen unos hábitos de vida muy sedentarios, el porcentaje de las niñas es todavía más alto).

3.

EL CONSUMO DE TELEVISIÓN El porcentaje de niños que ve la televisión aumenta con la edad:  75% de los niños menores de 4 años.  90,8% de los menores de entre 5 y 9 años  91,7% de los niños de entre 10 y 15 años. Más relevante que el hecho de ver o no la televisión, son las horas que los niños destinan delante de la televisión como foco de entretenimiento casi único.

4.

LA UTILIZACIÓN DE VIDEOJUEGOS, ORDENADOR O INTERNET El 68% de los niños mayores de 10 años prefieren utilizar videojuegos, el ordenador y/o internet. Redes sociales como Facebook puede incrementar el riesgo de ciertos problemas psicológicos. También incrementa el Cyberbullying y Gooming (consiste en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creándose una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y abusar sexualmente de él).

5.

LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LA POBLACION INFANTIL Los hábitos alimenticios son una parte crucial del estilo de vida.  Las proteínas: Bajo consumo de legumbres, la carne es la fuente más importante de proteínas en la dieta de los niños en España. Los embutidos y fiambres son consumidos más de 3 veces por semana en más de un 30% de los niños.  Las frutas y verduras: En cuanto a la fruta 2/3 partes de los niños prefieren comer a diario algún tipo de fruta fresca y el 3,3% prefieren menos de una vez cada semana o nunca. Las verduras y hortalizas varía según la edad.  Los azúcares: El consumo de azúcares refinados bajo la forma de dulces y bebidas azucaradas es muy elevado entre los niños.

DESAYUNO (población de 1 y + años)

OTRO NADA SÓLO LÍQUIDO LIQUIDO Y FRUTA LIQUIDO, FRUTA E HIDRATOS

6.

LA HIGIENE DENTAL Uno de los aspectos más importantes de la salud bucodental, relacionado estrechamente con los hábitos de vida, es la frecuencia de cepillado dental.  Dos tercios de los niños en España se cepillan los dientes cada día.  21% de ellos lo hacen tres veces al día  38% 2 veces al día (principalmente por la mañana y por la noche)  29% una vez al día  Aproximadamente 1/3 no se los cepilla nunca.

PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL EDUCACIÓN PARA LA SALUD Proceso deliberado de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición y fortalecimiento de los comportamientos y estilos de vida saludables, a favorecer las elecciones positivas para la salud y a promover los cambios en los comportamientos y estilos de vida no saludables o de riesgo. No es una respuesta exclusiva del sector salud, sino que va más allá. Es una respuesta organizada social, multisensorial y multidisciplinaria para mejorar la salud y bienestar de la sociedad. No es sólo para los sanos o privilegiados, es para todos los grupos e individuos sin importar el punto de partida inicial de la salud de un individuo, grupo o comunidad: UNIVERSALIZACIÓN Y GRATUIDAD. Es una estrategia que se dirige a la equidad: la promoción considera como prioridad los grupos vulnerables y en desventaja (niños con discapacidad, con enfermedades mentales, con enfermedades crónicas, en riesgo social, que viven en comunidades en “desventaja”, etc.) ¿DE QUÉ DEPENDE MI SALUD?

   

SISTEMA SANITARIO HABITOS DE VIDA SALUDABLE GENETICA ASPECTOS AMBIENTALES ESTILOS DE VIDA

Comportamientos más o menos estables o duraderos relacionados con las prácticas de salud y/o riesgo y, todos ellos, fuertemente impregnados del contexto en el que viven niños y adolescentes. Según Mendoza et al. (1994) y Olivia et. Al (1995), las conductas que implican un riesgo para la salud como las conductas saludables no suelen estar, en efecto, aisladas, sino más bien asociadas entre sí, configurando estilos de vida bien definidos. Así por ejemplo, El acto de cepillarse los dientes está relacionado con un conjunto más o menos extenso de otros comportamientos que definen el estilo de autocuidado, como pueden ser la higiene y el aseo personal, el tipo de alimentación, etc.

Por otra parte, en algunos grupos de adolescentes, las relaciones sexuales tempranas se asocian con consumo de alcohol y de tabaco, con experiencias de estrés y con mayor probabilidad de comportamientos violentos, etc. Promoción de la Salud Informe LALONDE (Canadá 1974):



“Hasta ahora la mayoría de los esfuerzos de la sociedad para mejorar la salud se han enfocado a la organización del cuidado médico, a pesar de que cuando identificamos las actuales primeras causas de muerte y enfermedad, encontramos que sus raíces están en los otros tres componentes del concepto: Biología humana, medio ambiente y, sobre todo, estilos de vida; es obvio, por lo tanto, que las vastas sumas de dinero que se han estado gastando tratando enfermedades han podido gastarse mejor previniéndolas”.

EN EL SIGLO XXI La OMS dice que los nuevos actores para una nueva era: Promoción de la salud para el siglo XXI” en la cual se discutieron las alianzas que deben existir entre los gobiernos, sector público y privado. Otro de los puntos clave es que la pobreza es la mayor amenaza para la salud de las comunidades y que la falta de equidad es un grave problema. ESCUELA COMO PROMOTORA DE LA SALUD "Una escuela promotora de salud aspira a capacitar a sus alumnos y alumnas, personal docente y no docente y a la comunidad a la que sirve para que lleven a cabo acciones encaminadas a lograr una vida, una escuela y una sociedad más saludables". La OMS impulsa un movimiento de escuelas promotoras de la salud con el claro propósito de mejorar el impacto del sector educativo en la salud y de la salud en la educación. La promoción de salud reúne los componentes tradicionales de la educación para propiciar cambios positivos y permanentes(duraderos)en los estilos de vida de los individuos y comunidad: 1. 2.

Educación formal en toda su extensión, desde preescolar hasta la formación universitaria y, Educación no formal en lugares de trabajo, comunidad, medios de comunicación, etc.

Las acciones que puede llevar a cabo la escuela como promotora de salud incluyen: 1. 2. 3.

La colaboración en proyectos comunitarios que no son exclusivamente escolares. La consideración del alumnado como agentes activos de salud. La participación de todas las personas relacionadas con el ámbito escolar en configurar un ambiente social saludable.

Temáticas para la promoción de la salud en las escuelas:          

Cuidado personal (higiene y salud dental) Educación sexual Educación familiar Educación de los hábitos alimentarios Uso y abuso de sustancias (legales e ilegales) Actividad física Entorno ambiental Educación para la seguridad y prevención de accidentes Salud mental y emocional Educación del consumidor

ESCUELAS SALUDABLES La escuela debe cuidar su infraestructura para que sea un lugar cómodo, agradable tanto para los niños como para los maestros, los muebles y utensilios deben ser del tamaño apropiado para los niños, fáciles de limpiar, en buen estado. Las instalaciones deben estar limpias y preparadas para evitar accidentes. Ventilación e iluminación adecuadas. Suficiente espacio. Eliminar barreras. Accesos seguros. Enseñar a colaborar a los alumnos en la limpieza y cuidado, etc. La “dimensión psíquica” que atiende principalmente al “clima” o ambiente de aprendizaje que se forma en el aula. ¿CÓMO?   

Se realizar actividades que favorecen las relaciones personales entre profesores y alumnos. Se facilitan vehículos de expresión para todas las personas que viven el centro (tablones de anuncios, revistas, participación en los órganos colegiados del centro, etc.). Las decisiones cotidianas se traducen en una visión crítica y solidaria con el medio (elección del tipo de papel, posibilidad de reciclado, control de la utilización del agua, la corriente electrica…)

  

Se reconoce el papel ejemplarizante del profesorado y del personal no docente, lo que obliga a éstos a cuidar determinadas pautas de conducta, especialmente durante su estancia en el centro. Se promocionan ciertos hábitos de vida procurando hacer fáciles los comportamientos saludables (alimentación equilibrada en el comedor, posibilidad de higiene bucodental después de las comidas; ducha después del ejercicio físico, etc.). Se realizan revisiones de salud y las vacunaciones necesarias para una acción preventiva, que se contextualizan dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje. PLAN DE SALUD DE LA RIOJA

El 27 de marzo de 2015 se presenta III Plan de Salud tendrá una vigencia de cinco años y sitúa la salud de los ciudadanos como centro de todas las actuaciones del Sistema Sanitario. (2015-19) Entre sus objetivos figuran:     

Mejorar la calidad de vida de los riojanos Mejorar el nivel de salud de la población, Disminuir la morbilidad y mortalidad prematura evitable, Reducir las desigualdades en salud, y Luchar contra la discapacidad

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

14.

Hábitos, estilos de vida y protección de la salud: Influyen de manera importante en las tasas de morbilidad y mortalidad. Cáncer: 313 mujeres y 531 hombres fallecieron por esta causa en 2012. La mitad de muertes por cáncer en Europa podrían evitarse siguiendo sencillas recomendaciones. Cronicidad y calidad de vida: Es una de las novedades enfocada a mejorar la atención a los crónicos (en La Rioja, 121.000, es decir, uno de cada 3 habitantes). Demencias: Es la enfermedad que provoca mayor dependencia. Diabetes: Una patología en alza por el incremento de la obesidad y la vida sedentaria (Hay cerca de 18.000 diabéticos en La Rioja). Discapacidad: Es un fenómeno complejo que requiere gran coordinación, si bien La Rioja es la comunidad con menor proporción relativa de personas con discapacidad (6% de la población). Enfermedades cardiovasculares: Suponen la principal causa de muerte en La Rioja (30,3%). Es necesario planificar estrategias para atender las nuevas demandas asistenciales. Enfermedades cerebrovasculares: Es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de demencias. En 2025 habrá 8.280 riojanos que hayan sobrevivido a un ictus, de los que 3.450 tendrán alguna discapacidad. Envejecimiento: El objetivo no está enfocado a la curación, sino al mantenimiento de la función y la independencia. La enfermedad y no la edad es la principal causa de discapacidad y dependencia. Salud mental: Se han diseñado varias líneas de trabajo para confluir con la Estrategia Nacional de Salud Mental. Fortalecimiento del Sistema de Salud Público de Salud de La Rioja: Tras una fase marcada por la mejora de las infraestructuras, se sigue apostando por potenciar la calidad asistencial, la formación de los profesionales y desarrollar una red biotecnológica que contribuya el crecimiento económico regional. Enfermedades emergentes y reemergentes: Aboga por prevenir a través de la inmunización y fortalecer el funcionamiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades infecciosas: Se aspira a reducir la morbimortalidad y la mortalidad en casos muy concretos (sepsis grave, VIH-SIDA, VHC, infecciones microorganismos multirresistentese infecciones en viajeros). Enfermedades rara...


Similar Free PDFs