La entrevista psiquiátrica en enfermería PDF

Title La entrevista psiquiátrica en enfermería
Author Andrea A. Zumarán
Course Psicopatologia y Psiquiatria
Institution Universidad de Tarapacá
Pages 20
File Size 706.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 153

Summary

kkkk...


Description

UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD CIENCIAS DEPTO BIOLOGIA Y SALUD CARRERA ENFERMERIA

ENTREVISTA PSIQUIATRICA DE ENFERMERIA

Integrantes: Alumnos de Enfermería Profesor: - Walter Cortes G. Fecha de presentación: - 30 / 03 / 2011

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

Contenido INTRODUCCION............................................................................................................................................3 ROL DE LA ENFERMERA/O EN SALUD MENTAL.............................................................................................4 ¿QUE DEBEMOS ENTENDER POR ENTREVISTA?............................................................................................5 DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA..........................................................................................................5 LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA......................................................................................................................5 PRINCIPALES FENÓMENOS PSICODINÁMICOS DE LA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE...............................6 Transferencia............................................................................................................................................6 Contratransferencia..................................................................................................................................7 Alianza terapéutica...................................................................................................................................7 Resistencia................................................................................................................................................7 Confidencialidad.......................................................................................................................................8 TÉCNICA DE ENTREVISTA..............................................................................................................................9 MENSAJES FACILITADORES:......................................................................................................................9 MENSAJES OBSTRUCTIVOS.....................................................................................................................13 PROTOCOLO Y DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA.................................................................16 CONCLUSION..............................................................................................................................................20

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 2

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

INTRODUCCION La enfermería siempre se ha enmarcado en el contexto de cuidar al paciente y promover su salud, pero con el paso del tiempo han cambiado las necesidades del paciente en el proceso de enfermedad, por ende, se ha reposicionado el rol de enfermería a uno más amplio o más bien holístico; y este cambio ha incorporado a la enfermería en el ámbito de la salud mental. Es así que la enfermera en el campo de la salud mental se relaciona más con el paciente y por ende se genera un vínculo más estrecho, siempre y cuando la enfermera entrevistadora reconozca sus limitaciones y capacidades intelectuales, físicas y sobretodo afectivas para favorecer la relación enfermera- paciente.

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 3

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

ROL DE LA ENFERMERA/O EN SALUD MENTAL 1) La enfermera/o utiliza el proceso de la enfermería para proporcionarles cuidados directos a los clientes y sus familias. a) b) c) d) e) f)

Promueve la autoasistencia y la independencia. Ayuda a resolver problemas, facilitando las actividades de la vida diaria. Se comunica de una manera terapéutica. Establece relaciones interpersonales eficaces. Ayuda al cliente a examinar las conductas problemáticas y a tantear las alternativas. Enseña medidas de salud y da información sobre los trastornos específicos y los tratamientos recomendados. g) Administra al cliente las medicaciones prescritas y demás terapias, vigilándolas e informando sobre las mismas. h) Se asegura de que el entorno sea seguro.

2) La enfermera/o establece y mantiene un medio terapéutico. a) Contempla las interacciones con el cliente como una forma de aumentar la autoestima y de mejorar el afrontamiento. b) Participa con el equipo en la orientación del tratamiento. c) Promueve la responsabilidad del cliente en cuanto al tratamiento y su autoadministración. d) Refuerza las indicaciones y procedimientos de manejo de conductas inadecuadas. 3) La enfermera/o coordina los diversos aspectos de la atención del cliente. 4) La enfermera/o actúa como defensora del cliente y de su familia. a) Forma sobre los derechos y responsabilidades de los clientes. b) Da información sobre grupos de autoayuda y apoyo. c) Realiza las derivaciones adecuadas hacia los recursos comunitarios. 5) La enfermera/o trabaja como miembro del equipo interdisciplinario. 6) La enfermera/o promueve las medidas de prevención primaria. a) b) c) d)

Enseña los principios de la salud mental. Enseña cómo afrontar el estrés; promueve las habilidades para la vida y/o el afrontamiento. Promueve la eficacia de la comunicación y el funcionamiento familiar. Participa en los programas comunitarios relacionados con la salud mental.

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 4

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

¿QUE DEBEMOS ENTENDER POR ENTREVISTA? Ciertamente no se basa únicamente en llenar un formulario o saciar la curiosidad. La entrevista se basa y va enfocada mucho mas allá, ya que los datos recogidos buscan conocer a la persona que esta enferma en sus realidad mensurable y en su vivencia de ésta y establecer un estilo vincular con el objetivo al paciente durante el proceso de la enfermedad, no solo apuntando a la curación sino que también a la sanación, entendida como redescubrimiento de las propias posibilidades y capacidades.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA Las diferentes partes de esta guía para una entrevista suponen tres líneas de información: en un primer nivel, preguntamos sobre aquellos datos patronímicos que hacen a una primera presentación del paciente. Un segundo nivel investiga sobre el nivel de conciencia de su propia situación, su vivencia de esta y de su entorno inmediato así como algunos puntos específicos tales como su manejo de la agresividad, la frustración o la impulsividad, etc. Se incluye aquí un apartado para aquellos pacientes usuarios de drogas ya sean adictos a las mismas o consumidores. El tercer nivel es de uso específico del entrevistador y refiere a elementos generales de un examen psiquiátrico. Primer nivel: La información. Segundo nivel: la vivencia. Tercer nivel: la observación. (Véase pág. 21)

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA La entrevista psiquiátrica es un método que nos permite conectarnos con el paciente abarcándolo holísticamente y permitiendo detectar aquellos signos y síntomas propios de una alteración psiquiátrica, además de ser muy valiosa por los efectos curativos que presenta ya que el paciente manifiesta alivio al compartir sus problemas; formándose una relación de confianza con el terapeuta.

Secuencia Todo comienza con el llamado telefónico, posteriormente en la primera cita el terapeuta debe observar al paciente desde el momento que se encuentra en la sala de espera, debe observar quién está con él, cómo responde cuando le saluda por su nombre y cómo le da la mano. Cuando el paciente entre a la habitación donde tendrá lugar la entrevista, el terapeuta deberá mostrarse amigable pero sin hacer preguntas ni comentarios clínicos hasta que la puerta esté cerrada. Le

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 5

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería indicara dónde debe sentarse, pero al mismo tiempo le ofrece la posibilidad de acomodarse en otro asiento, si hay otro disponible. Al inicio de la entrevista, el terapeuta anima al paciente a hablar, tan espontánea y abiertamente como sea posible, sobre las razones de su visita en esta ocasión, adoptando una actitud de escucha, permitiendo que el paciente narre su historia con las mínimas interrupciones o indicaciones. Si el paciente deja de hablar, el terapeuta le anima a continuar mediante preguntas o sugerencias. A mitad de la entrevista, el terapeuta intenta conocer al paciente como persona. Como regla general, el terapeuta pasa de áreas que se suponen de valor positivo hacia a las de interés neutral y, finalmente, a las que prevé que van a tener más carga emocional para el paciente. En la parte final de la entrevista, el terapeuta indicará al paciente el tiempo que queda. Puede preguntarle si hay áreas importantes que no se han mencionado y si quiere preguntar algo. Hasta aquí, el terapeuta comparte con el paciente sus impresiones clínicas con palabras que éste pueda entender, evitando el lenguaje técnico, para luego presentar el plan de tratamiento.

PRINCIPALES FENÓMENOS PSICODINÁMICOS DE LA RELACIÓN TERAPEUTAPACIENTE Transferencia La transferencia es un fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su terapeuta sentimientos, vivencias y emociones infantiles. Es decir es como si el terapeuta formara parte del pasado del paciente. De esta manera el paciente experimentará hacia su terapeuta los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas significativas de su infancia, sin tener claro porqué. Ejemplo: Un paciente varón de 24 años se fija en las largas trenzas y ojos azules de la terapeuta. Comienza formulando varias demandas con un tono quejumbroso, sin ser consciente de ello. Esta conducta exigente replica la manera en que se comportaba en presencia de una tía suya importante para él en su juventud que tenía rasgos físicos parecidos, con quien mantenía una relación muy dependiente y en cuya presencia mostraba una pauta de entonación igualmente quejumbrosa. Es importante que la terapeuta reconozca estas pautas y las trate como distorsiones y que no responda de la misma forma. La comprensión última de estas conductas inconscientes es uno de los objetivos de la psicoterapia orientada a la introspección (conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales). En la preparación inicial del terapeuta, su supervisor dedica un tiempo considerable a que el residente entienda el proceso de transferencia de modo que no trate estas pautas de reacción como agresiones personales. Este fenómeno puede ser positivo o negativo:  Positiva: el terapeuta pasa a ser una figura: amable, simpática, digna de respeto, confianza, admiración, esto favorece la relación.

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 6

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería  Negativa: el terapeuta pasa a ser una figura: malévola, antipática, no fiable, indigna, autoritaria y despótica, que hacen conflictiva, anti-terapéutico imposible la relación, “como el enfermo imaginaba”.

Contratransferencia La contratransferencia es un proceso mediante el cual el terapeuta proyecta inconscientemente las emociones, pensamientos y deseos de su pasado en la personalidad del paciente o en las cuestiones que presenta el paciente, expresando de este modo conflictos no resueltos y/o satisfaciendo sus propias necesidades personales. Estas reacciones son inadecuadas en la relación terapeuta -paciente. En esta situación, el paciente asume el papel de una persona importante en la vida anterior del terapeuta. En estos casos, el terapeuta atribuye erróneamente al paciente sentimientos y pensamientos basados en su propia experiencia vital, y eso puede interferir en su comprensión del paciente.

Ejemplo: Un terapeuta varón mostró un tipo de conductas inapropiadas al responder a la petición de consulta que le hizo un internista para una mujer de 76 años de edad que se estaba muriendo en el hospital, aquella anciana le recordaba a su vinculo que tuvo con su abuela de la infancia. Dentro de estas conductas inapropiadas estaba realizar más de 2 visitas diarias de una hora de duración, llamadas frecuentes para conocer el estado de la mujer, poner en duda la atención de la internista. En esencia, el terapeuta estaba intentando afrontar sus propias ansiedades y culpabilidad respecto a la muerte de su abuela, sin darse cuenta conscientemente de que lo hacía, ni reconociendo lo inapropiado de su conducta. En estos casos el terapeuta debería consultar con un colega, quien podría ayudarle a esclarecer sus pautas de reacción y le guiaría hacia una conducta profesional más adecuada, ya que esta conducta lo aleja del objetivo que se tiene para la atención de la paciente.

Alianza terapéutica La alianza terapéutica se trata de un proceso en el cual el yo maduro, racional y observador del paciente, se utiliza en combinación con las habilidades analíticas del terapeuta para avanzar en la comprensión del paciente. Esta alianza se basa en la relación de confianza establecida en la primera parte de la vida entre el niño y su madre, así como otras relaciones de confianza significativas en el pasado del paciente. El terapeuta fomenta el desarrollo de esta alianza, y ambas personas deben invertir en provecho de la misma, de modo que el paciente pueda beneficiarse. El terapeuta aumenta esta alianza mediante su conducta profesional y sus actitudes de atención, interés, y respeto. Los terapeutas aceptan y respetan los sistemas de valores de los pacientes y su integridad como personas. Sin una alianza terapéutica, los pacientes no pueden revelar sus pensamientos y sentimientos más internos.

Resistencia La resistencia refleja cualquier actitud o conducta que se opone a los objetivos terapéuticos del tratamiento. Resulta crítico para la realización de la psicoterapia dinámica comprender las resistencias. Freud describió varios tipos de resistencia, incluyendo la consciente, el yo, ello y superyó. (Véase en pág.8)

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 7

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

Confidencialidad Los terapeutas están obligados, por principios éticos profesionales, a no divulgar sin el consentimiento del paciente ninguna información que se les revele. Deben proteger a los pacientes y asumir la responsabilidad de verificar que el hecho que éstos revelen información sobre sí mismos no les causará ningún perjuicio. Si un paciente se niega a dar permiso al terapeuta para revelar información, ya sea al terapeuta que le ha enviado o en un formulario, éste debe respetar dichos deseos. Ejemplo: Una paciente de 32 años de edad con un trastorno límite de personalidad fue enviada al terapeuta por su internista para que evaluara sus síntomas depresivos. El terapeuta se entera de que la paciente abusa episódicamente de diazepam, recetado por su internista, junto con alcohol cuando se siente acongojada. La evaluación del terapeuta es que la combinación de fármacos depresivos está contribuyendo a sus síntomas depresivos. El terapeuta solicita permiso para compartir esta valoración con el internista, pero la paciente se niega. El terapeuta respeta los deseos de la paciente a la vez que la avisa de que es probable que esta combinación esté contribuyendo a su sintomatología depresiva. También le sugiere que reconsidere la negativa de compartir su hallazgo con el internista. En los ámbitos hospitalarios o clínicos, se indica al paciente qué tipo de información se registrará y qué personas podrán tener acceso a ella. En casos en los que el terapeuta guarde información en el registro general del hospital, sólo anotará aquella pertinente a la atención global del paciente, como la medicación prescrita y minimizará el registro de información personal no relevante. En los hospitales generales, es preferible tener registros psiquiátricos separados que pueden ubicarse y cerrarse en una zona distinta a los registros generales, y donde sólo tenga acceso el personal psiquiátrico formado. Sólo en aquellas situaciones en la que los pacientes están en peligro de dañarse a sí mismos o a otros en virtud de su enfermedad mental, el terapeuta está obligado a revelar la información que sea necesaria con el fin de instituir la hospitalización involuntaria. Si un agente de una compañía solicita información psiquiátrica, el terapeuta revisará con el paciente la información que ha preparado para el agente, y obtendrá el permiso del paciente para entregar el informe.

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 8

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

TÉCNICA DE ENTREVISTA MENSAJES FACILITADORES: El terapeuta debe escuchar al paciente de manera atenta, tratando de no interrumpir la entrevista con exceso de preguntas, ya que muchas veces el paciente experimenta resistencias a revelarse a sí mismo a causa de la propia realidad de la entrevista, así como por las cuestiones de transferencia. Es necesario aprender un repertorio de técnicas de entrevista que faciliten tanto como sea posible la comunicación. A continuación se describen algunas de estas técnicas.

Mensajes Facilitadores Tipo

Ejemplo

Preguntas abiertas

«Explíqueme...»

Reflexiones

«Usted está ansioso por lo sucedido»

Facilitación

«Mmm...»

Refuerzo positivo

«Bien. Esto me ayuda a entenderle».

Silencio

Larga pausa que permite al paciente distanciarse del material verbal.

Interpretación

«Cuando no puede comportarse del modo que piensa que debería hacerlo, intenta hacer algo para agradar».

Preguntas comprobación Redirección entrevista

de

de

«Cuando se siente “nervioso” ¿le sudan las manos?, ¿tiene palpitaciones cardíacas?, ¿se nota la respiración rápida?, ¿tiene retortijones de estómago?»

la

«Deberíamos explorar otras áreas además de su depresión. Hábleme de su familia».

Transiciones

«Ahora que ya me ha hablado de su trabajo, explíqueme como es un día cotidiano».

Declaraciones propias

«Cuando me encuentro en situaciones similares, me siento aterrorizado».

Entrevista psiquiátrica de enfermería

Página 9

Universidad Tarapacá –FACSAL –Carrera Enfermería

1. Preguntas abiertas: Una pregunta abierta refleja el interés del terapeuta, pero deja que el paciente elija las áreas que considere relevantes e importantes para discutir. Por ejemplo: Terapeuta: ¿Podría hablarme de su depresión? Paciente: He tenido crisis de llanto. Terapeuta: ¿Podría describirlas? Paciente: Ocurren en determinados períodos del mes. Terapeuta: ¿Puede decirme algo más de ellas? Paciente: Me ha venido pasando desde que era adolescente. Terapeuta: Parecen haberle aquejado durante mucho tiempo; cuénteme algo más. La intención es que el paciente relate espontáneamente los aspectos significativos de su depresión. Más adelante se puede indagar detalles específicos que no haya manifestado el paciente. 2. Reflexiones: Se utilizan cuando el terapeuta se interesa en los concomitantes afectivos experimentados por el paciente. Se puede conseguir repitiendo lo dicho por el paciente con otras palabras, lo que permite que el paciente confirme lo entendido por el terapeuta o corrija aquello que no se haya entendido. Ejemplo: Paciente: He estado preocupado por mi trabajo. Antes solía ser capaz de mantenerme a la altura de mis compañeros. Pero en los últimos tres meses, ellos parecen haberse adaptado al nuevo ordenador y yo he sido incapaz de hacerlo. Terapeuta: Está preocupado por estar a la altura de las nuevas demandas y por conservar su empleo. Paciente: Es verdad. Usted sabe que a los 58 años uno no puede concentrarse en los nuevos manuales de la misma manera que pueden hacerlo los jóvenes, y durante los últimos tres meses he estado sintiendo como un nudo en el estómago y me sudan las manos. Ter...


Similar Free PDFs