LA ESPAÑA PRERROMANA PDF

Title LA ESPAÑA PRERROMANA
Author Miriam Muñoz
Course Historia y Cultura de España
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 7
File Size 234.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 135

Summary

Download LA ESPAÑA PRERROMANA PDF


Description

TEMA 1: LA HISPANIA PRERROMANA 1. EL SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN Los primeros grupos de población humana eran cazadores-recolectores. Esta forma de obtener recursos tenía dos consecuencias importantes: 

La población era nómada, se desplazaba de un lugar a otro sin tener un asentamiento fijo.



Los grupos eran reducidos. Normalmente, cada grupo lo formaba un único clan o familia.

Todo ello cambió durante la llamada “revoluciónneolítica”, así aparecieron los pueblos. Los historiadores han asociado este proceso de sedentarización al surgimiento de la agricultura y la ganadería. La construcción de asentamientos permanentes produjo una reacción en cadena de cambios en la sociedad humana: La disponibilidad de fuentes de alimento estables supuso un aumento demogr y la ganadería conseguían mayor rendimiento que la caza y la recolección, lo cual significó que no toda la población tenía que dedicarse a la obtención de alimentos. Especialización. La agricultura y la ganadería produjeron el desarrollo de actividades secundarias. La necesidad de estructurar ese entorno complejo dio lugar a tres cambios fundamentales para la Historia, el Derecho y las instituciones: 1. La aparición de la escritura: la existencia de excedentes impulsó el almacenaje y el intercambio de productos, lo cual hizo necesaria la aparición de un sistema para saber lo que había dentro de recipientes cerrados, las cantidades y llevar la cuenta de pesos, medidas y pagos (escritura “cuneiforme”). 2. La aparición de las instituciones: la diversificación de los oficios, el aumento de la población, la creciente complejidad de las sociedades y el surgimiento de castas desligadas de la producción de alimentos hizo que surgieran las primeras organizaciones institucionales en la historia humana, vinculadas a la religión, la administración y la guerra. 3. La aparición del Derecho: la nueva complejidad de las relaciones entre individuos, de los individuos con las instituciones y entre individuos de diferentes comunidades, hizo necesaria la aparición de un sistema normativo capaz de regular esas relaciones: así aparece el Derecho. El Derecho aparece como un fenómeno religioso, como las normas que los Dioses dictan a los hombres

2. IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES MEDITERRÁNEOS -Los pueblos que habitaron originariamente la Península Ibérica recibían el nombre de iberos. Alrededor del año 1.000 a.C. comenzaron a entrar en la península grupos de población de otros orígenes. -Cuando comienza el periodo de romanización algunas de estas culturas se habían fusionado entre sí y otras habían desaparecido, de forma que existían tres grupos culturales principales: íberos en Levante y Andalucía; celtas en el norte,y celtíberos (surgidos del choque entre iberos y celtas) en el centro. Dos pueblos ajenos a la Península fundaron numerosas colonias en ella: tanto fenicios como griegos se instalaron en las costas peninsulares, los primeros en torno al año 1000 a.C. y los segundos alrededor del año 800 a.C. fundando ciudades de la máxima importancia: Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga) fueron fundadas por los fenicios, mientras que los griegos fundaron localidades como Emporion (Ampurias) o Denia (gran relevancia de sus puertos comerciales). Los fenicios eran un pueblo marinero, comerciante, muy avanzado en comparación con los pueblos que se encontraban en la península ibérica en ese momento. Los griegos tenían un grado de desarrollo mucho mayor que los pueblos prerromanos que se encontraban en la península ibérica. -En el siglo VI a. C., Cartago (situada en Túnez) surge como potencia en el Mediterráneo, fundando ciudades de gran importancia, como Cartago Nova, la actual Cartagena. Las colonias fenicias, griegas y cartaginesas se regían por un sistema idéntico al que había en sus metrópolis: Fenicios (Sidón o Tiro): a la cabeza se encuentran dos magistrados denominados sufetes que gobernaban la colonia en colaboración con una asamblea de carácter nobiliario. Los sufetes tenían competencias de carácter judicial, administrativo, judicial... Serían los gobernadores de las ciudades. Las asambleas estaban compuestas por nobles, no conociéndose exactamente el papel que tenían. A la cabeza de la recaudación de impuestos, de la administración local, se encuentra el sofer. Las colonias contribuyen al mantenimiento y gloria de la metrópolis. Una décima parte de lo que se recauda se envía a la metrópolis. Griegos (Atenas): los sistemas de cada una de las colonias fueron muy variables (sistemas variables), en cualquier caso con una fuerte vinculación con su ciudad-madre. Cartagineses (Cartago): al ser un pueblo que deriva de los fenicios es muy similar. Tenemos a la cabeza a dos sufetes que también gobiernan en colaboración de una asamblea de carácter nobiliario y de un tribunal que recibe el nombre de los ciento cuatro (debe su nombre al número de miembros que lo forman) y una característica propia es que están dominadas por la aristocracia militar, en especial de la familia de los Barca (familia Bárcida).

3. INSTITUCIONES DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS La aparición y complejidad del Derecho está ligado a la aparición de un orden y una estructura social; por tanto, cuanto más sencilla es esta sociedad, más sencillo y elemental es su derecho. El derecho en las sociedades prerromanas era consuetudinario, es decir, procedía de la costumbre y no de normas escritas. La sociedad de las culturas prerromanas se estructuraba en torno al concepto de tribu, y dentro de cada tribu funcionaba el concepto de parentela o gentilidad, entendiendo como tal la familia en el sentido amplio que engloba a padres, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, primos, cónyuges, etc.. Es en función de la pertenencia a una determinada gentilidad como se determinan los derechos y los deberes de cada individuo. Tres instituciones prerromanas que hacen referencia a la posición del individuo dentro de la gentilidad: 1. Avunculado: se trata de una institución propia de las sociedades de corte matriarcal, y supone la transmisión de los derechos a través de la mujer por línea transversal, es decir, a su hermano en lugar de a sus hijos. 2. Hospitalidad: era un pacto por el cual un miembro de una gentilidad era acogido en una gentilidad que no era la suya, pasando a tener todos los derechos y todas las obligaciones propias de un miembro de la gentilidad que le acoge a través del pacto de hospitalidad. 3. Covada: consistía en que tras el parto, el marido de la mujer que había dado a luz se introducía entre las sábanas con ella, cogiendo al niño en sus brazos. Se cree que esta institución era una manera simbólica de reconocer la paternidad del bebé. Dos instituciones que afectaban a los lazos entre las personas. Se trata de: 1. Clientela: esta institución vinculaba a una persona, denominada cliente con otra, a la que tenía que servir, generalmente prestándole servicios de índole militar. A cambio, la persona a la que se servía debía proteger y mantener al cliente. Es un vínculo personal: de persona a persona, sin intervención de clanes o grupos. Se realizaba mediante un juramento y fue una debilitación de los vínculos públicos, al hacer que las personas debieran fidelidad antes a otra persona que al clan. El pacto se rompe con el fallecimiento de alguna parte. 2. Devotio Ibérica: institución similar a la clientela, pero de índole exclusivamente militar y que incorporaba un juramento religioso, generalmente ante los dioses de la guerra o del infierno, para garantizar su cumplimiento. Los devotos juraban dar su vida para proteger al caudillo o líder con el que quedaban vinculados, estando obligados, si moría en batalla, a morir con él o suicidarse.

LECCION 3: LA ESPAÑA PRERROMANA I. EL HOMBRE DEL PALEOLITICO A) FORMAS DE VIDA Y ECONOMIA DE LA GRAN CAZA

El Paleolítico, caracterizado por la forma tosca y rudimentaria de tallar la piedra (hachas, puntas de lanza,..), abarca aproximadamente desde hace 600.000 años hasta hace unos 11.000, cuando aparece el Neolítico con sus nuevas técnicas en el trabajo de la piedra. Rasgos sociales y económicos: • Economía natural: pesca, recolección de frutos y, sobre todo, caza. • Nomadismo:

seguían a las grandes manadas de animales, lo que limitaba sus pertenencias y, por tanto, el derecho de propiedad individual y colectiva. • Falta de límites precisos entre Derecho y religión: el eje del grupo era el sacerdote-mago-chaman, que ejercía de guía espiritual y juez. La caza constituía el eje económico y religioso central de este periodo. El cazador nómada tiene un sentido concreto de la utilidad, se desplaza con un equipo mínimo y no trata de acumular varios ejemplares de una misma cosa. La caza imitaba una cacería heroica primordial protagonizada por dioses o antepasados míticos, y que el hombre primitivo pintaba en las cuevas como una especie de invocación sagrada. Mientras abundó la Gran Caza, el hombre paleolítico no se preocupó por la subsistencia ni por almacenar excedentes. Solo una grave crisis, como la paulatina desaparición de los grandes rebaños, pudo llevarle a sustituir las armas de caza por los aperos de labranza. Con ello llega el fin de la era de la Gran Caza. Se piensa que hace unos 11.000 años en Oriente Medio, acuciado por la falta de alimentos, debida a la migración de diversas especies animales tras un cambio climático, el hombre descubrió la agricultura. B) EL MUNDO DEL ESPIRITU

Hoy ya no es posible sostener la teoría de la inferioridad intelectual del hombre primitivo. Según diversos antropólogos, “el uso de términos mas o menos abstractos no está en función de capacidades intelectuales, sino de los intereses desigualmente señalados y detallados de cada sociedad”. Frente al cúmulo de prejuicios existente hacia el índice de inteligencia y capacidad cultural del hombre primitivo, al que se sigue considerando con frecuencia un salvaje, hay que mantener que el hombre primitivo, por el hecho de serlo, no está menos dotado mentalmente que el hombre moderno. Su discurso intelectual es lógico, aunque con premisas distintas a las nuestras. Así, tras la concepción primitiva de que “si caigo enfermo es que la divinidad castiga mi pecado”, está el enunciado correcto y lógico de unos postulados: a) Dios castiga los pecados enviando enfermedades. b) Yo he enfermado, c) Luego, es que he pecado.

En definitiva, ante los sucesos de la vida, el hombre primitivo no se pregunta el cómo, sino quien y por qué. Frecuentemente buscará la explicación en una voluntad sobrenatural actuando.

II. LA REVOLUCION NEOLÍTICA Y LA EDAD DE LOS METALES A) VIDA ECONOMICA

Las nuevas técnicas para tallar la piedra fueron acompañadas de acontecimientos igualmente importantes como el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los animales. La agricultura no se hizo necesaria hasta que comenzó a escasear la caza. La domesticación masiva de animales, por su parte, no fue posible hasta que las técnicas de cultivo pasivo no proporcionaron pastos suficientes para ello. Pero lo más importante de la Revolución Neolítica fueron las consecuencias ideológicas, es decir, la aparición de nuevas asociaciones simbólicas. Frente a la mentalidad derrochadora del cazador que abandona los restos del animal, ahora está el agricultor con sentido ahorrativo que planifica con meses de antelación las cosechas y hace cálculo de los frutos. Desde el punto de vista jurídico, será a partir de ese momento cuando comiencen a sentarse las bases de las nuevas concepciones del derecho, especialmente lo relacionado con la propiedad y el comercio. El desarrollo de la escritura propició las primeras leyes escritas. El Neolítico supuso una nueva organización del trabajo y especialmente un mayor protagonismo de la mujer, no sólo dedicada al cultivo del campo, sino por la aparición de nuevas asociaciones simbólicas e ideológicas despertadas a consecuencia del trabajo agrícola, que asimilaban los símbolos de fertilidad de la tierra a la fertilidad femenina. B) SOCIEDAD Y CULTURA

El hombre pasa de ser un depredador de la naturaleza a convertirse en su colaborador. Era el nacimiento de la agricultura. Aparece la sedentarización por el surgimiento de la agricultura y la ganadería. Los grupos humanos se hacen sedentarios para atender a las nuevas ocupaciones de la agricultura y la ganadería, se establecen en las comunidades cada vez más numerosas y surgen poblados

ganadería conseguían mayor rendimiento que la caza y la recolección, lo cual significó que no toda la población tenía que dedicarse a la obtención de alimentos. La agricultura y la ganadería produjeron el desarrollo de actividades secundarias. Las cuevas han sido consideradas el patrón de asentamiento por los grupos del Neolítico hispano Aparecen grandes técnicas megalíticas, en el construcción de fortificaciones megalitos y en la construcción de monumentos funerarios: el dolmen (cámara circular o poligonal.), el sepulcro de galería (de planta longitudinal) y el sepulcro de corredor (una simbiosis de los anteriores con pasillo y cámara bien diferenciados). Una de las culturas más conocidas de la Edad de Bronce peninsular es la de El Argar y Millares en Almería III. LA ESPAÑA PRERROMANA DEL ULTIMO MILENIO A.C. A) IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES MEDITERRANEOS

-En rigor debe utilizarse el nombre de “pueblos ibéricos”, ya que nunca constituyeron una unidad política o socialmente organizada. Las sociedades ibéricas se organizaban en tribus agrupadas en torno a familias poderosas lideradas por un régulo, príncipe o jefe militar. Junto a la aristocracia militar y propietaria, convivían campesinos y artesanos vinculados a ésta por lazos de dependencia económica.

La localización de poblados junto a las grandes vegas de los ríos, aptas para el cultivo, apuntan a la agricultura como base de la economía. Las técnicas y aperos traídos por los colonizadores favorecieron cierta prosperidad y crecimiento demográfico. Junto al trigo y la cebada ya existentes, los fenicios y los griegos traen la explotación del olivo y la vid. Existía gran riqueza ganadera en el sur y en la meseta, sobre todo caballar (imágenes de héroes ecuestres). La artesanía tuvo un considerable desarrollo por la influencia de fenicios y griegos, especialmente la artesanía textil turdetana, que era famosa por su calidad. La riqueza minera de la Península Ibérica fue proverbial: oro, plata, cobre y hierro, hasta el punto de que la organización de la producción minera condicionó política y socialmente la vida. Los íberos, por otro lado, fueron hábiles trabajando el metal, como demuestra la adopción por los romanos de la espada ibérica por su calidad y eficacia. Otra fuente de riqueza fue la pesca de atunes en el estrecho y su conservación en salazón, para su posterior comercialización.

-Los celtas se establecen en el centro y norte de la península procedentes de centroeuropa hacia el 1200 a.c., como clanes guerreros organizados gentiliciamente. Existía una fuerte jerarquización social y económica en torno a la función militar. Desde el S. III a.c. aparecen ya en la Península Ibérica los grandes poblados u “oppida” con cierto grado de desarrollo urbanístico. Son evidentes ya signos de intercambio o fusión entre las culturas ibérica y celta, hasta el punto de que el mundo grecolatino acuñó el término “celtíbero”.

- El primer pueblo mediterráneo en aparecer en la península fueron los fenicios hacia el S. VIII a.c., e introdujeron técnicas metalúrgicas, de alfarería, etc., contribuyendo al surgimiento de la cultura tartésica. Tartessos fue un reino del suroeste peninsular surgido de la síntesis de las culturas autóctonas y la de los colonizadores mediterráneos (griegos y fenicios). Su riqueza estaba en el control de los yacimientos minerales, y su auge se produjo en el S. VII y parte del VI a.c., hasta que los cartagineses arrasaron los asentamientos urbanos de Tartessos. Durante el S. VI a.c., los foceos (jonios de Asia menor) fundaron colonias en el norte del mediterráneo occidental (Ampurias). Posteriormente, los cartagineses comenzaron su expansión por la península fundando diversas colonias. Se ha llegado a pensar que los Barcas pretendían incluso fundar un reino en Hispania independiente de Cartago. Ni la colonización griega ni la fenicia trasladaron a la península sus instituciones político-administrativas ni su ordenamiento jurídico: se limitaban a fundar factorías con fines económicos y reclutar mercenarios.

B) LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.

En el último milenio a.C. la Península Ibérica estaba habitada por multitud de pueblos de procedencia étnica y cultural diversa. A las culturas más propiamente autóctonas hay que añadir sucesivas migraciones de pueblos centroeuropeos (celtas y germanos) y colonizaciones más orientales (griegas y fenicias). Se clasificó en áreas culturales atendiendo a su ubicación geográfica y características sociales y económicas: Los pueblos del norte (cántabros, vascones, astures, galaicos, etc.) practicaban una economía más rudimentaria (cultivo y recolección) en parte condicionada por las condiciones climáticas y geográficas. Su aislamiento sería decisivo en la tardía romanización de estos pueblos.

Los pueblos de la meseta central Dos grandes pueblos Celtíberos en la parte oriental y Vacceos en la parte noroccidental. y en la parte meridional carpetanos y oretanos del este, vetones al oeste En la parte oriental Los celtíberos, en grupos étnicos de menor significación carpetanos y oretanos del este, vetones al oeste practicaban una economía basada en la agricultura y la ganadería, con asentamientos de mayor consideración y un incipiente urbanismo Los celtiberos introdujeron nuevas técnicas de la metalurgia del hierro. Ellos utilizan el hierro en armas y herramientas de labranza (el arado) las casa las construían rectangulares alineadas en callesSu modo de vida dependía de la agricultura y la ganadería, y sus poblados se asentaban en lugares fortificados En la zona noroccidental se localizaban los vacceos, quienes practicaban una forma de explotación colectivista de la tierra. Esta forma de explotación era un precedente del colectivismo agrario y que formaba parte de una etapa o estado inicial y primitivo de la evolución del derecho de propiedad en los pueblos antiguos, por cuanto se repartían los frutos del cultivo de la tierra entre todos. Pero no hay base para pensar en ello. De hecho los textos no afirman que el reparto sea igualitario entre todos los habitantes o que todos tengan que cultivar la tierra; por el contrario, la referencia al castigo de aquellos campesinos que ocultasen la cosecha podían presuponer que no todos los miembros de la tribu eran cultivadores. También es probable que el reparto no se hiciera entre todos ni por partes iguales. Cabe la posibilidad de que los lotes se adjudicaran a los varones jefes de clanes o familias en proporción al número de miembros. Tampoco sabemos si los frutos se repartían igualmente o en función de criterios de prestigio o poder social. En todo caso, la pena de muerte por la ocultación de frutos demuestra que dicho reparto no era demasiado bien admitido por los campesinos. Pueblos del área oriental: Varios son los pueblos que habitaron la franja oriental de la Península: cosetanos e indigetes (Tarragona y Ampurdán), iacetanos (Jaca), contestanos (Alicante), bastetanos (Baza), etc. Presentaban una economía más desarrollada a consecuencia del estímulo de la colonización griega, fenicia e itálica. Los pueblos meridionales. El sur peninsular fue más rico y productivo debido a la cantidad y calidad de los yacimientos de hierro y cobre allí ubicados. Seguramente el legendario imperio de Tartessos regido por Habis, surgió a consecuencia de tales riquezas, situando su capital en la actual desembocadura del Tinto y del Odiel, para controlar y proteger el acceso a los yacimientos a cielo abierto; pero su destrucción terminó por convertirlo en un mito....


Similar Free PDFs