La Heráldica de Galicia: Características y Singularidades PDF

Title La Heráldica de Galicia: Características y Singularidades
Author L. Valero de Bernabe
Pages 654
File Size 8.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 130

Summary

´ HERÁLDICA DE GALICIA CARACTERÍSTICAS Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio Marqués de Casa Real Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias Dr. Luis Valero de Bernabé INDICE Introducción………………………………………. 3 Capítulo I: El Campo y los esmaltes del escudo….. 9 Capítuo II: Las Pie...


Description

´

HERÁLDICA DE GALICIA CARACTERÍSTICAS Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio Marqués de Casa Real Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias

Dr. Luis Valero de Bernabé

INDICE Introducción………………………………………. 3 Capítulo I: El Campo y los esmaltes del escudo….. 9 Capítuo II: Las Piezas Heráldicas………………... 43 Capítulo III: Los Muebles Heráldicos…………… 109 Capítulo IV: Las Figuras Naturales………………. 221 Capítulo V: Las Figuras Humanas. ……………… 293 Armorial………………………………………...... 387

1

Heráldica de Galicia: Características

Representación del Reino de Galicia, en las exequias del Emperador Carlos V

2

Dr. Luis Valero de Bernabé

Introducción El uso de la heráldica en Galicia se inicia a título personal como identificación del caballero, cubierto por su armadura, y sólo a partir del siglo XII comenzará a hacerse hereditario con el objeto de conservar el recuerdo de la procedencia de un origen común. El blasón junto con el apellido se convierte en el elemento identificador de un linaje, entendiendo el linaje como el conjunto de consanguíneos que proceden de un tronco común. De ahí que sea por varonía como se transmitan las armerías; es por ello que la mayoría de las Casas Infanzonas portaban en su escudo el cuartel de su varonía, cuyo uso estaba reservado a los miembros de dicho linaje, tanto los pertenecientes a la rama troncal del mismo como a las diferentes ramas colaterales que se habían ido desgajando a lo largo de las generaciones; mas en todo momento predominarán los escudos agnaticios, si bien sólo las Grandes Casas utilizarán en un principio el escudo cuartelado en los que se combinarán varias armerías, a fin de mostrar la importancia de los diversos enlaces contraídos, algunos de ellos procedentes del propio tronco real. A partir del siglo XVI, por influencia castellana, la mayoría de los títulos del reino cuartelarán sus escudos, lo que no tardará en extenderse al resto de los infanzones, conforme se fue imponiendo la necesidad de las probanzas como requisito previo para ingresar en las Órdenes Militares, los Colegios Mayores y otros institutos reservados a la nobleza. Así, un escudo cuartelado mostraba orgullosamente que su titular era noble por sus cuatro costados. En Galicia el uso del blasón durante largo tiempo fue privativo de la nobleza, su sola presencia suponía una prueba testimonial de que se estaba en posesión pacífica de la misma.. En las ejecutorias de nobleza se recogía que los titulares podían blasonar sus casas y bienes, sin que nadie pudiera oponerse a ello al haber demostrado estar en «propiedad» de su nobleza, lo que se recogía en la frase de «Hidalgo de Armas Pintar». Mas no bastaba con ser noble para tener blasones, pues sólo se podía utilizar el escudo perteneciente a su linaje o las armas que a título personal había ganado. El escudo de armas se convirtió en el mejor signo para identificar un linaje, mucho más firme y determinante aún que el propio apellido. Según Menéndez Pidal, son numerosos los casos en que esa identidad, la propia existencia del linaje, se manifiesta antes por el uso de un mismo emblema que por el de un apellido común, que a veces ni llegó a existir hasta fecha más tardía. El apellido es algo normalmente impuesto desde fuera, porque su uso comienza en los demás, mientras que las armas son adoptadas por los propios usuarios y mostradas a los otros para que los reconozcan como pertenecientes a un mismo tronco común, constituyen por ello el genuino signo de identidad del linaje, de forma que se convertirán en la síntesis gráfica de los valores e historia de cada linaje, recogiendo sus propias connotaciones y tradiciones. La utilización de escudos de armas hereditarios tiene sin duda una relación directa con el perfeccionamiento y difusión de la idea misma de

3

Heráldica de Galicia: Características

linaje, entendida no sólo como vínculo carnal, sino sobre todo como una tradición común y la voluntad de continuarla. 1 En nuestros días se ha extendido el uso del blasón a todas las clases sociales, si bien existe el frecuente error, inspirado en la vanidad de las gentes, de considerar que todo apellido tiene su blasón, cuando ello es absolutamente falso. El blasón es siempre privativo de un linaje y su uso no debe ser usurpado por aquellos que fonéticamente lleven un mismo apellido, como algunos desaprensivos pretenden vendiendo públicamente blasones cual si de retratos de falsos antepasados se tratara. Más correcto sería el que quienes carecen de un escudo familiar recurrieran al asesoramiento de un rey de armas, o experto en la materia, para que haciendo uso de la capacidad armera le confeccionaran un nuevo escudo de acuerdo con las leyes heráldicas. La heráldica gentilicia galaica se encuentra dispersa en muy diversas fuentes que hemos tratado de ir recopilando, disculpándonos de antemano por todas aquellas que por no tener acceso a las mismas no hayamos podido incluir. En nuestra investigación nos centramos como punto de partida los escudos galaicos obtenidos de antiguos manuscritos (ms.) conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, como el Nobiliario de Galicia, de Francisco de Cadaval (B.N. ms. 3.398); Blasones y Linajes de España, de Diego de Urbina; Nobiliario, de Miguel de Salazar (B.N., ms. 6173); Nobiliario, de Onofre Esquerdo (B.N, ms. 10.873); Apuntamientos Genealógicos, de Salvador Vidal; Minutario de Armoriales, de Manuel Zazo y Rosillo (B.N., ms. 11914); Minutario Genealógico, de Diego Barreyro (B.N., ms. 11889); y Nobiliario, Armas y Triunfos, Hechos Heroicos de los Hijos de Galicia, de Fray Felipe de la Gandara. Este material lo hemos ido completando con los abundantes datos obtenidos en la monumental obra del P. Crespo, Blasones y Linajes de Galicia2; a la que hemos ido completando con otras obras relacionadas con la heráldica de Galicia en general, como Palos, Fajas y Jaqueles, de Pardo de Guevara3; Linajes Galicianos4, de Pérez Constanti; Fariña Couto 5, O Libro da Heráldica Galega, y en la obra de Vasco de Aponte, Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia6. También hemos buscado en los libros que con carácter local se referían a la heráldica de las cuatro provincias gallegas. Así en tierras coruñesas hemos consultado la

1

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino: Los Emblemas Heráldicos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1993, pp. 54-57. 2 CRESPO DEL POZO, Jose Santiago, Blasones y Linajes de Galicia, 5 tomos, Pontevedra, Publicaciones del Monasterio de San Juan de Poyo, 1982 3 PARDO DE GUEVARA VALDES, Eduardo, Palos, Fajas y Jaqueles, Lugo, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, 1997 4 PÉREZ COSTANTI, Pablo, Linajes Galicianos, Santiago de Compostela, Ara Solis, Consorcio de Santiago, 1999 5 FARIÑA COUTO, Luciano, O Libro da Heráldica Galega, La Coruña, Fundación Barrie de la Maza, 2001 6 APONTE, Vasco de, Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Xunta de Galicia, 1986

4

Dr. Luis Valero de Bernabé obra de Martínez Barbeito, Torres, Pazos y Linajes7; Taboada Roca, Notas Históricas de a Nobleza da Terra de Melide”8; Rodríguez Ares, Historias de Sada”9; Domínguez Fontán, La Puebla del Caramiñal10; Comoxo y Santos, A Heráldica nas Terras de Rianxo: Brasons e Linaxes11; García Bayón, Piedras Ilustres de la Barbanza, Muros y Xallas12; García González de Ledo, Heráldica de Abegondo13; y Fernández Oxea, “Escudos de Noya”14. En lo que respecta a Lugo, hemos trabajado en la monumental obra de Vázquez Seijas, Fortalezas de Lugo y su Provincia15; Yebra de Ares, Monterroso: Pasado y Presente16 ; Campo Fernández, Casas Hidalgas de Saviñao, Chantada..,17; Rielo Carballo, O Escudo do Concello de Pol.18 En lo que se refiere a la heráldica orensana hemos hallado varias obras en las que se trate específicamente de ella, El Arte en las Labras Heráldicas del Ribeiro19 de González Paz y González Suárez; Los Pazos de Orense20, de Rivera Rodríguez, Blasons de Ourense21, de Xavier Lourenzo; Heráldica de las Riberas del Miño22 y Escudos de Orense23 ambas de Ramón y Fernández Oxea. Respecto a Pontevedra investigamos en la monumental obra de la Asociación de Amigos de los Pazos, Inventario de Pazos y Torres de Pontevedra24; Messía de la Cerda, en Heráldica de Pontevedra25 y Labras Heráldicas del Museo de 7

MARTÍNEZ BARBEITO, Carlos, Torres, Pazos y Linajes de la Provincia de la Coruña, La Coruña, Diputación Prov. De la Coruña y Editorial Everest, 1986 8 TABOADA ROCA, Antonio, Notas Históricas de a Nobleza da Terra de Melide, Sada, A Coruña, Edicio Do Castro, 1978 9 RODRÍGUEZ ARES, Ramón, Historias de Sada, Sada, Edición Privada del autor, Imprenta Litonor, 1999 10 DOMÍNGUEZ FONTÁN, Manuel, La Puebla del Caramiñal: Un mirador sobre la Ria de Arosa, La Coruña, Publicaciones de la Diputación Prov. de la Coruña, 1987 11 COMOXO, José, y SANTOS, Jesús, A Heráldica nas Terras de Rianxo: Brasons e Linaxes. A Coruña, Diputación Prov. de la Coruña, 1997 12 GARCÍA BAYÓN, Carlos, Piedras Ilustres de La Barbanza, Muros y Xallas, A Coruña, Diputación Prov. de la Coruña, 1997 13 GARCIA GONZÁLEZ DE LEDO, Jose Antonio, Heráldica de Abegondo, La Coruña, Edición Privada, 1994 14 RAMÓN Y FERNANDEZ-OXEA, José y FABEIRO GÓMEZ, Manuel, Escudos de Noya, Santiago de Compostela, Cuadernos de Estudios Gallegos, C.S.I.C., 1972 15 VÄZQUEZ SEIJAS, Manuel: Fortalezas de Lugo y su provincia, 6 Tomos, Lugo, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, 1997 16 YEBRA DE ARES, Antonio: Monterroso: Pasado y Presente, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, 1987 17 CAMPO FERNÁNDEZ, Luis: Casas Hidalgas de Saviñao, Chantada y de otras tierrars”, La Coruña, Edición Privada, Gráficas Venus, 1979 18 RIELO CARBALLO, Isaac: O Escudo do Concello de Pol, Ediciones Celta, Lugo, 1985 19 GONZÁLEZ PAZ, José, y GONZÁLEZ SUÁREZ, Fernando: El Arte en las Labras Heráldicas del Ribeiro, Edición Privada, Enero 1985, facilitada por Don Camilo Rodríguez Alonso. 20 RIVERA RODRIGUEZ, María Teresa: Los Pazos de Orense, Orense, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Orense, 1981 21 LOURENZO FERNÁNDEZ, Xavier, Blasons de Ourense, Cuadernos Estudios Gallegos, Tª IV 22 RAMON Y FERNANDEZ OXEA, Jose: Heráldica de las Riberas del Miño, Orense, C.E.G. Fasc. LIX, 1964 23 RAMON Y FERNANDEZ OXEA, José: Escudos de Orense, Cuadernos. De Estudios Gallegos F-XXII, 1952 24 ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS PAZOS, Inventario de Pazos y Torres de Pontevedra, 7 Tomos, Vigo, Artes Gráficas Galicia, 1985 25 MESSÍA DE LA CERDA PITA, Luis Francisco, Heráldica de Pontevedra, Pontevedra, Diputación

5

Heráldica de Galicia: Características Pontevedra26; Vázquez Casáis, en La Heráldica de los Enterramientos en las Iglesias de Pontevedra27 y en Cambados y el Valle de Salnés, la Heráldica de sus Pazos y Casas Solariegas28; Sánchez de la Rocha, en Blasones y Linajes Tudenses29; Caamaño Bournacell, Cambados y el Valle de Salnés30, Rodríguez Fdez-Broullon, Las Hidalguías del Morrazo a través de sus Piedras Armeras31. Méndez Cruces, Heráldica de Mourentan32. Toda esta documentación la hemos ido completando con los escudos gallegos que hemos ido entresacando en los ochenta y ocho tomos de la magna obra de los hermanos García Carraffa, Diccionario Heráldico y Genealógico Iberoamericano33, así como en su continuación que viene realizando Endika de Mogrobejo, en los tomos aparecidos hasta la fecha de su Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía34. También hemos utilizado los treinta tomos de la Gran Enciclopedia Gallega35, aunque con la salvedad que solo hemos tomado aquellos blasones que, aún no teníamos, en los que se indicaba el nombre del pueblo de origen de los mismos, en especial los que recoge de la obra Apuntes Gráficos de Heráldica Gallega de José Espinoza, rechazando todos aquellos otros que incluye simplemente por criterios afinidad, por no estar de acuerdo en absoluto con la amplia tesis mantenida en la misma de incorporar todo escudo con motivos heráldicos propios de Galicia, como las veneras, según expondremos más adelante al tratar de éstas figuras heráldicas. Hemos hallado también escudos de linajes Galaicos en la obra de Julio de Atienza, Nobiliario Español36 y en Armería y Nobiliario de los Reinos Españoles37. Así como en la obra de Vicente de Cadenas, Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica 38 y en Heráldica Provincial de Pontevedra, 1989 26 MESSÍA DE LA CERDA PITA, Luis Francisco, Labras Heráldicas del Museo de Pontevedra, Pontevedra, Diputación Prov. de Pontevedra, 1991 27 VÁZQUEZ CASÁIS, José, La Heráldica de los Enterramientos en las Iglesias de Pontevedra, Pontevedra, Diputación Prov. de Pontevedra, 1998 28 VÁZQUEZ CASÁIS, José, Cambados y el Valle de Salnés, La Heráldica de sus Pazos y Casas Solariegas, Diputación Prov. de Pontevedra, Vigo, 2000 29 SÁNCHEZ DE LA ROCHA TÁBOAS, José, Blasones y Linajes Tudenses, Pontevedra, Diputación Prov. de Pontevedra, 1999 30 CAAMAÑO BOURNACELL, José: Guía Histórico-Turística de Cambados y el Valle de Salnés, Madrid, Edición Privada, 1957 31 RODRÍGUEZ FERNANDEZ-BROULLON, Rafael: Las Hidalguías del Morrazo a través de sus Piedras Armeras, Pontevedra. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra, 2000 32 MÉNDEZ CRUCES, Plácido: Heráldica de Mourentán, Cuadernos de Estudios Gallegos, Tª XLVII, 113 – Santiago de Compostela, 2000 33 GARCÍA CARRAFFA, J. y J. Diccionario Heráldico y Genealógico Iberoamericano, 88 Tomos, Biblioteca Nacional, Madrid. 34 MOGROBEJO, Endika, Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, Bilbao, Editorial Mogrobejo-Zabala, varios años 35 Varios autores, Gran Enciclopedia Gallega, Santiago, Editorial Silveiro Cañada, 1974 36 ATIENZA, Julio, Nobiliario Español, Madrid, Edit. Aguilar, 1948 37 ATIENZA, Julio, Armería y Nobiliario de los Reinos Españoles, Madrid, Ed. Hidalguía, 1958 38 CADENAS Y VICENT, Vicente de, Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, 16 Tomos, Madrid, Ediciones Hidalguía, diferentes fechas.

6

Dr. Luis Valero de Bernabé Patronímica Española39. También en los expedientes militares de personajes gallegos que se incluyen en el libro Blasones Militares,40 del Servicio Histórico Militar y en los siete tomos del Catálogo de Pruebas de Guardias Marinas41, de Dalmiro de la Valgoma y del Barón de Finestrat; así como en los expedientes de oriundos de Galicia en el libro Los Monteros de Espinosa42, de Pereda. Por último, hemos entresacado en el Armorial Lusitano43 de Afonso Martins Zuquete, aquellos escudos pertenecientes a antiguas familias galaicas que habían emigrado a tierras portuguesas y se han establecido en el vecino país. Todo ello nos sirvió para realizar nuestro libro: Simbología y Diseño de la Heráldica Gentilicia Galaica, Editorial Hidalguía, Madrid, 2003, 574 págs, que ahora nos sirve de base para esta presentación digital. Todavía múltiples labras heráldicas permanecen olvidadas por pueblos y caminos de Galicia, las cuales es preciso localizar, describir e identificar. Solo pretendemos realizar una pequeña aportación al estudio de la Heráldica Gentilicia Galaica y presentar un trabajo de índole indudablemente práctica que esperamos pueda ser útil a cuantos quieran iniciar su andadura por los temas heráldicos y a quienes deambulando por nuestros pueblos encuentren alguna antigua piedra armera que traten de identificar, basándose en la descripción de las piezas y figuras contenidas en su campo.

Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio Doctor en Historia, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Loicenciado en Derecho y Abogado. Es Diplomado Superior en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC.) Diplomado en Heráldica, Vexilología y Ciencias Nobiliarias por el Centro Superior de Estudios de la Asociación Ateneística de Madrid, Gran Placa de la Orden Heráldica “Salazar y Castro”, Aspas de Borgoña al Mérito del Colegio de Armas y Gran Placa de Carlos V de la Sociedad Heráldica Española. Es miembro del Comité Científico de Asistencia Técnica a la Comisión Heráldica de la Xunta de Galicia. Cruz de Plata de San Juan Evangelista, concedida por la Asociación de Comunicación y Relaciones Públicas de Madrid, por sus investigaciones en el ámbito de la Heráldica en el año 2001.Premio Nacional de Heráldica, 2004, por la Federación Española de Genealogía y Heráldica. Premio Trelles-Villademoros a la investigación histórica, por el Cuerpo Colegiado de la Nobleza del Principado de Asturias. Ha recibido las Hojas de Roble de la Real Asociación de Hidalgos de España. Premio Padre de la Gándara de la Asociación de Heráldica de Galicia. Patrono del Instituto Español, de Estudios Nobiliarios Director y Académico de Número del Colegio Heráldico de España y de las Indias, Académico de Número de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas “Alfonso XIII”, 39

CADENAS Y VICENT, Vicente de, Heráldica Patronímica Española y sus patronímicos compuestos, Madrid, Ediciones Hidalguía, 1976 40 SERVICIO HISTÓRICO MILITAR, Blasones Militares, Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, 1987 41 LA VALGOMA, Dalmiro de, y el Barón de FINESTRAT, Catálogo de Pruebas de caballeros Aspirantes a la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval, Madrid, Instituto Histórico de Marina, varios años. 42 PREDA MERINO, Rufino, Los Monteros de Espinosa, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1995. 43 MARTINS ZUQUETE, Afonso, Armorial Lusitano, Lisboa. (Portugal). Representaçoes Zairol, 1987.

7

Heráldica de Galicia: Características

Académico de la Academia Melitense Hispana, Académico de la Sociedad Heráldica Española, Academia Belgo-Española de la Historia, Federación Española de Genealogía y Heráldica, Miembro de Número del Instituto Aragonés de Investigaciones Historiográficas, Académico de Número de la Academia de Heráldica Asturiana. Académico de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos.Socio Honorífico del Centro de Estudios Genealógicos Familiares Correspondiente del Instituto Aráldico Genealógico Italiano, Instituto Mexicano de Genealogía y Heráldica, Miembro Honorario del Cyprus Center of Medivalism and Heraldry (Chipre),. Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Buenos Aires (Rep. Argentina). Instituto Venezolano de Genealogía, Caracas (Venezuela). Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, (Rep. Argentina). Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica, (Rep. Dominicana). Accademico Storico Giuridiche della Accademia Archeologica Italiana (Italia).

8

Dr. Luis Valero de Bernabé

Capítulo I EL CAMPO Y LOS ESMALTES DEL ESCUDO El Diseño heráldico La Heráldica es una Ciencia y un Arte por lo que su plasmación en un dibujo se encuentra sujeta a unas ciertas normas, tanto como ciencia como arte que es. Estas normas se han establecido con carácter general para toda la heráldica europea, basándose sobre la francesa que siempre se toma como referencia; si bien algunos países como España, Inglaterra y Alemania presentan sus propias singularidades. En nuestra exposición trataremos de explicar las singularidades que hemos encontrado en el análisis pormenorizado de aproximadamente 4.145 blasones gentilicios galaicos. Una vez expuesto este breve preámbulo, debemos establecer la siguiente premisa: en Heráldica no es válido el axioma general que “una imagen vale más que cien palabras”, pues en los Armoriales a menudo las palabras substituyen a las imágenes; multitud de blasones medievales no han llegado a nosotros representados en imágenes o dibujos sino descritos con un lenguaje tan preciso y de acuerdo con unas reglas tan exactas que al heraldista le basta la lectura de los mismos para poder dibujar o reproducir sin problema alguno cualquier armería. Según palabras del conocido heraldista francés Michel Pastoureau, el blasón es una imagen inmaterial en sí, pues no es necesario que sea dibujado o pintado para convertirse en una imagen verdadera, ya que por su sola descripción está estructural y conceptualmente representado, de ahí que el heraldista para reproducirlo con todas ...


Similar Free PDFs