La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de la preguerra (1919-1936) PDF

Title La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de la preguerra (1919-1936)
Author Javier Díaz Noci
Pages 65
File Size 75.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 35

Summary

La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de la preguerra (1918-1939) ______________ Javier Díaz Noci 0. Introducción L as décadas siguientes a la Primera Guerra Mundial, tras la que se da inicio a la tercera generación de medios de comunicación de masas, fueron especialmente fecundas para ...


Description

La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de la preguerra (1918-1939) ______________ Javier Díaz Noci

0. Introducción

L

as décadas siguientes a la Primera Guerra Mundial, tras la que se da inicio a la tercera generación de medios de comunicación de masas, fueron especialmente fecundas para el periodismo. Lo fueron también para el periodismo en lengua vasca, que había nacido de forma tímida en el primer tercio 1 del siglo XIX , y que en las décadas de los años 20 y 30 de la presente centuria alcanzó su máximo 2 desarrollo con semanarios como el donostiarra Argia (1921-1936) o el primer diario en euskera, 3 aparecido en plena Guerra Civil: Eguna (enero-junio de 1937) . También fue una época fecunda para el periodismo navarro, incluso para el desarrollado en lengua vasca. En este breve estudio nos proponemos analizar las publicaciones, tanto bilingües como monolingües, que cultivaron el periodismo en euskera. Fundamentalmente, nos ocuparemos de dos revistas nacionalistas, Napartarra y Amayur, de Zeruko Argia, revista religiosa de los capuchinos editada íntegramente en lengua vasca, y de la recientemente descubierta La Voz de Leiza4. Asimismo, nos ocuparemos de un proyecto de comic en euskera, también promovido por los religiosos pamploneses, que nunca llegó a ver la luz pero que tuvo su influencia en la páginas de Zeruko Argia. Pretendemos por tanto analizar cuál fue el nacimiento y el desarrollo de esas publicaciones, cuáles las circunstancias -políticas, sociales, económicas- en que vivieron, cuáles fueron los modelos lingüísticos que contribuyeron a formar, y cuáles las características de los periodistas que hicieron posible la prensa navarra en euskera de la preguerra. Una prensa que, indudablemente, desarrolla sus propias características

1Los primeros textos en euskera que aparecen en un periódico, El Correo del Norte, aparecen en 1834. Los liberales donostiarras querían así hacer frente al influjo que los carlistas ejercían en las clases campesinas guipuzcoanas a través del púlpito. 2Un mayor desarrollo de estos temas puede hallarse en nuestro libro Euskal prentsaren sorrera eta garapena (1834-1939), Diputación Foral de Alava, Vitoria, 1994. 3El primer estudio sobre este diario publicado íntegramente en lengua vasca fue el que llevó a cabo Gorka REIZABAL ARRUABARRENA en la Universidad de Navarra: Eguna, único diario en euskera (Bilbao, 1937), 1973. Posteriormente se ha publicado el estudio de Joseba AGIRREAZKUENAGA: "Prentsa euskaraz: 1936.eko Gudaldian eta Lehen Euskal Gobernuaren garaian", Jakin, número 50, 1989. El Gobierno Vasco editó, por su parte, una edición facsímil del periódico (Vitoria, 1990), que cuenta con un estudio introductorio del propio Agirreazkuenaga. 4Agradecemos a Patziku Perurena el habernos proporcionado abundante información sobre este periódico, cuya existencia hasta el momento desconocíamos los investigadores. © JAVIER DÍAZ NOCI. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción.

1

JAVIER DÍAZ NOCI: La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de preguerra (1918-1936)

(lingüísticas, sin ir más lejos), aunque siempre dentro de las corrientes imperantes en la cultura euskaldun de la época.

1. Los antecedentes: el siglo XIX

Antes de comenzar a hablar de las publicaciones navarras que cultivan el periodismo en lengua vasca en el período fijado para este estudio, nos parece interesante tratar, aunque sea brevemente, aquellas en las cuales el euskera tuvo una cierta presencia en el siglo XIX. Es obligado citar la Revista Euskara, que a aprtir de 1878 editó un grupo de vasquistas navarros, entre los que se encontraba Arturo Campión, uno de los más destacados representantes del renacer de las letras vascas del último tercio del pasado siglo. Nacido en Pamplona en 1854, y fallecido en 1937, Campión experimentará al cabo de los años un acercamiento al nacionalismo de Arana Goiri -aunque manteniendo una postura particular-, un nacionalismo en cuyas bases se puede adivinar el influjo de la ideología de los euskaros navarros. Nadie como Antonio Elorza, en su libro Ideologías del nacionalismo vasco (Haranburu Altuna, San Sebastián, 1978) ha tratado este tema, que no nos corresponde por tanto ampliar. Sí nos importa, en cambio, destacar la faceta de Campión y sus compañeros de la Asociación Euskara de Navarra (o Nafarroaco Euscarazko Elcargoa, en terminología vasca) como precursores del periodismo euskaldun. Para cuando Campión, junto con sus compañeros Esteban Obanos, Florencio Ansoleaga, Estanislao Aranzadi, Salvador Echaide, Ramón Irurozqui, fermín Iñarra y Juan Iturralde, crea la revista, su ideología fuerista y vasquista ya había comenzado a forjarse en obras literarias en castellano como Don García Almoravido, sobre todo, El último tamborilero de Erraondo (que más tarde traducirá al euskera). Campión no sólo cultivó la ficción histórico, sino que fue un notable lingüísta, autor de una magna Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua euskara (Tolosa, 1884), que aún hoy conserva parte de su validez. De hecho, Arturo Campión fue uno de los primeros académicos de la lengua vsca, y fue uno de los impulsores de la creación de Euskaltzaindia en 1918. En aquellos años, posteriores a la abolición de los fueros vascongados, dos corrientes se integran en el fuerismo. Como recuerda Elorza en la página 17 de su libro citado, se trata por una parte del "ruralismo que desde fuentes diversas como Antonio de Trueba o Fermín Caballero acaba por fijar un estereotipo sumamente útil al servicio de una conciencia nacional surgida como rechazo del proceso de industrialización", y de otra parte de una "literatura historicista y legendaria de sesgo postromántico que cubre para Euskal Herria un papel similar, aunque algo más tardío en el tiempo, que en otras culturas nacionales europeas". Será esta última corriente la que adopten los euskaros navarros, que contaban con un precedente de las tierras vascas de allende el Bidasoa: Joseph-Augustin Chaho5, por cierto el autor del primer periódico íntegramente escrito en lengua vasca: Uscal Herrico Gaseta, cuyos dos únicos números aparecieron en Bayona en verano de 1848. Había precedentes más cercanos: varios de los futuros integrantes de la Asociación Euskara de Navarra, concretamente Nicasio Landa, Obanos, Iturralde y Pablo Ilarregui habían gestado un proyecto de

5Existe una biografía reciente de Chaho, la escrita por Patri Urkizu: Agosti Chahoren bizitza eta idazlanak (1811-1858), Euskaltzaindia-Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao, 1992. © JAVIER DÍAZ NOCI. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción.

2

JAVIER DÍAZ NOCI: La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de preguerra (1918-1936)

asociación "conservadora del vascuence"6 en la década de 1870, que no llegó a gestarse. No estaban aislados en su empeño: otras voces comenzaban a reivindicar la lengua y la cultura vascas, si bien concedían a éstas un valor simbólico, y no de esencia de una nación, como más tarde hará Sabino Arana. No podemos olvidar nombres como los de José de Manterola, impulsor de la revista Euskal Erria de San Sebastián, consagrada a las letras vascas, o la de los alaveses Ricardo Becerro de Bengoa o Fermín Herrán, y la Revista de las Provincias Bascongadas. A pesar de que su producción se materializa primordialmente en castellano, la lengua vasca ocupará un importante lugar en su discurso ideológico. La Asociación Euskara de Navarra se constituye en 1877. Un año después aparece la Revista Euskara. Durante los seis años en que se editó, desde 1878 hasta 1883, aproximadamente la cuarta parte de los textos fueron editados en euskera, principalmente de carácter literario: el Cantar de Altabizkar, Orrega, poesías, cuentos, leyendas y refranes. La Revista Euskara fue la primera de una serie de publicaciones que contribuyeron a hacer de la lengua vasca un objeto de estudio y un instrumento de cultura. Una corriente que culminará a principio del siglo XX con la creación de la Revista Internacional de los Estudios Vascos de Julio de Urquijo, que a partir de 1918, tras la creación de la Sociedad de Estudios Vascos, se convierte en portavoz de la misma. El periodismo navarro cuenta con otro representante en el siglo XIX. En este caso, se trata de periodismo informativo, y no de textos literarios como en el caso de la Revista Euskara. En 1888 apareció en París un periódico escrito íntegramente en euskara del que sólo se editaron dos ejemplares, un número cero el 13 de octubre y el número 1 el 30 de ese mismo mes y año: Gure Izarra. Euscalerrico berriac astean bein7. Se trata de un periódico de grandes dimensiones, de formato sábana, redactado a cinco columnas, de periodicidad semanal y contenido estrictamente informativo, distribuído en todos los territorios de habla vasca y también en América, donde los emigrantes vascos se contaban por miles8. El periódico contaba con corresponsables en diversas localidades de Vizcaya, Alava, Guipúzcoa, Navarra y los territorios vascos continentales. De Navarra pueden leerse noticias de Auritze, Otsagin, Irurzun, Estella, Alsasua, Leiza, Echarri, Satrústegui, Ucar, Goldaraz, Ecay, Huici, Abárzuza, Sarasa, Ibero e incluso Pamplona. Noticias muy diversas, siempre muy breves, de contenido diverso: actos religiosos, visitas episcopales, ferias, temas agrícolas y meteorológicos, etc. Si bien la corta vida del periódico no permite hablar de características propias del periodismo vasco ni navarro -que no se consolidarán hasta entrado el próximo siglo- al menos los textos de los anónimos corresponsales de Gure Izarra nos permiten conocer cómo era el euskera que se hablaba en Navarra en aquella época.

2. Napartarra

La primera publicación navarra que cultiva de forma continuada el periodismo en euskara es el semanario nacionalista Napartarra, cuyo subtítulo es el acostumbrado en la prensa sabiniana, Jaun-Goikoa eta

6Elorza, op. cit., pág. 31. 7El número 1 se consaerva en perfecto estado en el Parlamento Vasco de Vitoria. El número cero y el número 1 (los dos únicos que conocemos y que probablemente se publicaron) se hallan en la Biblioteca Nacional de París. 8Cfr. Colá y Goiti, La emigración vasco-navarra, 1882. © JAVIER DÍAZ NOCI. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción.

3

JAVIER DÍAZ NOCI: La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de preguerra (1918-1936)

Lege-Zarra (Dios y Leyes Viejas). El nacimiento de Napartarra, en 1911, se inscribe dentro de la política del Partido Nacionalista vasco a la muerte de su fundador Sabino Arana Goiri. Este había editado varios periódicos bilingües en Bilbao: Bizkaitarra, Baserritarra y El Correo Vasco. A su fallecimiento, el partido, que ya había comenzado su implantación en los otros territorios vascos, decide editar un periódico en Alava (Arabarra), otro en Bizkaia(Bizkaitarra), otro en Gipuzkoa (Gipuzkoarra), y otro en Navarra (Napartarra). Este, como ya hemos dicho, aparece por primera vez en 1911, concretamente el 8 de enero9. Su primer director fue Salvador Garijo, muerto en 1917, y su fundador Joaquín San Julián, fallecido en 193110. El segundo director fue José Agerre Santesteban, nacido en Pamplona en 1889, vascoparlante y miembro de la Academia de la Lengua Vasca desde su fundación, y presidente del Napar Buru Batzar del P.N.V. en 193411. Como casi todos los periódicos de la época, Napartarra tenía cuatro páginas. Los artículos doctrinarios predominan, y en todos los números aparece algún texto en euskera, más incluso que en sus hermanos Gipuzkoarra y Bizkaitarra. Es difícil saber quiénes eran los autores de los textos tanto en euskera como en castellano que aparecían en este semanario, porque no aparecen sino seudónimos. Aún así, sabemos que uno de los más asiduos redactores (principalmente en euskera) fue Pablo Fermín Irigaray Larreko, de quien hablaremos con más detalle algo más tarde. También aparece el nombre de otro insigne vascófilo, que sin embargo siempre escribirá en Napartarra en castellano. Nos referimos a Arturo Campión, que ya se habían integrado en las filas del nacionalismo de Arana Goiri. Desconocemos en cambio quiénes fuesen los verdaderos nombres de Olaxen, Aspaldikua, Eutzale, Araudi, Goyerri, Ibardi y otros seudónimos que firman los textos de Napartarra. Nos parece interesante destacar, aunque su verdadera identidad quede incógnita, la participación de al menos dos mujeres en la producción periodística en euskera del semanario nacionalista navarro. En efecto, con alguna asiduidad aparecía, dentro de la sección euskérica, una subsección que bajo el título genérico de "Lili-artean" ("Entre lirios") recogía diversos textos sobre asuntos femeninos que firmaban Mirentxu y Sornetxu. Sin embargo, es Pablo Fermín Irigaray el autor de la mayoría de los textos en euskara que aparecen en Napartarra, como Luis Eleizalde lo es de los que se publican en Arabarra y, a la muerte de estos semanarios, Evaristo Bustinza Kirikiño lo será de los que aparezcan en el diario nacionalista de Bilbao Euzkadi. Nacido en 1869, médico de profesión, él mismo cuenta en un artículo que dió a la luz de forma póstuma su hijo Aingeru en 1969 en el Diario de Navarra que se cultivó en las letras y el idioma vasco, que había olvidado prácticamente tras su infancia, mediante la lectura de los clásicos del euskera, Axular entre ellos, y de periódicos como el bayonés Eskualduna, que cada semana se editaba en la capital

9Puede verse el facsímil de este primer número enel libro de Araceli Martínez-Peñuela Virseda Antecedentes y primeros pasos del nacionalismo vasco en Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1989, pág. 95. Esta obra contiene un capítulo dedicado a Napartarra. En este nuestro texto, nos limitaremos a explicar cuál fue el desarrollo del periodismo en euskera dentro de este periódico, por lo que aquellos que deseen profundizar en otros aspectos deben consultar la obra de MartínezPeñuela. 10Amayur, 6 de junio de 1931, número 3, pág. 1. 11Tal como explica Martínez-Peñuela en su libro citado, los primeros pasos para reunir a los nacionalistas navarros se dieron en 1909, y en 1910 surgi;o el Centro Vasco de Pamplona. En 1912 el nacionalismo aranista se extendió por otros lugares de Navarra. © JAVIER DÍAZ NOCI. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción.

4

JAVIER DÍAZ NOCI: La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de preguerra (1918-1936)

labortana12. Andando el tiempo, el propio Irigaray editaría en Napartarra (1916) algunos pasajes del Gero de Pedro de Axular, considerado en la actualidad la obra cumbre de las letras euskaldunes, pero que el purismo imperante en la época había olvidado. Asimismo, durante años, Irigaray fue el corresponsal de Navarra en Eskualduna, así como en otros periódicos vizcaínos y, sobre todo, guipuzcoanos (prácticamente cada semana se publicaba en las páginas del semanario donostiarra Argia su crónica navarra). Esta incesante actividad hizo de Larreko uno de los mas intersantes periodistas euskaldunes de la preguerra no sólo de Navarra, sino de todo el panorama de la información en el País Vasco. Al final de este trabajo, cuando analicemos los modelos lingüísticos de los periodistas euskaldunes navarros, incideremos algo más en la figura de Pablo Fermín Irigaray. Consciente de la importancia de su empeño, Irigaray convirtió las páginas euskéricas de Napartarra no sólo en escaparate de noticias pamplonesas o navarras, sino también de localidades guipuzcoanas como Zumarraga, en la sección "Asteko berriak" ("Noticias de la semana") que puntualmente editaba. A pesar de su nacionalismo militante, Irigaray no participaba en exceso de las teorías lingüísticas de Arana Goiri, cuyo exagerado purismo -y el de algunos de sus seguidores- habían convertido el euskera en una jerga ininteligible. Prueba de esta actitud de Irigaray -que otros nacionalistas, como el ya citado Luis Eleizalde, mantenían también- es la discusión que mantuvo en 1916 con Kepa Amillagarai en las propias páginas de Napartarra. Amillagarai era un acérrimo partidario de las teorías de Euzkeltzale Bazkuna, el organismo de la microsociedad nacionalista surgio para defender la pureza del idioma e impulsar su cultivo. Se discutía en la época la conveniencia o no de unificar la lengua, al menos para usos literarios, y eran muchos los que, como Irigaray o Eleizalde, veían al menos la necesidad de crear una literatura vasca accesible a la mayoría de los vascos. Una postura que las siguientes palabras de Eleizalde sintetizan magníficamente: En suma, ¿qué es lo que se pide ahora a los escritores euzkeldunes? Sencillamente, ésto: que no se radicalicen en sus respectivos dialectos, que tiendan a poder ser leídos, con un esfuerzo mínimo por el número máximo de lectores13.

En el último apartado de este trabajo veremos con algo más de detalle la postura que respecto al uso del euskera y la construcción de variedades de lengua estándar mantuvieron los periodistas navarros euskaldunes. Napartarra duró más que sus hermanos Arabarra y Gipuzkoarra. No dejó de aparecer puntualmente cada sábado cuando comenzó a publicarse en 1913 el diario nacionalista de Bilbao Euzkadi, al contrario que los otros periódicos de Alava y Gipuzkoa. Napartarra continuó editándose, sin grandes altibajos, hasta 1919, una fecha importante para el periodismo en general (marca el inicio, tras la Primera Guerra Mundial, de una nueva generación de medios de comunicación de masas) y para la cultura vasca (nacen la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza y la Academia de la Lengua VascaEuskaltzaindia).. Tan sólo sufrió un parón en su actividad en 1917, a la muerte del que era su director, Salvador Garijo. Desde enero hasta el 10 de noviembre de ese año no se publicó Napartarra, y cuando lo hizo, fue con algunos cambios externos: sus medidas se hicieron algo más grandes, al pasar de los 32 x 44 centímetros originales a 35 x 50, 5 centímetros. Como antes, tenía cuatro páginas distribuídas en cuatro

12Eskualduna apareció entre 1887 y 1944. Redactado íntegramente en lengua vasca, su ideología era muy cercana a la del obispado de Bayona, de quien en realidad dependió durante décadas. 13Napartarra, 18 de marzo de 1916, número 272, págs. 1 y 2. © JAVIER DÍAZ NOCI. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción.

5

JAVIER DÍAZ NOCI: La lengua vasca en la prensa y los comics navarros de preguerra (1918-1936)

columnas. La línea editorial era la misma, es decir, Napartarra continuaba siendo el portavoz del Napar Buru Batzar de Comunión Nacionalista Vasca, tras la escisión sufrida por el P.N.V. Precisamente cuando el semanario nacionalista salió de nuevo a la venta, estaban a punto de celebrarse las elecciones municipales en las que C.N.V. consiguió un notorio éxito, ya que los tres candidatos presentados, Francisco Lorda, Santiago Conchillos y Larache, fueron elegidos. Napartarra dejó de editarse en 1919. Durante una década, los nacionalistas navarros carecieron de un medio de comunicación propio hasa que, en la década de los 30, aparecieron el diario La Voz de Navarra, escrito en castellano con breves incursiones en la lengua vasca a cargo de Enrique Zubiri Manezaundi14, y el semanario bilingüe Amayur, del que hablaremos algo más detalladamente en uno de los apartados de este trabajo.

3. Prensa y comics en euskera de los capuchinos navarros: Zeruko Argia

Antes, y por seguir el orden cronólogico, dedicaremos unos párrafos a otra importante publicación periódica navarra, una de las dos únicas que se publican íntegramente en euskera en Navarra en el período de preguerra. La otra es Irugarren'go Prantzisko'tarra, que editan desde 1913 hasta 1932 los propios capuchinos, una revista de pequeño formato de distribución interna dentro de la propia comunidad. Se trataba de una revista mensual, impresa en el convento de esta orden de Pamplona, que editarán asimismo otras dos revistas de distribución más general, Zeruko Argia en euskera y Verdad y Caridad, desde 1924, en castellano. De ellas, la más importante es Zeruko Argia, que, tras el paréntesis forzoso impuesto por la guerra, volverá a editarse en los años...


Similar Free PDFs