La Leyenda Negra PDF

Title La Leyenda Negra
Author Alfredo Martin
Course Historia Del Pensamiento Político
Institution Universidad de Alcalá
Pages 7
File Size 334.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 161

Summary

Trabajo sobre la leyenda negra neerlandesa...


Description

La Leyenda Negra

Javier González Yebra Grupo de Seminario Nº2

1. Definición de Leyenda Negra Para entender el nombre de “Leyenda Negra” antes de nada, debemos retroceder hasta la primera mitad del Siglo XX. Durante el reinado de Alfonso XIII, concretamente en el año de 1913 se acuña un termino hasta entonces no nombrado. Durante este período y desde 1869 en España existe un semanario llamado “La Ilustración Española y Americana” [1] Este semanario fue fundado por Abelardo de Carlos un reconocido empresario y escritor gaditano el cual no solo había fundado y dirigido este semanario, sino que fue una de las personas que consiguió la transición de la gráfica a las fotografías en sus publicaciones, siendo uno de los pioneros en hacerlo. Este semanario se caracterizaba por haberse marcado como único objetivo de su contenido la exaltación de las denominadas “Glorias de España” (se usa ese término para referirse a las hazañas, batallas y conquistas que caracterizaron a España durante la historia, más concretamente al período comprendido durante el auge del Imperio Hispánico) con el objetivo de dar a conocer sus grandes hazañas históricas. Con el probable objetivo de ganar más lectores, la revista organizó una especie de concurso en el cual premiaría al autor de la mejor obra que en su contenido denunciase a los detractores de España a lo largo de los siglos. El ganador fue Julián Juderías y Loyot. [2] Julián Juderías era un personaje de origen madrileño el cual hablaba cerca de dieciséis lenguas (entre ellas el alemán, francés, ruso incluso bohemio) era lingüista, periodista, historiador, traductor, etc. En el año de 1904 y con tan solo dieciséis años de edad se une al Ministerio de Estado (que desde 1936 se denomina Ministerio de Asuntos Exteriores) En su obra llamada La Leyenda Negra y la verdad histórica [3] Julián Juderías define así la leyenda negra: En una palabra, entendemos por leyenda negra la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática. Incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas, enemiga del progreso y las innovaciones. [La leyenda negra y la verdad histórica. Ediciones Atlas, Madrid 2007] Interpretando las palabras de Juderías, podemos observar que la leyenda negra no es más que el desprestigio ocasionado por aquellas publicaciones provenientes de países europeos/americanos los cuales, a través de los ojos de sus autores, han intentado arrebatar la honra y la visión hegemónica de España. No obstante, se refiere directamente a aquellas hazañas/hechos que provocaron este sentimiento antiespañol,

poniendo de manifiesto las injusticias y malas acciones cometidas por España a lo largo de los Siglos. Si bien el nombre de leyenda negra nace a manos de Juderías, es extraño encontrar textos anteriores a la hechura de la obra de Juderías donde se nombra a la leyenda negra. Un ejemplo es el siguiente:

“Conozco bien la historia Magos antiguos Cualquier leyenda negra Y todo lo que necesitas creer Duendecillo de bosque”

«Je connais bien l'histoire Des sorciers d'autrefois Toute légende noire, t tout ce qu'il faut croire Du lutin dans les bois.» (*)

(*)1839 Víctor de La Prade [1812-1883], «Poésie. Ma Plaine», La France Littéraire, año VIII, tomo XXXIV (enero 1839), París 1839, pág. 247

Por lo que podemos observar, el termino leyenda negra ya existía años antes de que Julián Juderías escribiese su obra, por lo tanto, atribuimos a este autor la equívoca autoría del término, siendo solo la consagración de este gracias a su obra. En realidad, el termino fue introducido por Emilia Pardo Bazán durante su aportación en la Sociedad de Conferencias de París en 1899 aunque antes ya había sido utilizado por la autora en sus obras.

[2] Retrato de Julián Juderías

[1] Ejemplar de la revista

[3] Ejemplar del libro

2. La Leyenda Negra Neerlandesa Para comprender el origen de la leyenda negra neerlandesa debemos remontarnos al Siglo XVI año en el que llega al trono de España Carlos de Habsburgo, llamado Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos V llevaba a cabo una política imperialista marcada por su afán de expansión. Fue el primer monarca hispano que consiguió tener el poder de la Corona de Castilla y los reinos de Navarra y Aragón sumando su poder como emperador del Sacro Imperio Germánico. Para comprender la leyenda negra neerlandesa debemos situarnos en el año 1500. El 24 de febrero de ese mismo año, nace en Gante el Emperador Carlos de Habsburgo. Al principio tendrá una estrecha amistad con los neerlandeses y concretamente con Guillermo de Orange. No es hasta 1520 cuando comienzan el conflicto. Tras el surgimiento de la contrarreforma protestante, en los Países Bajos las ideas protestantes de personas como Lutero, Ecolampadio, Calvino etc. Esto hace que el fervoroso cristiano de Carlos I dispuso una ordenanza fechada el 14 de octubre de 1529 en la cual disponía la pena de muerte contra los herejes, el secuestro y destrucción de bienes y/o ejemplares que contuviesen ideas protestantes y la creación de un índice en el cual debían de aparecer todos los libros que hubiesen sido prohibidos. Todas estas medidas harán que surja la leyenda negra neerlandesa dirigida por Guillermo de Orange. Tras el fallecimiento de Carlos I en 1558 fue sucedido en el trono por su hijo, Felipe II. Durante los años de 1558 y 1559 se desencadena en España una profunda fobia generalizada contra el protestantismo, lo que provoca que, en su ausencia, Felipe II deba aprobar numerosas medidas a través de personas designadas para ello con el objetivo de calmar esta fobia general. No obstante, Felipe II se convertirá en uno de los enemigos más encarnizados contra el protestantismo. Felipe II abandona los Países Bajos camino de España y confía el cargo de gobernadora a Margarita de Parma. Se trataba de una decisión estudiada y convenida debido a que Margarita, hija de Carlos I había nacido y crecido en Flandes, por lo que conocía bien su religión, tradiciones etc. Se produce una sublevación por parte del pueblo neerlandés debido a una cuestión meramente religiosa; El Cardenal Granvelle, persona designada como ayudante de Margarita de Parma por Felipe II, había mandado dividir los Países bajos en otras nuevas 14 diócesis, lo que desencadenó en un conflicto. Había comenzado la denominada Guerra de los 80 años de los Países Bajos contra España.

Todos estos hechos se suman a la crueldad ejercida por el Duque de Alba tras su llegada a los Países Bajos. EL 22 de agosto de 1567 llega el duque de Alba a Bruselas y el 5 de septiembre funda el denominado “Tribunal de Sangre” institución cuyo único objetivo es ajusticiar y condenar a todos aquellos que comulgasen con las ideas protestantes que se expandían por la época. Debido a estos procesos, se estima que se realizaron centenares de detenciones y mas de mil doscientos individuos fueron condenados a muerte, incluyendo a altos representantes de la nobleza flamenca. Durante este período aparece una figura muy importante para la leyenda negra neerlandesa; Felipe de Marnix de San Aldegonde. Felipe de Marnix fue un militar e historiador que se dedicó a relatar la historia de los Países Bajos. Durante la persecución ejercida por el duque de Alba sus tierras lo que hizo que Marnix tuviera que exiliarse a Alemania. No obstante, volvió a los Países Bajos en el año en 1751 poniéndose al servicio de Guillermo de Orange. Marnix fue mandado a otros países europeos donde atacó y difundió con energía las supuestas atrocidades cometidas por los españoles y más concretamente por el duque de Alba. Puede ser considerado el padre de la leyenda negra neerlandesa debido a que fue el primer individuo en expandirla fuera de los Países Bajos, calando profundo y sumándose al sentimiento antihispano derivado de los hechos acontecidos en la conquista de América años antes. Sus acusaciones fueron feroces contra el expansionismo militar y económico hispano lo que le llevó a afirmar cosas de tal gravedad como: “Verlos ons, Almachtige God, van deze roofhonden, van dit verdomde ras, Wat perverser is Laat alle Turken samen!”

“Libradnos, Dios Todopoderoso, de estos perros de presa, de esta maldita raza, ¡que es más perversa que todos los turcos juntos!

Guillermo de Orange a través de un documento redactado por Pierre de Loyseleur (secretario personal de Guillermo de Orange) y en colaboración de Hubert Languet y denominado: La Apologie ou Défense du très illustre Prince Guillaume […] contre le ban et édict publié par le roy d’Espagne… cargó contra los españoles. Este texto es presentado en los denominados Estados Generales de los Países Bajos el 13 de diciembre de 1880 y comenzó a imprimirse y en 1851. Este documento ilustraba la ruptura final y total entre los Países Bajos y Felipe II y es denominada el acta de “nacimiento” de la leyenda negra. Entre las acusaciones más notables encontramos la equiparación de la supuesta crueldad llevada a cabo por el Duque de Alba con todos y cada uno de los españoles. Se comparaba la actitud tenida por el Duque de Alba con todos los nacidos hijos de españoles. Se les acusaba de crímenes de guerra, de ser un pueblo bárbaro basado en

el analfabetismo, de tener una crueldad sangrienta derivada de supuestos continuos ataques durante el período colonial en América sumada a un supuesto sadismo derivado del disfrute de la muerte. Quizás la acusación que más caló en la figura de Felipe II fue la referencia a que todos o la mayoría de los españoles descendía ya fuese de judíos como de musulmanes (debido a su instancia y convivencia en la península) Esta acusación se recoge en la apología (“Ya no me extrañará más lo que todo el mundo cree, a saber. Que la mayoría de los españoles y en particular de los que se consideran aristócratas son de la raza de moros y los judíos”) Esta acusación era bastante grave debido a que, en la época, Felipe II buscaba la denominada pureza de sangre o “cristiano viejo”. Esta pureza de sangre hacía referencia que lo importante era ser descendiente de católicos y de sus tradiciones y que descender de estas razas era humillante. Para la sociedad de la época era muy importante mantener la honra, que en este caso, iba ligada a la religión. Todas estas acusaciones no bastaron para Guillermo de Orange. Otros temas usados por este para atacar la honra y la fama de los españoles fueron tanto acusaciones contra la vida personal de Felipe II como cargas contra la inquisición y sobre todo la utilización de la apología a la ya existente leyenda negra sobre américa y su conquista. Quizás la acusación más grave por parte de Guillermo de Orange fue la del asesinato del príncipe don Carlos por mandato de Felipe II. Esta acusación a día de hoy es la única que todavía tiene cabida en la historia, las demás como el incesto y el asesinato de Isabel de Valois nunca fueron aprobadas. Será a lo largo de los años, cuando Voltaire recoja dos teorías. Una que la personalidad que poseía, claramente acusadora, hizo que estos argumentos tuvieran gran fuerza entre los conocedores de la misma. Por otro lado, Voltaire hace referencia al silencio que mantuvo Felipe II sobre las acusaciones de Guillermo de Orange, debido probablemente como prueba de orgullo ante las necias acusaciones de un príncipe holandés que quería arrebatarle el poder en su territorio. En respuesta a estas graves acusaciones, Felipe II emitió en Maastricht el 15 de marzo de 1581 un edicto a través del cual denominaba a Guillermo de Orange enemigo de la patria, lo consideraba de gran peligro para la sociedad civil y lo acusaba de delitos no solo con motivo religioso, sino también militares y político. Lo más grave de este edicto fue el ofrecimiento por parte de Felipe II de la cantidad de 25.000 coronas a quien lo entregase y/o lo asesinase.

La leyenda negra sobre este tema no acabará tras la independencia obtenida por los Países Bajos sobre España (esta fue obtenida por Guillermo de Orange convirtiéndose así en el primer monarca holandés y marcando el nacimiento de la actual casa real holandesa; La casa de Orange-Nassau) sino que a lo largo de los años será utilizada llegando a tomar la apología Verdi con el propósito de trasladarlo a una obra de teatro.

En definitiva, la leyenda negra neerlandesa nación con el único y claro objetivo de desprestigiar el nombre y la figura de la monarquía hispánica. Este echo a su vez tenía como objetivo obtener la independencia de los Países Bajos de la soberanía española.

Bibliografía y Webgrafía https://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/julian-juderias.pdf https://funjdiaz.net/ilustracion/ La leyenda negra [Joseph Pérez. Gadir Editorial. Madrid, 2017] España; Un relato de grandeza y odio [José Varela Ortega. Espasa. Barcelona 2019] La sombra de la leyenda negra [María José Villaverde Rico, Francisco Castilla Urbano]...


Similar Free PDFs