La leyenda negra española. PDF

Title La leyenda negra española.
Course Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos
Institution Universidad de Burgos
Pages 3
File Size 186.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 139

Summary

Práctica 5. Se califica....


Description

Países Bajos contra la España hegemónica.

1.- Clasificación. Esta imagen, realizada en papel, representa un grabado impreso tipográficamente en los Países Bajos (en la Holanda del Norte), y titulado “La opresión de los Países Bajos por Alba, hacia 1567”. Estos datos los podemos confirmar según los datos que aporta el Museo Nacional de Ámsterdam, del cual también podemos sonsacar que la obra se realizó entre los años 1624 y 1626. Extraemos también de dicha fuente (aunque la impresión se atribuya a Pieter Serwouters) que la autoría del grabado corresponde al pintor holandés Adriaen Pietersz van de Venne. Este autor queda enmarcado en el Siglo de Oro holandés, y lo mismo pintaba que ilustraba libros; lo mismo realizaba su trabajo de forma alegórica como de forma satírica. Comenzó a pintar fijándose en la figura de Pieter Brueghel. De él clonó el hecho de entrometerse en la política de la época y de reírse mediante la ironía que desprendían sus obras. Hay que destacar que Van de Venne ejerció como sujeto propagandístico de la política de su país, pues fue padrino de la casa de Orange-Nassau. 2.-Análisis. El grabado -mediante la intención satírica y reivindicativa de su autor- intenta denunciar la opresión ejercida por el floreciente Imperio Español en los Países Bajos (que por entonces pertenecían a su dominio). La escena está inspirada en los actos prebélicos que promovieron la rebelión que se produjo en los Países Bajos por el año 1567, los cuales dieron origen a la “Guerra de los 80 años” entre españoles y holandeses. La imagen del grabado representa varios elementos (entre sujetos y objetos). El león representa el león rampante de la heráldica de los Países Bajos (Orange-Nassau). La imprenta representaba la cultura, la libertad, la expresión y el conocimiento de aquella época mediante los libros. O sea, una influencia potencial. El autor quiere representar al Gran Duque de Alba (Fernando Álvarez de Toledo), a Margarita de Parma (Gobernadora de los Países bajos) y al Cardenal Granvela haciendo mover la imprenta que aplastará al león (poder monárquico de los Países Bajos). Mientras, en la escena aparecen expectantes el Papa (Pio V), el Rey de España (Felipe II), Juan de Vargas (jurista perteneciente al “Tribunal de los Tumultos” y hombre de confianza del Duque de Alba), Luis del Río (intérprete de Juan de Vargas en el “Tribunal de los Tumultos”) y Broer Cornelis (monje católico). Mientras, D. Fadrique (hijo del Gran Duque de Alba que ayudaba a su padre en la contienda militar de la zona) sostiene al león para poner

en bandeja el trabajo de los otros personajes del grabado. Toda la representación satírica de este grabado de Van de Venne no es más que un pequeño ejemplo de la representación que llevaron a cabo los holandeses sobre la Leyenda Negra de España y su Imperio. 3.- Comentario. La leyenda negra española no proviene solamente de esta rebelión holandesa en los Países Bajos por los años 1567-1568 y de la hábil propaganda de la Casa Orange, proviene de mucho antes. Desde el año 1492 los españoles se fueron haciendo, poco a poco, con grandes dominios en el mundo conocido. El descubrimiento de América supuso para la monarquía española grandes beneficios económicos, pero también grandes envidias de otros países que veían como España, de la nada, se hacía con el gran poder y dominio económico internacional. Durante casi medio siglo, los conquistadores españoles anduvieron por otras tierras a las órdenes de los Reyes de España, pero también “a sus anchas”. No tenían un control cercano, por lo tanto también hay que reconocer que se llevaron a cabo acciones injustas hacia cierta población colonizada. Bartolomé de las Casas fue un sujeto clave en reglamentar todo este desorden durante la primera mitad del siglo XVI. Fray Bartolomé fue encomendero, y después sería religioso dominico, cronista, doctor en Teología y Filosofía, … y jurista. Las “Leyes Nuevas” (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios) fueron un cuerpo normativo y de leyes que se promulgó un 20 de noviembre del año 1542 por el rey Carlos I (gracias a sus entrevistas con Fray Bartolomé). Estas leyes abogaban por mejorar las condiciones de los indios de la América colonizada por España. A través de la revisión del sistema (la encomienda) se brindarían derechos a los indígenas para que viviesen en mejores condiciones. En la segunda mitad del siglo XVI (por el año 1567) se produciría la rebelión de los Orange en los Países Bajos. A partir de esta rebelión comenzaría la “Guerra de los 80 años” y, por supuesto, desde la Casa Orange-Nassau comenzaría lo que hoy, en el siglo XXI, podríamos denominar un gran ataque hacia la “Marca España” de aquella época. Todo un conglomerado de publicaciones, noticias y un “marketing” exagerado que consiguieron manchar la idea de España y los españoles. Por lo tanto, Bartolomé de las Casas fue un sujeto importante (primera mitad del XVI) para limpiar dicha leyenda negra que han querido impregnar varios países europeos por intereses económicos y de territorio, principalmente. Seguidamente surgió la nueva alimentación de este leyenda negra desde los Países Bajos (segunda mitad del XVI). Pero no quedó aquí la cosa, pues durante los siglos

XVII y XVIII tanto holandeses como ingleses y franceses (principalmente) quisieron hacer ver que España no giró hacia la Ilustración, sino que seguía siendo un país pobre e inculto que permanecía anclado en posiciones del siglo XVI. Ya en los siglos XIX, XX y XXI esta leyenda negra española ha seguido alimentándose, principalmente, en países del continente americano. Duro trabajo queda por delante a los historiadores para hacer ver la realidad mediante investigaciones académicas, pues la leyenda negra es una mancha que costará limpiarse, pero que se limpiará demostrando que cada siglo tuvo su contexto histórico. 4.- Conclusiones. En este caso, el grabado de Van de Venne es un pequeño ejemplo de la hábil propaganda negativa de la Casa Orange contra su señor Felipe II, Rey de España. Se representaban sátiras, exageraciones, datos manipulados y demás para hacer ver a la sociedad europea que España y su catolicismo molestaban y había que parar su intromisión. Demasiado protagonismo para un país que, viniendo de la marginalidad, irrumpió en Europa de forma fulgurante como potencia hegemónica, y despertó los temores lógicos de otras corrientes políticas y religiosas. Surgió durante todo el siglo XVI, por ende, la leyenda negra de los españoles con más fuerza que nunca, leyenda que ha llegado, incluso, hasta nuestros días. 5.- Bibliografía y webgrafía. -

Fagel, R. - Rodríguez, Y. - García, B.J. (2018). “1568, el comienzo de la guerra de los ochenta años”. Instituto Cervantes. Fundación Carlos Amberes.

-

Calvo, M. (2019). Blog Historia-Arte. Recuperado el 23/11/2020: https://historiaarte.com/artistas/adriaen-van-de-venne

-

Rijks Museum. Recuperado el 23/11/2020: https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RPP-OB-79.016

-

Villaverde, M.J. (2016). España y la leyenda negra. Casa de América. Recuperado el 23/11/2020: https://www.youtube.com/watch?v=BPxo_UzYQ-Q&feature=emb_title

-

Vélez, I. (2014). Sobre la leyenda negra. Ediciones Encuentro.

-

Manzano, L. (2001). La imagen de la Monarquía Hispana en la propaganda europea (s.XVIXVII). Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H. Moderna, t. 14, 2001, págs. 201....


Similar Free PDFs