LA Lírica DEL Siglo XX Hasta 1939 PDF

Title LA Lírica DEL Siglo XX Hasta 1939
Course Lengua Española
Institution Universidad de Granada
Pages 3
File Size 134 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 164

Summary

Download LA Lírica DEL Siglo XX Hasta 1939 PDF


Description

LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939 La lírica española del siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera de ellas abarcaría a los movimientos modernista y noventayochista y la segunda al novecentismo y las vanguardias. 1. Modernismo El término “Modernismo” surge hacia 1880 y hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del XIX y principios del XX, y que oponiéndose a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del siglo XIX, consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Está influido por la estética del Parnasianismo (recuperación del mundo helénico en lo que se refiere a los mitos y a la preocupación por los aspectos formales) y el simbolismo (sus autores huyen de lo convencional, tienden al cultivo de los símbolos y se preocupan por el cromatismo y la sonoridad musical). Los temas básicos del Modernismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo- Edad Media- o en el espacio-mundo oriental-), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. En cuanto al mundo de lo sensorial, lo consiguen mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, recrean ambientes exquisitos y extraños (son frecuentes princesas, salones versallescos, jardines maravillosos con sus estanques y cisnes, la mitología grecolatina, germánica y de otros pueblos). El mundo interior adquiere relevancia en sus poemas plasmando todo lo concerniente a la intimidad (a veces vitalista y sensual; otras, marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia). En cuanto al estilo, la nueva estética se caracteriza por el afán de innovación mediante el uso variado de recursos fónicos, preferencia por palabras raras en el léxico, con abundancia de adjetivación y metáforas brillantes. Formalmente, se siguen usando los metros clásicos (endecasílabo y octosílabo); aunque también se añaden otros como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo. Además, se crean nuevos metros e intentan la libertad métrica con versos largos y asimétricos. Es Rubén Darío, poeta nicaragüense, quien introduce en España esta nueva estética literaria y su libro Azul el que marca el inicio de esta tendencia. Autores relevantes de este movimiento son: Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Antonio Machado y Valle-Inclán (este último escribe La pipa de Kif dentro de la estética modernista; aunque convencionalmente es clasificado como noventayochista). La posición de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado como superadores de la estética modernista merecen una mención aparte. Juan Ramón Jiménez representa la conexión entre el modernismo, Novecentismo y la Generación del 27, para la que fue inicialmente un referente básico. El afán de superación del poeta en su expresión poética hace muy difícil el encasillamiento. La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual y última o verdadera. La Etapa sensitiva (1898-1915) está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elejías (1907), La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911) Laberinto (1913) y Estío (1916), entre otros. Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.

La lírica del siglo XX hasta 1939 2º Bachillerato

Página 1 de 3

Antonio Machado es incluido en su primera obra, Soledades, dentro de la estética modernista, pero su poesía irá más allá. Adopta un tono intimista y existencial ajeno a la temática modernista. Él aspira a la palabra esencial en el tiempo. En Soledades reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, dos temas constantes en el poeta sevillano. 2. Generación del 98 El movimiento noventayochista, si bien está inmerso en el movimiento modernista, presenta unas características propias que lo diferencian de este último. La primera de ellas es que se trata de un movimiento literario exclusivamente español, la segunda sería su carácter social-político (el Modernismo era exclusivamente cultural y artístico). Así, dentro de este ambiente modernista finisecular, en España surgirá un grupo de autores- conocidos como Generación o grupo del 98- que reaccionará ante la llamada crisis del 98. Tras la pérdida de las últimas colonias, a la crisis económica, social y política en la que estaba sumida la nación, se le une una crisis de ideas. Sus miembros (Azorín, Baroja, Maeztu, Machado, Unamuno y ValleInclán) adoptan en sus creaciones un tono de claro pesimismo y el tema de España se convierte en un referente de su poesía, que se puede sintetizar en la frase de Unamuno “Me duele España”. Interpretan que han de ahondar en la historia de España, pues ahí es donde reside la esencia de los males, y Castilla como referente de España en su conjunto tendrá vital importancia, a pesar de que ninguno de sus integrantes sean castellanos. La preocupación por el sentido de la existencia, las cuestiones de tipo religioso y la crítica social son temas recurrentes de su poesía, claramente influidos por los filósofos Schopenhauer y Kirkegäard. Destacan: Miguel de Unamuno (Poesías, El Cristo de Velázquez), Antonio Machado (Campos de Castilla, El cancionero apócrifo y Nuevas canciones) y, en menor medida, Pío Baroja con Canciones del suburbio. Los poemarios de Valle-Inclán se sitúan entre el Modernismo y lo grotesco. 3. Generación del 14 o Novecentismo En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influidos por el nuevo clima de las vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Esta nueva estética tiene a Ortega y Gasset como precursor y las características que la diferencian de otras estéticas anteriores son: a) Racionalismo: frente al irracionalismo modernista, se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva. b) Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional; se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas. c) Defensa del “arte puro”: el arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas, políticas o ni de emociones privadas. Ortega en La deshumanización del arte decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”. d) Aristocratismo intelectual: el arte y, en consecuencia, la literatura está concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez, aunque aclara que se refiere a la gente sensible y que no tiene sentido clasista). A esta corriente de poesía nueva pertenece la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada.

La lírica del siglo XX hasta 1939 2º Bachillerato

Página 2 de 3

4. El Vanguardismo y la Generación del 27 Ramón Gómez de la Serna será el introductor de las primeras vanguardias en España con su traducción del manifiesto futurista de Marinetti y con la creación de sus famosas Greguerías (pequeñas composiciones que aúnan metáfora y humor). Las Vanguardias surgen en Europa como protesta frente al academicismo y el arte burgués e impregnan la poesía española. Los movimientos vanguardistas más representativos son: el futurismo (canta la belleza de la velocidad y las máquinas), el cubismo (presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la realidad), el ultraísmo (se define por la extraña disposición de los textos, pretende escandalizar y utiliza la libre asociación de imágenes) y el surrealismo, que piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón. Exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño. En España entró este último movimiento con fuerza influyendo en autores como Rafael Alberti que escribió Sobre los ángeles y Lorca que sigue la técnica surrealista para crear Poeta en Nueva York. Por último, el chileno Vicente Huidobro y su creacionismo influyeron en otros poetas de la Generación del 27 como Gerardo Diego con Manual de espumas. De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, lo intelectual con lo sentimental, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).

Evolución o etapas del grupo del 27. Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas: 1.- Hasta l927. Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca). 2.- Desde 1927 hasta la Guerra Civil. En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “ Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “ Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda) 3.- Época de la posguerra. Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española. La lírica del siglo XX hasta 1939 2º Bachillerato

Página 3 de 3...


Similar Free PDFs