Poesía DE 1939 hasta finales del siglo XX PDF

Title Poesía DE 1939 hasta finales del siglo XX
Author Martin arribas
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 1
File Size 90.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 321
Total Views 352

Summary

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SLa evolución de la literatura española sufrió un corte profundo a raíz de la Guerra Civil debido a la muerte y el exilio de los modelos literarios; las obras del exilio no llegan a España por la censura. Sin embargo, este no fue tan drástico en la poesía posterior a ...


Description

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL S.XX La evolución de la literatura española sufrió un corte profundo a raíz de la Guerra Civil debido a la muerte y el exilio de los modelos literarios; las obras del exilio no llegan a España por la censura. Sin embargo, este no fue tan drástico en la poesía posterior a 1939. Destacan autores del 27 en el exilio como Alberti (Retornos de lo vivo lejano), Salinas (El contemplado), Cernuda (Vivir sin estar viviendo) o Guillén (Clamor). Pero no se puede olvidar en ningún caso la muerte de Machado en el exilio, el fusilamiento de García Lorca o la prisión y muerte de Miguel Hernández. Miguel Hernández, con Viento del pueblo, donde la voz del poeta anima a los soldados republicanos en las trincheras. Afiliado al PCE, fue detenido en la Guerra Civil y llevado a la cárcel, donde murió enfermo. Destaca por El rayo que no cesa, al ser una de las obras de sonetos amorosos más bellos de la poesía española de todos los tiempos. También destaca su última etapa, desnuda y profunda, con poemas escritos en la cárcel (Cancionero y Romancero de ausencias), donde se lamenta por la ausencia de los suyos o la separación con su mujer, destacando un poema esperanzador, dedicado a su segundo hijo, Nanas de la cebolla. La poesía de los cuarenta (generación del 36) está condicionada por la situación histórica española, por la poesía espiritualista y por el tono individualista. La actividad lírica se centra en la colaboración en revistas ( El Escorial, Garcilaso, Espadaña, Cántico y Postimo entre otras). La poesía arraigada o de poetas más cercanos al régimen oficial cultivan la lírica clásica con temas como el amor, la religión y España, con autores como Luis Rosales (La casa encendida) y Leopoldo Panero, que publican en las revistas El Escorial y Garcilaso. La poesía desarraigada (revista Espadaña) agrupa poetas contrarios al régimen, con temas como la preocupación por el hombre enfrentado a un mundo caótico, la religión, la tristeza, la angustia y el dolor de vivir. Poetas como Blas de Otero con Ancia y Ángel fieramente humano, Gabriel Celaya y Leopoldo Luis, siguen como modelos a Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y a Vicente Aleixandre ( Sombra del paraíso). Un grupo de poetas cordobeses crean la revista Cántico (nombre que procede de la obra de Jorge Guillén) y están muy influidos por el intimismo y refinamiento de Luis Cernuda, tratando temas como el amor y la religión. Poetas de este grupo son Pablo García Baena y Juan Bernier. La revista Postismo agrupa a autores más vanguardias y reivindica la libertad creativa y el sentido lúdico del arte, tuvieron problemas con la censura (autores Carlos Edmundo Ory, Eduardo Chicharro, Silvano Sernesi...). En los años 50, la poesía social evoluciona del "yo" poético al "nosotros" en temas de injusticia social y alienación, con una poesía clara para la inmensa mayoría; Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba), Blas de Otero (Pido la Paz y la Palabra), José Hierro (La tierra sin nosotros)... En los años 60, algunos poetas se apartan de la poesía social, no creen que la poesía pueda transformar la sociedad y se centran en lo cotidiano, con temas como la libertad y el amor. Parten de experiencias personales: Gil de Biedma (Las personas del verbo), Ángel González (Áspero mundo), José Ángel Valente (Punto cero), Claudio Rodríguez (Desde mis poemas) y Francisco Brines. A partir de los años 70, la antología Nueve novísimos poetas españoles agrupa a poetas que rompen con la poesía tradicional inspirándose en el mundo del cine, del pop, del cómic y de la música. De ellos, destacan Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Félix de Azúa (Cepo para nutria), Manuel Vázquez Montalbán (Manifiesto subnormal) y Vicente Molina Foix (Los espías del realista). Las últimas generaciones de poetas del siglo XX serán influidos por los novísimos (o la generación del 68) pero también aparecerán multitud de tendencias; poesía metalingüística (Julia Castillo y Justo Navarro), poesía de la conciencia (Pablo García Casado y Roger Wolfe), experimentalismo ( José Miguel Ullán), surrealismo (Ana Rossetti) y culturalismo (Aurora Luque), entre otras....


Similar Free PDFs