La metáfora como proceso cognitivo PDF

Title La metáfora como proceso cognitivo
Author Tareas Cool
Course Sistemas contemporáneos en Psicología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 2
File Size 66.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 145

Summary

Download La metáfora como proceso cognitivo PDF


Description

La metáfora como proceso cognitivo Históricamente, la metáfora ha sido entendida como una figura retórica que adorna al discurso, y que, en oposición al lenguaje literal, lleva consigo una carga de imparcialidad “la metáfora no solamente organiza o reorganiza la realidad que enfrentamos, sino que es capaz de crearla y recrearla a partir de las conexiones que se establecen entre los elementos que la constituyen” (Fajardo Uribe, 2006: 48). Con relación a lo anterior al lenguaje metafórico se le atribuyen criterios como inexacto y subjetivo, no obstante, los estudios recientes de las ciencias cognitivas, particularmente desde la lingüística cognitiva como el de Luz Amparo Fajardo Uribe (2006) han demostrado que la relación entre lenguaje figurado y pensamiento es mucho más cercana de lo que parece. Desde los planteamientos de la autora, el lenguaje ya no es sólo un vehículo del pensamiento, sino que hace parte de la estructura cognitiva del hombre, por tanto, funciona como otros procesos mentales; en ese sentido, el lenguaje es evidencia de nuestro sistema “la metáfora es capaz de reproducir sabores, olores, texturas, capacidades mentales y psicológicas en realidades que no las poseen” (Fajardo Uribe, 2006: 48). Por lo tanto y siguiendo el pensamiento de la autora, la metáfora entonces ya no sería un elemento retórico, sino que sería también un recurso conceptual, corporal y comunicativo para el aprendizaje y la comprensión de la realidad, la metáfora y el pensamiento metafórico constituyen una parte esencial de nuestras prácticas educativas, siendo una herramienta recurrente para la mediación entre el conocimiento y los estudiantes e, incluso, permeando los intercambios comunicativos más cotidianos “el pensamiento metafórico es el que hace posible teorizar sobre hechos científicos abstractos” (Fajardo Uribe, 2006: 52). No obstante, la autora resalta la importancia de profundizar en el estudio de la metáfora como recurso cognitivo y su influencia en los procesos de comprensión e interpretación de la realidad misma. Lo anterior, explica el por qué la metáfora ocupa un lugar central en los estudios de la lingüística cognitiva pues, a partir del estudio de las expresiones metafóricas se ha demostrado que gran parte de nuestro sistema conceptual es también metafórico, es decir, todos los humanos pensamos metafóricamente. Con respecto a los tratamientos clásicos de la metáfora, lingüísticos y filosóficos, la autora nos dice que el paradigma cognitivo aportó un cambio de perspectiva y la metáfora dejó de ser considerada un fenómeno lingüístico, una figura del lenguaje, para pasar a ser concebida como un fenómeno mental que permite explicar el funcionamiento lingüístico de los procesos mediante los cuales aprehendemos y organizamos nuestro conocimiento de la realidad.

Con relación a lo anterior podemos inferir que las expresiones metafóricas existentes en la sociedad no son el resultado de un proceso arbitrario, sino que están motivados por la misma experiencia. El léxico de la sociedad en general se construye a partir de metáforas que emplean durante el devenir de su vida, este expresa, como dicen Lakoff and Johnson, el sistema conceptual de ellos “La experiencia diaria conduce a la adquisición de metáforas primarias que crean una fusión entre las experiencias subjetivas y los juicios con las experiencias sensomotoras […] Casi todos nuestros conceptos abstractos se definen en términos de metáforas conceptuales” (1999: 128). Del mismo modo la autora señala que la división intransigente entre lenguaje literal y lenguaje figurado o construido ha desaparecido superando las ideas clásicas de que el uso no literal del lenguaje corresponde al ámbito de lo falso, mientras que el lenguaje literal es lo objetivo, lo racional y lo verdadero. Desde mi punto de vista creo que es importante abordar este proceso lingüístico sobre la base de los efectos reales que son posibles de analizar en el discurso cotidiano debido a que posibilita la existencia del pensamiento abstracto, debido a que los conceptos y los procesos que componen son constituidos por proyecciones metafóricas que tienen su origen en la experiencia del propio cuerpo y su relación con el entorno. Por último y citando a R. Gibbs, 1994 la metáfora es caracterizada como el instrumento esencial de la mente poética como la forma en que asimilamos e integramos información que no está ligada directamente a nuestras facultades perceptivas o a nuestras formas elementales de trato con el mundo. En particular, la metáfora según la autora, es el recurso cognitivo que utilizamos para construir nuestro mundo moral y nuestra vida social. Sin una teoría cognitiva como la que nos presenta Fajardo Uribe sobre la metáfora, no solamente seríamos incapaces de captar donde se generan todos procesos cognitivos que nos permiten dominar y apreciar el mundo natural, tampoco podremos comprender la base de nuestra vida moral, política y social.

Bibliografía   

Fajardo Uribe, Luz Amparo. (2006). "La metáfora como proceso cognitivo". Forma y Función, núm. 19, pp. 47-56. Gibbs, Raymond. (1994). "The Poetics of mind: Figurative thought, language and understanding". Cambridge: Cambridge University Press.. Lakoff, George & Johnson, Mark. (1999). "Philosophy in the flesh". Nueva York, Estados Unidos: Basic Books....


Similar Free PDFs