LA Poesía Durante LA Guerra. Poesía DE LOS AÑOS 40 Arraigada Y Desarraigada PDF

Title LA Poesía Durante LA Guerra. Poesía DE LOS AÑOS 40 Arraigada Y Desarraigada
Course Estadística 1
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 2
File Size 179.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 132

Summary

Download LA Poesía Durante LA Guerra. Poesía DE LOS AÑOS 40 Arraigada Y Desarraigada PDF


Description

Resúmenes de literatura

Laura Cabrera Santiago B2A

La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso). • POESÍA DURANTE LA GUERRA: La poesía durante la Guerra Civil se utilizaba en los dos bandos como arma de combate, como manera de elogio a determinadas figuras: - En el bando franquista destacan autores veteranos como Manuel Machado, y algunos de los que formarán parte de la denominada “poesía arraigada”. - En el bando republicano, destacan autores veteranos como A. Machado o R. Alberti. Debe recordarse que gran parte de los poetas de esta época simpatizaron con la República, la defendieron y partieron al exilio al final de la Guerra. También hay recopilaciones de poesía hecha por los milicianos Tras la Guerra, hay un gran vacío cultural. Los grandes maestros están muertos, en el exilio (algunos volverán paulatinamente, pero serán los menos), en la cárcel, o en el denominado “exilio interior” (es decir, vivían, pero eran inexistentes a todos los efectos). También hay que tener en cuenta la existencia de censura, tanto política como religiosa. Que no se regularizó hasta la “ley Fraga” de 1966 y que dependía, con frecuencia, del momento político o del género literario (en poesía fue menos dura que en teatro o cine, por ejemplo). El poeta más importante de este período es Miguel Hernández, aunque más que un “poeta de la guerra”, se le debe considerar un “descubrimiento” poético de la República. Algunos autores lo consideran como epígono del 27, como “hermano menor” del grupo poético. Durante la guerra su poesía se hace militante (de hecho, el propio poeta peleó como soldado en el frente), sus tonos son comprometidos y revolucionarios, el lenguaje es más directo. A Miguel Hernández se le considera como el poeta del amor, del dolor y del pueblo y a la vez un punto de referencia para la poesía “humanizada” de posguerra. Su estilo poético se caracteriza por la forma vanguardia. Destacan, además, la originalidad de sus metáforas y el dominio de la métrica tradicional. Su poesía gira en torno a temas universales como la vida, el amor, la muerte, el compromiso político y la lucha por la justicia social. La obra de Miguel Hernández puede dividirse en varias etapas ligadas a su biografía ➢ 1ª etapa: Tras algunos poemas poco relevantes, publica su 1ª obra de estilo gongorino; “Perito en lunas” influida por el 27 y en la que se mezcla metáforas tradicionales e imágenes vanguardistas. Con “El rayo que no cesa” inicia su madurez artística. En esta obra el autor se muestra sucesivamente enamorado, ilusionado y desdeñado por la amada. Aparecen otros temas como el destino y la muerte vistos en el poema “Elegía a Ramón Sijé” ➢ 2ª etapa: Con la guerra, su compromiso político queda plasmado en “Viento del pueblo”, obra en la que la poesía de combate, escrita por un lenguaje directo y propagandístico, convive con la preocupación social en poemas como “Aceituneros”. Escribe obras como “El hombre acecha” donde hace referencia a su desencanto ante la tragedia de la guerra y el sentimiento de haber sido vencido. ➢ 3ª etapa: A esta corresponden los poemarios escritos en prisión. “Cancionero y romancero de ausencias” suponen la cima poética del autor coma donde va desgranando temas como el amor, la libertad y la difícil situación de su familia. Escribe “Las nanas de la cebolla” con un lenguaje intenso y depurado que se apoya en estrofas muy breves.

Resúmenes de literatura

Laura Cabrera Santiago B2A

• POESÍA EN LOS AÑOS 40: Las primeras corrientes políticas de posguerra, que muestran su preocupación por temas humanos, se fragmentarán en dos tendencias fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, dos maneras distintas de analizar y de vivir el momento histórico. A) La poesía arraigada: A ella pertenecen casi todos los autores de la generación del 36 que permanecieron en España y que se identifican con el régimen franquista, aunque posteriormente se distanciarán de él. Son autores que estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso y Escorial. Las características principales de esta corriente son: ➢ Una visión del mundo positiva distanciada de la realidad pésima del país ➢ Una religiosidad armónica en la que Dios aporta serenidad y confianza ➢ Una métrica clásica que refleja ese espíritu equilibrado se retoma sobre todo el soneto ➢ La temática y la métrica es tradicional, se vuelven a los clásicos del siglo XVI. Se pretende reflejar ese espíritu equilibrado por lo que se retoma sobre todo el soneto. A este género pertenecen: Luis Rosales cuya obra “La casa encendida” ha sido considerada una de las mejores de nuestra lírica. Destaca también Leopoldo Panero con “Escrito a cada instante”, Luis Felipe Vivanco con “Continuación a la vida” y Dionisio Ridruejo con “La soledad del tiempo”. Este último fue muy extremista ideológicamente ya que, a pesar de ser defensor de La Falange y voluntario a la División Azul, evolucionó progresivamente a posturas de política antifranquista y abrazó, finalmente, posiciones democráticas. B) La poesía desarraigada: Se decanta por una mirada existencial, que expresa la desorientación y el caos de la vida humana. En ella podemos ver una gran influencia de Miguel Hernández. Los poetas de esta tendencia se reúnen en torno a revistas como Espadaña Sus características principales son: ➢ Un sentimiento de angustia y desesperación ante las circunstancias. La existencia se ve como una lucha con el medio y el mundo interior ➢ El abandono del ámbito personal en un intento de solidarizarse con los que sufren ➢ El estilo deja de ser clásico y se torna desbarrado como casi violento. Esto se refleja en la utilización de un lenguaje coloquial brusco y la métrica tradicional se sustituye a veces por el verso libre. A esta corriente pertenece autores de diferentes épocas : Como representantes del 27 encontramos a Dámaso Alonso con su poemario “Hijos de la ira” (en el que destaca un poema emblemático llamado “Insomnio”) que lo identifica plenamente con esta corriente se trata de poemario que supone un grito terrible contra la injusticia y el sufrimiento humanos y a Vicente Alexandre cuya obra “Sombra del paraíso” evoca a la Málaga de su infancia. Junto a estos poetas destacamos también a Gabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Josefina Rodríguez Por último, debemos mencionar dos tendencias minoritarias: Por un lado, el postismo, llamado así como la abreviatura de postsurrealismo en el que destaca Ángel Crespo que pretende conectar con las vanguardias de antes de la guerra. Por otro lado, en Córdoba aparece El grupo Cántico que propugna una poesía intimista, minoritaria y culta muy influida por J. Guillén y sobre todo por L. Cernuda. Este grupo está encabezado por poetas como Pablo García Baena o Ricardo Molina....


Similar Free PDFs