La poesía lírica gallegoportuguesa (las cantigas d\'amigo) PDF

Title La poesía lírica gallegoportuguesa (las cantigas d\'amigo)
Author brooklyn frang
Course Literatura Hispánica Medieval
Institution Universidad del País Vasco
Pages 11
File Size 235.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 146

Summary

Download La poesía lírica gallegoportuguesa (las cantigas d'amigo) PDF


Description

LA POESÍA LÍRICA GALLEGOPORTUGUESA Es un fenómeno literario en algunos aspectos comparables pero en realidad muy diferente de las moaxajas y sus jarchas. En las moaxajas vemos una poesía cortesana que incorpora posibles cita de una poesía de tipo tradicional. Mientras, las cantigas d’amigo, son simplemente poesía cortesana pero que rinde homenaje a la poesía de tipo tradicional (recrean temas o manera de expresión de esta). La poesía gallegoportuguesa surge hacia finales del siglo XII y tiene su etapa creativa aproximadamente entre este momento y mediados del siglo XIV. Surge en las cortes señoriales y episcopales de Galicia y de Portugal (por ejemplo la corte episcopal de Santiago). Fue producida y difundida no solo en el área lingüística del gallegoportugués (del norte de la Galicia a Lisboa) sino también en las cortes de León y de Castila. De hecho, los poetas que entendemos como gallegoportugueses no son solo gallegos o portugueses sino que también se pueden encontrar poetas castellanos, leoneses, andaluces… etc. Se trata de una poesía básicamente se mueve en dos temas: -

El amor La sátira (crítica social pero también a veces crítica personal -a las acciones de una persona concreta-)

Esto da lugar a 3 géneros poéticos distintos. Estos serían los géneros de TEMA PROFANO:

Tema amoroso -

Cantiga d’amor: típica canción cortesana en la cual habla un yo poético masculino para referirse a un tú femenino. Es la típica canción trovadoresca en la que el enamorado cuenta sus penas con respecto a una dama idealizada.

-

Cantiga d’amigo: se cree que imita las canciones tradicionales autóctonas anteriores.

Los poetas que componen las cantigas d’amigo son los mismo que componen las cantigas d’amor. Los círculos en los que se crea y difunde ambos tipos de poesía son los mismo, la diferencia está en que la cantiga d’amor es una poesía mas aristocratizante, más culta, más de élite y la cantiga d’amigo es una poesía con los mismo rasgos pero que trata de imitar muy refinada y sofisticadamente la tradición popular.

Tema satírico -

Cantigas d’escarnio: crítica general, a la sociedad

-

Cantigas de maldizer: crítica a alguien concreto

En realidad si contamos los tipos que hemos mencionado el resultado son cuatro variedades pero los límites entre la cantiga d’escarnio y la cantiga de maldizer son tan borrosos que se suele hablar solo de 3 géneros.

Además de esto, existe también una amplía sección de TEMÁTICA RELIGIOSA (géneros religiosos). La representación más abundante de la poesía religiosa gallegoportuguesa son las llamadas cantigas de Santa María que se produjeron y recopilaron en el entorno del rey Alfonso el Sabio de Castilla en el siglo XIII (se le suele atribuir a él pero no todas eran obra suya -algunas sí-). Estas cantigas son más de 400 y han llegado a nosotros acompañadas de anotación musical, por lo que se las considera una de la muestras de lo que era la música religiosa en el siglo XIII. Encajan aquí con dificultad puesto que muchas son más bien poesía narrativa que poesía lírica.

Fuentes manuscritas de la poesía gallegoportuguesa La tradición poética gallegoportuguesa medieval llegó hasta a nosotros en 3 cancioneros, es decir, en tres recopilaciones que reúnen el trabajo de distintos poetas y que la crítica conoce tres siglas: A B y V. -

La A por Cancionero da Ajuda: este fue probablemente recopilado en la corte de Sancho IV de Castilla y es el único que se elaboró durante el período creativo de la poesía gallegoportuguesa La B por Cancionero da B. Nacional La V por Cancionero da Vaticana

B y V fueron copiados en Italia (en Roma concretamente) a principio del siglo XVI. Esto quiere decir, por tanto, que estas copias se realizaron dejada ya atrás la etapa de creación de la poesía gallegoportuguesa y en un territorio alejado geográficamente de donde habían sido creados los poemas que recopilaba. Resulta curioso que ninguno de los 3 cancioneros fuera recopilado en Galicia o Portugal. Los dos manuscritos procedentes de Italia fueron obra e interés de un humanista italiano llamado Angelo Colocci, que en un momento dado de su trayectoria se intereso por la antigua poesía europea. De alguna forma terminó cayendo en sus manos un cancionero gallegoportugués que probablemente llegara a Italia como un regalo de un rey de Portugal o Castilla probablemente al Papa y a partir de ese cancionero (perdido) se sacaron las dos copias mencionadas (B y V), que no son idénticas la una a la otra, lo cual podría indicar que este hombre manejó más de un cancionero. Por otra lado, un dato interesante sobre el Cancionero de Ajuda es que este quedó incompleto (falta el trabajo del lineador): hay espacios dejados para iniciales que nunca se hicieron, diversos adornos incompleto, no se acabaron las miniaturas ni se copió la música… etc.

ANT. CANTIGAS D’AMIGO GALLEGOPORTUGUESAS Cuando se habla de poesía cortesana se tiende a pensar mucho en nobles y clérigos pero es curioso observar que entre los creadores de la poesía gallegoportuguesa también encontramos juglares y gente común que adquiere el oficio de componer poesía y empieza así a relacionarse con un círculo que esencialmente es aristocrático. En resumidas cuentas, se trata de una poesía de la aristocracia pero que tiene cultivadores que no necesariamente provienen de esta clase social aunque se muevan en los mismo medios.

Al menos dos cultivadores de la poesía gallegoportuguesa fueron reyes: Alfonso X de Castilla y Don Dionís/Dionisio I de Portugal. El tema predominante de la cantiga d’amigo es el amor. La voz que habla suele ser, como en el caso de las jarchas, una voz femenina que se lamenta o más raramente celebra sus sentimientos amorosos. Las cantigas d’amigo l tono melancólico está más presente que en las jarchas. La saudade y la melancolía son de hecho dos de los sentimientos que más aparecen en estas composiciones.

MEENDINHO Este poema ha sido considerado por la crítica aquel en el que se refleja mejor el espíritu de lo que pudo ser la poesía tradicional gallegoportuguesa, básicamente una obra maestra del género por su minimalismo. Se sospecha que el autor de esta composición era un juglar puesto que cuando no aparecían nombres y apellidos y en cambio solo se ofrecía un nombre que parecía más un apodo o diminutivo (en este caso Meendinho como diminutivo de Mendo) que un nombre propio, se trataba en la mayoría de ocasiones de un juglar. Sedia-m'eu na ermida de San Simión e cercaron-mi as ondas, que grandes son. Eu atendend'o meu amigo. E verrá? Estando na ermida ant'o altar, cercaron-mi as ondas grandes do mar. Eu atendend'o meu amigo. E verrá? E cercaron-mi as ondas, que grandes son: non hei i barqueiro, nen remador. Eu atendend'o meu amigo. E verrá? E cercaron-mi as ondas do alto mar: non hei i barqueiro, nen sei remar. Eu atendend'o meu amigo. E verrá? Non hei i barqueiro, nen remador: morrerei eu fremosa no mar maior. Eu atendend'o meu amigo. E verrá? Non hei i barqueiro, nen sei remar: morrerei fremosa no alto mar. Eu atendend'o meu amigo. E verrá?

Características formales Es una composición muy sencilla, no porque el poeta no tuviera capacidades sino debido a que se buscaba emplear los medio más mínimos posibles para causar el máximo efecto. Este un rasgo común de la poesía tradicional, el tratar de expresar mucho con poco.

La composición, muy simple como ya hemos mencionado consta de 6 estrofas de tres versos dodecasílabos (según la rima española serían 13 por la sinalefa pero aquí no se marca) con rima consonante (hay otras cantigas de amigo en las que la rima es asonante). De los tres versos de cada estrofa, los dos primeros siguen la rima AA BB AA BB AA BB y el último se mantiene igual a lo largo de las seis estrofas, es lo que se llama el estribillo ð “Eu atendend'o meu amigo. E verrá?”. Se trata de un poema muy repetitivo. Hay versos que se repiten casi completos. Esta es una de las grandes características de esta poesía: el paralelismo. El uso tan creativo y reiterado que la poesía gallegoportuguesa hace del paralelismo tiene como función retratar un estado de animo obsesivo, un sentimiento o idea obsesiva. Ejemplos que justifican el paralelismo -

El último verso de todas las estrofas es idéntico

-

El primer verso de la estrofa 1 es paralelo al de la estrofa 2, igual que primer verso de la estrofa 3 lo es del de la 4 y el de la 5 del de la 6.

-

El segundo verso de las estrofas 1 y 2 son paralelos al primero verso de las estrofas 3y4

-

El segundo verso de las estrofa 3 y 4 son paralelos al primer verso de las estrofas 5y6

-

El segundo verso de la estrofa 5 es paralelo al segundo verso de la estrofa 6

Una forma especial de paralelismo que encontramos en este poema y en muchas otras cantigas gallegoportuguesas (pero no en todas) es lo que se conoce comúnmente como Leixapren (expresión occitana/provenzal). Esta expresión significa literalmente ‘deja y toma’. Es una forma especial de paralelismo característica de la lírica galaico-portuguesa —aunque también se encuentra en la provenzal y en la castellana— que consiste en la repetición de una o varias palabras de un verso en el comienzo del verso siguiente, o del último verso de una estrofa en el primero de la estrofa siguiente; también puede consistir en la repetición del segundo verso de una estrofa en el primer verso de la estrofa anterior.

Contenido En este poema esta aparece desde el primero momento una voz que se identifica como el YO. Se trata de una perfecta identificación del yo lírico que pronuncia las palabras del texto. El poema emplea continuamente expresiones que identificar el YO “Eu” (continuamente), “cercaron-MI” (segundo verso), “MEU amigo” (estribillo). Este YO habla de un TÚ al cual está esperando, que identifica como su amigo y cuya ausencia le está causando sufrimiento (situación arquetípico de las cantigas d’amigo que también se vio en muchas jarchas). El género de la voz que habla es un dato que no aparece reflejado con toda claridad hasta el verso número 14 “morrerei fremosA”, donde identifica la voz que habla como femenina (siempre suele serlo en las cantigas d’amigo, en las d’amor sí es más común encontrar una voz masculina).

Si hacemos memoria en las jarchas casi no se apreciaba nada sobre la voz excepto sus sentimientos (ni entorno ni nada). Casi no aparecían elementos naturales y algunos críticos han especulado que esto podría ser porque el ámbito de creación era notablemente urbano. En las cantigas, en cambio, la naturaleza tiene una presencia muy notable y las referencias a elementos naturales (como la ermita, las olas y el mar en este poema) aparecen constantemente. La ermita a la que se hace referencia en el poema existe de verdad (es común en estas cantigas ver referencias a lugares reales) y se encuentra en Galicia. Esta ermita se encuentra en una isla cuya dimensiones varían dependiendo del nivel del mar, por eso el segundo elemento escenográfico más importante del poema son las olas del mar que suben, haciéndose más presentes a medida que avanza el poema y resultando más y más amenazantes (estrofa 3). Más tarde, en los versos 8 y 11 la voz nos dice que no sabe remar y no hay allí barquero ni remador, es decir, la voz sabe que no podrá salir, que no puede escapar, y aquí es donde se puede sentir el miedo al mar. Ya en el verso 14 la voz asume de manera pacifista que morirá joven y hermosa en el mar. Se trata de una conclusión muy fatalista del poema: la acepta el destino que le espera, que es la muerte, y todo por permanecer allí fiel esperando a su amigo que no sabe siquiera con certeza si vendrá “Eu atendend’o meu amigos. E verrá?”. La voz está obsesionada con esperar a su amigo pero no recibe una respuesta de él, y mientras ni la voz ni el TÚ se mueven, en ella crece la angustia, y para representar esto se utiliza la imagen del mar que va subiendo. Esta cantiga ilustra muy bien lo que es el valor de la naturaleza en las cantigas de amor, que tenía un valor simbólico y no solo decorativo. Mayormente la naturaleza invocada es como una especie de símbolo que representa el estado de ánimo de la voz que habla (el mar que crece – la angustia que crece-) En este poema el foco de lo que va contando la voz está cada vez más cerca de ella. Primero se centra en la isla, luego en la ermita, luego más concretamente en el interior de la ermita frente al altar, luego se pasa a un primer plano las olas que suben y para terminar se enfoca el sentimiento de que la muerte la acecha y la angustia y el mar (lo mismo) van a acabar con ella. **El mar ha sido casi siempre en la literatura tradicional símbolo de la muerte. Este es un motivo muy típico de la literatura griega, romana y medieval: el mar como lugar peligroso, donde adentrarse mucho implica exponerte a peligros de todo tipo.

NUNO FERNANDEZ TORNEOL La documentación que existe relaciona con este autor procede de Córdoba pero el nombre parece indicar que se trataba de un autor gallego. Existen numerosas especulaciones sobre su identidad, se piensa que trabajó para las Cortes de Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio. Se le reconoce la autoría de veintidós composiciones: trece cantigas de amor extremadamente convencionales, ocho cantigas de amigo de estructura tradicional y una cantiga de escarnio. Levad', amigo, que dormides as manhãas frias; todas-las aves do mundo d' amor dizian: leda m' and' eu.

Levad', amigo, que dormide’-las frias manhãas; todas-las aves do mundo d' amor cantavan: leda m´ and´eu. Todas-las aves do mundo d' amor dizian; do meu amor e do voss'en ment’avian; leda m' and'eu. Do meu amor e do voss' en ment'avian; vós lhi tolhestes os ramos en que siian: leda m' and'eu. Do meu amor e do voss' i enmentavan; vos lhi tolhestes os ramos en que pousavan: leda m' and' eu. Vos lhi tolhestes os ramos en que siian e lhi secastes as fontes en que bevian; leda m' and' eu. Vos lhi tolhestes os ramos en que pousavan e lhis secastes as fontes u se banhavan: leda m' and' eu.

Contenido Lo que se representa en esta poema es una voz femenina que habla e invita al amigo a reunirse con ella y el amigo no viene. Esta es una situación arquetípica ya no solo de las cantigas d’amigo sino de toda la poesía tradicional. Al comienzo se referencia a una situación típica de encuentro entre los amantes al amanecer, una cita clandestina que tiene lugar en el momento de la salida del sol, y a la cual (situación) se le llama comúnmente ‘alborada’. En general el tema de los encuentros al amanecer es un tema muy hispánico, lo más habitual en la poesía de fuera de la península (occitana, francesa, italiana… etc.) es lo que suele llamarse ‘alba’ y que representa una situación totalmente contraria, el amanecer como el momento de separación de los amantes (entonces todos los signos del amanecer como el canto de los pájaros, la salida del sol, la luz, los gallos… etc. se interpretan con tristeza y melancolía por parte de la voz que habla en el poema porque ha llegado el momento de separarse y no sabe cuándo o si se dará un reencuentro) Aquí uno de esos signos del amanecer es el canto de los pájaros, el cual parece formular una promesa que luego no se cumple “todas las aves del mundo decían por amor: soy feliz”. Parece que los pájaros anunciaran el sentimiento de felicidad que sentirá la voz al encontrarse con su amigo pero el encuentro finalmente no es produce y es por eso que partir del verso 11 empieza a reprocharle que haya roto su ilusión, y lo hace siguiendo con la misma imagen de las aves, diciendo que es como si él hubiera secado las fuentes y cortados las ramas donde se posaban esas aves que auguraban felicidad.

Cuestiones formales Volviendo a cuestiones formales se trata de un poema de cuatro estrofas de tres versos consonante y asonante. Una de las principales características de esta cantiga es el leixaprén (primer verso de la estrofa 1 paralelo al primero de la estrofa 2, segundo verso de la estrofa 2 idéntico al primero de la estrofa 3 y ambos paralelos al segundo de la estrofa 2… etc.). En esta cantiga aparece otro motivo típico de las cantigas: la expresión de los sentimientos de la voz mediante símbolos relacionados con elementos paisajísticos y primaverales.

PERO GONÇALVEZ DE PORTOCARREIRO O anel do meu amigo perdi-o ssolo verde pinho, e chor'eu, bela! O anel do meu amado perdi-o ssolo verde rramo, e chor'eu, bela! Perdi-o solo verde pino; poren chor'eu, dona virgo, e chor'eu, bela! Perdi-o solo verde rra[m]o, poren chor'eu, dona d'algo, e chor'eu, bela!

El autor, Pero Gonçalves de Portocarreiro, fue un poeta de origen portugués pero que tenemos localizado por documentos en la corte de Alfonso X de Castilla.

Cuestiones formales Esta cantiga consta tan solo de cuatro estrofas de tres versos con rima asonante AA BB AA BB. Otro de los grandes rasgos de este poema es, al igual que en los anteriores, el leixaprén o paralelismo (el último verso de las cuatro estrofas es idéntico, el primer verso de la estrofa 1 es idéntico al de la 2, el segundo verso de la estrofa 1 es idéntico al primero de la estrofa 3 y paralelo al segundo de la estrofa 2 que es a su vez idéntico al primero de la estrofa 4… etc.). Los sentimientos de la voz se transmiten, una vez más, mediante el empleo de elementos naturales (verde pino -símbolo muy típico de este tipo de poesía-, verde ramo, aves, fuentes… etc.).

Contenido El poema resulta un tanto ambigua, en él la voz femenina se lamenta por haber perdido el anillo que le dio su amigo. ¿Qué quiere decir? Probablemente el anillo sea un símbolo del compromiso entre ambos y al decir que lo ha perdido lo que implica es que ha perdido su relación con este amigo. También podría significar que lo que ha perdido es la fidelidad del amigo (ha tenido una aventura con otro). O que ha perdido la virginidad (aunque por el tono no parece ser el caso pues mas adelante habla de si misma como “dona virgo”). La doncellez es un rasgo que se repite en muchas cantigas y que representa de alguna forma la inocencia, generalmente no hay en esos poemas expresiones de una sexualidad retorcida o sarcástica (que en algunas jarchas podían aparecer). A pesar de que como hemos dicho los personajes femeninos tendieran a ser una representación de la inocencia se sospecha que tras cierto tiempo el género pudo ser parodiado, puesto que comenzaron a aparece poemas tardíos que representaban un amor femenino muy distinto.

JUYAO BOLSEIRO Aquestas noites tan longas que Deus fez en grave día por mi,, porque as non dórmio e por que as non fazia no tempo que meu amigo soia falar comigo? Porque as fez Deus tan grandes non posso eu dormir, coitada! e, de como som sobejas, quisera-m’outra vegada no tempo que meu amigo soia falar comigo. Porque as Deus fez tan grandes sen mesura desiguaaes e as eu dormir non posso, porque as non fez ataaes no tempo que meu amigo soia falar comigo?

Juyão Bolseiro fue seguramente un juglar de la corte de Alfonso X. Se le atribuye a este la autoría de numerosas cantigas tanto d’amigo como d’amor. Nos encontramos aquí, de nuevo, con una cantiga paralelística pero sin leixaprén y en la que aparece motivo muy típico que ya hemos visto en las jarchas y en otras cantigas: el insomnio del amante. La voz se queja, y se pregunta por qué dios tuvo que hacer tan largas las noches que pasa sola y tan cortas aquellas que pasó con su amor. La situación evocada en la primera estrofa es una similar a la que ya aparecía en la de Nuno Fernandes Torneol, la del ‘alba’: el amigo pasa la noche con ella y se va al amanecer y ella se lamenta del poco tiempo que han tenido para estar juntos puesto que la noche se le ha hecho corta.

La voz recuerda cuando solían hablar con su amado. En el contexto de esta poesía era muy típico emplear el verbo “hablar” como un eufemismo para no tener que mencionar de forma directa las relaciones sexuales.

PERO MEOGO

[Levou-s'a louçana,] levou-s'a velida, vai lavar cabelos, na fontana fría, leda dos amores, dos amores led...


Similar Free PDFs