LA Regenta 2 PDF

Title LA Regenta 2
Author Aida El Idrissi El Khayat
Course Literatura Catalana I Castellana Contemporànies
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 100.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 119

Summary

Apuntes completos de La Regenta...


Description

LA REGENTA: REALISMO Y NATURALISMO: REALISMO: Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX y fundamentalmente se centra en la novela. En esta época empiezan a aparecer disciplinas y corrientes, que explica la aparición de este Realismo. La corriente positivista sólo puede hablar de algo demostrado cientícamente y también aparecen disciplinas propias como la psicología y sociología. Características: 1. Observación de la realidad: El la toma de apuntes y de documentación y de aquello que no puede observar, se documentaran. 2. La realidades la de su época. 3. El estilo es muy natural. El narrador es siempre externo omnisciente. Además es objetivo y no juzga lo que hacen los personajes. Habla en tercera persona. 4. Los personajes utilizan la lengua según su condición social, cultural o geográca.

NATURALISMO: Movimiento literario del último tercio del siglo XIX. No es una corriente diferente al realismo, ya que coje los principios de este y los lleva al extremo. El padre del naturalismo es Emile Zolà y añade al realismo los elementos losócos que son el materialismo y determinismo. El materialismo niega la parte espiritual del ser humano. Considera que no existe el alma y por lo tanto tampoco Dios. Somos totalmente materia. El determinismo, por otro lado, dice que el hombre no es libre, si no que su conducta viene determinada por su herencia biológica (genética) y por el ambiente en el que se rodea. Zolà reeja unos personajes y ambientes: Drogadictos, prostitutas, alcohólicos, enfermos mentales y los ambientes están relacionados con barrios pobres y miserables. El naturalismo llega a España y es una cuestión muy discutida en la prensa, periodicos… Tiene un debate con Zola y este le dice que el naturalismo de Emilia Parlazan está bien en su forma, pero no en el fondo, ya que ella es catòlica.

Cuando se publica la Regenta, tiene en el centro a la Iglesia y unos autores realistas conservadores tampoco la ven con buenos ojos. Clarín aparte de escritor es un crítico literario. Se da cuenta de la importancia del naturalismo e indica que Galdós reeja el naturalismo y este último no considera el naturalismo un dogma cerrado. El determinismo de Zola es muy criticado por Clarín y los naturalistas españoles. NOVELA NATURALISTA: 1. La mimesis: Una copia de la realidad. Hay una observación minuciosa de la realidad para trasladarla a la novela dando asi impresion de vida. 2. La documentación y experimentación artística: Hay una necesidad de documentarse, ya sea mediante observación o de documentos. 3. Los personajes tienen un carácter determinado por su herencia biológica y el ambiente, pero en Clarín tienen un cierto grado de libertad en su conducta. 4. Hay un estudio psicológico de los personajes; de su consciencia más allà del carácter, instinto… Hay un estudio de psicología. 5. Impersonalidad imperativa: El autor no interviene ni juzga. 6. Estilo indirecto libre: Aparece lo que dicen los personajes sin mediación del autor. 7. Composición abierta: Ya no se respeta el orden del planteamiento, nudo y desenlace. Aparecen in media res. 8. La propiedad en el lenguaje: No todos los personajes utilizan de la misma forma el lenguaje, sino que lo utilizan según su condición.

TEMA Y ARGUMENTO: Tiene una acción bastante simple y hay un doble tema o perspectiva: Individual e íntimo y otro colectivo moral. La obra nos habla sobre la soledad de una mujer y la falta de afecto que va padeciendo Ana Ozores. Se da en un contexto colectivo-social de una sociedad de provincias: Oviedo (Vetusta), que es algo viejo y con sentido negativo. Está ambientado en la Restauración Borbónica. Se escribe en 1889. Una sociedad no admite a una persona inadaptada y es una sociedad hipócrita. La lucha del individuo que busca una vida auténtica, mientras la vida busca la rutina.

ESTRUCTURA DE LA REGENTA: Es una novela naturalista, y por lo tanto un fragmento de una vida. Ni empieza ni termina y no hay una conclusión ni introducción. Además se plantean conictos cuando comienza la novela. Es un comienzo in medias res. Es una obra abierta en el sentido de que no hay solución al conicto. Es una estructura simétrica y circular, que se edita en dos volúmenes, de 15 capítulos cada uno. La obra comienza en la catedral de Vetusta y termina igual. Es circular porque la soledad de Ana es igual al principio como al nal. La primera parte presenta a los personajes, empieza in media res y no da la información del pasado mediante ashbacks. Presenta líneas principales del tema central; La soledad de Ana y la falta de afecto que padece; No conoce a la madre y su padre está pendiente de otras cosas. La segunda parte es más activa; el descanso de Ana y su consciencia. Ella se lanza a los brazos de Álvaro y al nal se queda sola. ESPACIO Y TIEMPO: Son personajes más de la obra. Que la obra sea de la Restauración Borbónica inuye en los personajes y en sus acciones. La Restauración supone un retroceso en la separación Iglesia-Estado. Hay una importancia de las falsas apariencias, la hipocresía y el vicio privado, la vida rutinaria. El tiempo interno: La Regenta empieza en octubre de un año de la década de los setenta y acaba tres años después. Está distribuido de manera espacial. La primera parte transcurre en tres días y la segunda parte abarca desde noviembre hasta octubre de tres años después. La primera parte es más descriptiva y explica la parte interior de los personajes y el tiempo. El tiempo de Vetusta viene marcado por el calendario eclesiastico/religioso. Se modica porque hay muchos ashbacks y alguna prolepsis. El narrador es omnisciente puede decirte lo que recuerdan los personajes, sobre todo Ana y Fermin.

LOS PERSONAJES: Son de clase alta y los paisajes también. En el primer capítulo describen los barrios de la ciudad y quien vive allí. Cada personaje tiene su espacio: Fermin es ambicioso y se adueña de la catedral. De su casa es dueña su madre (Doña Paula). Petra es un personaje (criada doña Paula) que también maneja los hilos para conseguir lo que quiere. Alvaro vive en una pensión y es un personaje sin compromisos. Su espacio es el casino, del cual es presidente. El casino es el espacio donde la gente de cierta categoría pasa el rato; juegan, beben, (...). Ana Ozores está vinculada a su habitación privada. No tiene hijos ni marido y es donde piensa y se angustia. El narrador es tercera persona y omnisciente y nos hace retratos del interior y exterior de los personajes y cómo interactúan en la vida. El puede omitir o no cosas. En principio es objetivo, no juzga a los personajes ni se posiciona. Utiliza el estilo indirecto libre, que el lector distingue lo que dice el narrador por las marcas tipográcas. A veces es irónico y busca complicidad con el lector. Los personajes no buscan ser simbólicos y alegóricos. No representan una idea. Han de parecer personas de la vida real con virtudes y defectos. La novela de tesis responde a un arquetipo (Los personajes aquí son individuales). Clarín utiliza elementos del naturalismo como la herencia familiar, el tiempo histórico… Hay 141 personajes, pero son 3 fundamentales, Ana, Fermín y Álvaro. Otro menos fundamental es Victor y después Petra.

ESPACIO Y TIEMPO: Son personajes más de la obra. Que la obra sea

NOVELA NATURALISTA: 1. La mimesis: Una copia de la realidad.

de la Restauración Borbónica inuye en los personajes y en sus acciones. La Restauración supone un retroceso en la separación Iglesia-Estado.

Hay una observación minuciosa de la realidad para trasladarla a la novela dando asi impresion de vida.

Hay una importancia de las falsas apariencias, la hipocresía y el vicio privado, la vida rutinaria. El tiempo interno: La Regenta empieza en

2. La documentación y experimentación artística: Hay una necesidad de documentarse, ya sea mediante observación o de documentos.

octubre de un año de la década de los setenta y acaba tres años después. Está distribuido de manera espacial.

3. Los personajes tienen un carácter determinado por su herencia biológica y el ambiente, pero en Clarín tienen un cierto grado de libertad

La primera parte transcurre en tres días y la segunda parte abarca desde noviembre hasta octubre de tres años después.

en su conducta. 4. Hay un estudio psicológico de los personajes; de su consciencia más allà del carácter, instinto… Hay un estudio de psicología.

La primera parte es más descriptiva y explica la parte interior de los personajes y el tiempo. El tiempo de Vetusta viene marcado por el

5. Impersonalidad imperativa: El autor no interviene ni juzga. 6. Estilo indirecto libre: Aparece lo que dicen los personajes sin mediación

calendario eclesiastico/religioso. Se modica porque hay muchos ashbacks y alguna prolepsis. El narrador es omnisciente puede decirte lo

del autor. 7. Composición abierta: Ya no se respeta el orden del planteamiento, nudo y desenlace. Aparecen in media res.

que recuerdan los personajes, sobre todo Ana y Fermin. LOS PERSONAJES: Son de clase alta y los paisajes también. En el

8. La propiedad en el lenguaje: No todos los personajes utilizan de la misma forma el lenguaje, sino que lo utilizan según su condición.

primer capítulo describen los barrios de la ciudad y quien vive allí. Cada personaje tiene su espacio: Fermin es ambicioso y se adueña de la catedral.

TEMA Y ARGUMENTO: Tiene una acción bastante simple y hay un doble tema o perspectiva: Individual e íntimo y otro colectivo moral.

De su casa es dueña su madre (Doña Paula). Petra es un personaje (criada doña Paula) que también maneja los hilos para conseguir lo que quiere.

La obra nos habla sobre la soledad de una mujer y la falta de afecto que va padeciendo Ana Ozores. Se da en un contexto colectivo-social de una

Alvaro vive en una pensión y es un personaje sin compromisos. Su espacio es el casino, del cual es presidente.

sociedad de provincias: Oviedo (Vetusta), que es algo viejo y con sentido negativo. Está ambientado en la Restauración Borbónica. Se escribe en

El casino es el espacio donde la gente de cierta categoría pasa el rato; juegan, beben, (...).

1889. Una sociedad no admite a una persona inadaptada y es una sociedad hipócrita. La lucha del individuo que busca una vida auténtica,

Ana Ozores está vinculada a su habitación privada. No tiene hijos ni marido y es donde piensa y se angustia. El narrador es tercera persona y

mientras la vida busca la rutina. ESTRUCTURA DE LA REGENTA: Es una novela naturalista, y por

omnisciente y nos hace retratos del interior y exterior de los personajes y cómo interactúan en la vida. El puede omitir o no cosas. En principio es

lo tanto un fragmento de una vida. Ni empieza ni termina y no hay una conclusión ni introducción. Además se plantean conictos cuando

objetivo, no juzga a los personajes ni se posiciona. Utiliza el estilo indirecto libre, que el lector distingue lo que dice el narrador por las

comienza la novela. Es un comienzo in medias res. Es una obra abierta en el sentido de que no hay solución al conicto. Es una estructura simétrica

marcas tipográcas. A veces es irónico y busca complicidad con el lector. Los personajes no buscan ser simbólicos y alegóricos. No representan una

y circular, que se edita en dos volúmenes, de 15 capítulos cada uno. La obra comienza en la catedral de Vetusta y termina igual. Es circular

idea. Han de parecer personas de la vida real con virtudes y defectos. La novela de tesis responde a un arquetipo (Los personajes aquí son

porque la soledad de Ana es igual al principio como al nal. La primera parte presenta a los personajes, empieza in media res y no da la

individuales). Clarín utiliza elementos del naturalismo como la herencia familiar, el tiempo histórico… Hay 141 personajes, pero son 3

información del pasado mediante ashbacks. Presenta líneas principales del tema central; La soledad de Ana y la falta de afecto que padece; No

fundamentales, Ana, Fermín y Álvaro. Otro menos fundamental es Victor y después Petra.

conoce a la madre y su padre está pendiente de otras cosas. La segunda parte es más activa; el descanso de Ana y su consciencia. Ella se lanza a los brazos de Álvaro y al nal se queda sola....


Similar Free PDFs