LA Teoria DE LA Estructuracion de Anthony Giddens 4 1 PDF

Title LA Teoria DE LA Estructuracion de Anthony Giddens 4 1
Course Sociologia
Institution Universidad Católica de Santiago del Estero
Pages 8
File Size 197.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 144

Summary

Anthony Giddens- teoría de la estructuracion resumen nnnn...


Description

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN de Anthony Giddens

La teoría de la estructuración es un emprendimiento teórico grande, complejo y bien construido que busca integrar la acción y la estructura. El sociólogo inglés contemporáneo Anthony Giddens construye esta teoría en discusión crítica con el funcionalismo y tomando algunos aportes sustanciales de las teorías subjetivas, especialmente la fenomenología de Alfred Shutz. Examina una amplia gama de teorías que parten del actor/individuo (como el interaccionismo simbólico) y de la sociedad/estructura (funcionalismo estructural) y rechaza ambas alternativas extremas.

Biografía: Anthony Giddens nace en el Reino Unido el 18 de Enero de 1938, en una familia de clase media baja en el norte de Londres, y fue el primer miembro de su familia en ir a la Universidad. Actualmente está casado y tiene dos hijos. Sus estudios de filosofía los realizó en la Universidad de Hull y en la London School of Economics -que dirige desde 1997-, cuando eran focos de la ultraizquierda en la década del `60. En 1976 fue admitido como profesor en Cambridge, pero durante sus 15 años allí fue nueve veces rechazado para una promoción. Algunos lo atribuyen a su origen humilde. Es autor de 31 libros y más de 200 artículos publicados en 29 idiomas. Su penúltima obra, Un mundo desbocado, fue lanzada en la Argentina en el 2000. Más allá de popularizar la idea de la tercera vía, Giddens ha desarrollado la teoría de la “estructuración”, que consiste en comprender la relación entre los individuos y las condiciones que los rodean. Entre los libros más recientes escritos por el autor se destacan: “Un mundo desbocado”, que fue lanzado al mercado el año 2000; “Modernidad e identidad del yo”; “La transformación de la identidad”;” sociología”;” Más allá de la izquierda y la derecha”; “In defense of Sociology” ;“La tercera Vía: la renovación de la socialdemocracia” y “On de Edge” que ha sido su último libro.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

La estructura social: su función constreñidora y habilitante De acuerdo con la teoría de la estructuración, el dominio básico del estudio de las ciencias sociales no es ni la experiencia del actor individual, ni la existencia de cualquier forma de totalidad social, sino las prácticas sociales ordenadas a través del tiempo y del espacio. Giddens toma la idea marxista de praxis social, que pone énfasis en la producción y reproducción de la vida social, noción según la cual el hombre en relación con otros hombres producen lo social a la vez que se producen a sí mismos y lo hacen dentro de límites que el mundo social les impone. De esta manera, reconceptualiza los dualismos de estructura – acción y los entiende como una dualidad. Acción y la estructura no pueden concebirse por separado, son dos caras de una misma moneda: se encuentran intrincadas en toda práctica o actividad humana. Toda acción social implica estructura y toda estructura implica acción social. El núcleo conceptual de la teoría de la estructuración reside en las ideas de estructura, sistema y dualidad de estructura. La estructura se define como “propiedades estructuradoras que hacen posible la existencia de prácticas sociales discerniblemente similares a través de los diferentes períodos de tiempo y espacios que les dan su forma sistémica” . La estructura se hace posible debido a la existencia de reglas y recursos, en y mediante las actividades humanas. Los recursos son propiedades estructurales de sistemas sociales, que los agentes ponen en juego y reproducen en el curso de una interacción. Las reglas de la vida social son técnicas o procedimientos generalizables que se aplican a la escenificación de prácticas sociales (recetas al decir de Shutz), son parte del orden del mundo social y ponen límites a la acción (desde normas morales hasta reglas de funcionamiento del sistema productivo). Con esta caracterización de estructura, Giddens se separa de Durkheim y Parsons, ya que no la considera como externa y constreñidora, sino más bien como lo que moldea y da forma a la vida social. La estructura si bien es constrictiva, es además habilitadora, en tanto permite a los agentes hacer cosas que no podrían hacer sin ellas. Hay un margen de libertad para la acción, pero también hay límites.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

La estructura social está en los propios agentes y en las prácticas objetivadas. Son huellas mnémicas situadas en la conciencia de los individuos que se actualizan en las prácticas sociales La premisa de la teoría de la estructuración es la idea de que la constitución de los agentes y de las estructuras no son dos conjuntos independientes dados de fenómenos, sino que representan una dualidad. Las propiedades estructurales de los sistemas sociales son tanto un medio como un producto de las prácticas que organizan recurrentemente. El momento de la producción de la acción es también el de reproducción en los contextos de la realización cotidiana de la vida social. La estructuración implica una relación dialéctica entre estructura y acción, no pueden existir una sin la otra. Analizar la estructuración de sistemas sociales significa estudiar los modos en que esos sistemas, fundados en las actividades inteligentes de actores situados que aplican reglas y recursos en la diversidad de contextos de acción, son producidos y reproducidos en una interacción. Vemos como la preocupación central de Giddens, es el proceso dialéctico mediante el que se producen la práctica, la estructura y la conciencia. Así, Giddens analiza la cuestión de la acción y la estructura con un enfoque dinámico, procesual e histórico. Las actividades humanas sociales son recursivas. Giddens aclara que las actividades no son creadas por los actores sociales, sino continuamente recreadas a través de distintos medios. Los agentes producen las condiciones que hacen posibles esas actividades. Las personas se implican en la práctica y mediante esa práctica se producen la conciencia y la estructura.

Reflexividad, conciencia discursiva y conciencia práctica En el marco de esta teoría, Giddens brinda un interesante aporte: prefiere hablar de agente y no de sujeto. El agente tiene cognoscibilidad y actúa (esto es omitido por las teorías estructuralistas). Para el diccionario de filosofía de Ferrater Mora, un agente es persona o cosa que obra y tiene poder para producir un efecto. No se habla de un sujeto “vivido y determinado por la estructura social, incapaz de producir cambios; sino de un actor social que puede provocar una diferencia. “Ser capaz de ‘obrar de otro modo’, significa ser capaz de intervenir en el mundo, o de abstenerse de esa intervención, con la consecuencia de influir sobre un proceso o

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

un estado de cosas específicos.” Esta postura es muy interesante para el psicólogo como promotor de salud. Si para Freud salud es un sujeto que no niega la realidad pero que intenta transformar lo displacentero, y para Pichon-Rivière salud es adaptación activa a la realidad, y si tratamos de comprender al hombre en su relación dialéctica con lo sociocultural, es muy importante comprender que los agentes tienen capacidad de introducir cambios en el mundo social. Si bien existen constreñimientos sobre los actores, los mismos tienen, además, posibilidad de elección y capacidad para transformar las situaciones. “Un ser humano es un agente intencional cuyas actividades obedecen a razones, y es capaz, si se le pregunta, de abundar discursivamente sobre esas razones.” En este sentido se habla de reflexividad, como el carácter registrado del fluir corriente de una vida social. Giddens considera tres momentos de la acción: 1. El registro reflexivo de la acción es un rasgo permanente en la acción cotidiana, que toma en cuenta la conducta del individuo, pero también, la de otros. Tiene que ver con lo que registra el sujeto cuando él actúa. 2. Racionalización: Los agentes, además de controlar continuamente sus pensamientos, actividades y contextos físicos y sociales, tienen capacidad de racionalización. La racionalización de la acción implica que los actores tienen una ‘comprensión teórica’ por la que son capaces de explicar casi todo lo que hacen, de dar fundamentos de su acción. La capacidad de racionalización significa, también, el desarrollo de rutinas que les capacitan para manejar eficazmente la vida social. 3. Motivaciones: Estas motivaciones implican deseos que impulsan a la acción, denota un “potencial de acción”. Los actores generalmente pueden explicar discursivamente las razones de su actuar, pero no siempre podrán hacerlo con sus motivaciones, ya que una motivación inconsciente es un rasgo expresivo de la conducta humana. Giddens propone una teoría en la que se reconoce en el agente la capacidad de producir cambios, así como su capacidad de conocer, a través de tres niveles: -

La conciencia discursiva, que implica capacidad de expresar con palabras las cosas, son formas de recordación de las que el agente si se lo interroga sobre ellas puede dar cuenta.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

-

-

La conciencia práctica implica sólo lo que hacen los actores, sin expresarlo. Recordación a la cual tiene acceso el agente en el transcurrir de una acción, sin ser capaz de expresar lo que con ello ‘sabe’. Cognición inconsciente, son aquellas formas de cognición y de impulso que, o bien están enteramente reprimidas de la conciencia, o bien aparecen en ésta sólo bajo una forma distorsionada, por lo que no se tiene acceso.

Si bien la línea que separa conciencia discursiva de conciencia práctica, es débil, Giddens afirma que la teoría de la estructuración pone acento en la conciencia práctica. “La capacidad de acción sugiere la existencia de eventos perpetrados por un individuo... lo que ocurrió no hubiera ocurrido sin la intervención de ese individuo.” El conocimiento al nivel de la conciencia práctica permite la interacción, la convivencia, que les posibilita actuar en el mundo social. Es el conocimiento sobre el cual no se reflexiona, pero es básico en la vida social. Para Giddens, la acción terminada difiere considerablemente de la acción inicial y su intención, ya que los actos intencionados pueden tener consecuencias inesperadas. “La duración de la vida cotidiana ocurre como un fluir de acción intencional”. Algunos actos tienen consecuencias no buscadas y, como consecuencias no buscadas se pueden realimentar sistemáticamente para convertirse en condiciones inadvertidas de actos ulteriores.

Tiempo y espacio como constitutivos de los sistemas sociales “Una ontología de un espacio-tiempo constitutivo de prácticas sociales es esencial para la idea de estructuración, que parte de una temporalidad y por lo tanto, en cierto sentido, de una historia.” (Giddens) El tiempo y el espacio constituyen variables cruciales para comprender esta dualidad. El tiempo social tiene un carácter reversible, en tanto hay rutinización de las prácticas sociales que el agente reitera durante un tiempo prolongado, así se van configurando los modos en que están distribuidas las rutinas espacio temporales en los individuos. “Sea o no reversible el tiempo en si, los sucesos y rutinas de la vida diaria no presentan un fluir en una sola dirección... La vida cotidiana tiene una

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

duración, un fluir, pero no conduce en una dirección; el propio adjetivo cotidiana y sus sinónimos indican que el tiempo aquí sólo se constituyen en la repetición.” El concepto de rutinización, fundado en una conciencia práctica, es vital para esta teoría. Una rutina es inherente tanto a la continuidad de la personalidad del agente, al paso que él anda por las sendas de actividades cotidianas, como a las instituciones de la sociedad, que son tales sólo en virtud de su reproducción continuada. Giddens propone indagar la naturaleza psicológica de la rutina considerando los resultados de situaciones en que los modos establecidos de vida diaria se ven sacudidos, las llamadas situaciones críticas. Estas situaciones amenazan y destruyen las certidumbres de rutinas institucionalizadas, produciendo un alto grado de angustia y amenaza la seguridad ontológica. Este autor ejemplifica con el caso de los campos de concentración, y nos permite ver la fertilidad de estos conceptos en el análisis de otras situaciones críticas de los últimos tiempos, como ser, los días de estado de sitio en diciembre de 2001, los despidos masivos, las universidades paralizadas, la pandemia del COVID-19, por nombrar solo algunos casos de situaciones críticas de origen social. La modernidad separa tiempo y espacio, corta las conexiones que existen entre la actividad social y sU ‘anclaje’ en las particularidades de los contextos de presencia, fomentando, por ejemplo, las relaciones entre ausentes. El distanciamiento en términos de tiempo y espacio es cada vez más posible en el mundo moderno debido a sus nuevas formas de comunicación y transporte. El tiempo y el espacio, antes unidos, se han dislocado en esta modernidad tardía debido al avance de la tecnología y a los medios de comunicación. El tiempo y el espacio son para Giddens constitutivos de la acción, y recordemos que los objetos de estudio de la teoría de la estructuración son justamente, las prácticas sociales ordenadas en un tiempo y espacio. La teoría de la estructuración, que en una primera aproximación puede parecer sumamente abstracta, ofrece, sin embargo, líneas para la investigación y para el abordaje de la realidad social. Esta teoría se concentra en ‘el ordenamiento de las instituciones a través del tiempo y del espacio’, en los cambios que experimentan dichas instituciones en el tiempo. Sociedades-sistemas sociales

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

Las estructuras se concretan y se manifiestan dentro de los sistemas sociales. Un sistema social es el conjunto de prácticas sociales recurrentes, es decir, relaciones reproducidas entre actores organizados en tanto constituidas como prácticas sociales regulares. No tienen estructuras, sino que exhiben propiedades estructurales. Para los agentes sociales, el sistema (sistema capitalista, sistema familiar, sistema educativo, etc.) es percibido, como externo, como instancia superior que tiene su existencia per se; sin embargo, esa percepción de existencia se valida en el principio central de esta teoría, que las prácticas sociales que reproducen y transforman las estructuras, y por lo tanto reproducen los sistemas, sólo se realizan siempre y cuando, los agentes sientan que existe condiciones de reproducción de los mismo. Entonces, la sociedad es el conjunto de sistemas sociales, es decir, un conglomerado global y específico de instituciones; atravesado temporo.espacialmente. Dicho conglomerado es el rasgo identificatorio primero y fundamental de una sociedad.

Conclusiones: El tema desarrollado hoy es de gran importancia a la hora de analizar las relaciones de los hombres con otros hombres y con el mundo que los rodea. Pensar las variables espacio y tiempo como constitutivos de las prácticas sociales implica ver los cambios sociales y las transformaciones de las instituciones desde una situacionalidad que las define. No podemos obviar estas variables, puesto que, ellas marcan las diversidades de culturas que conviven en un mismo tiempo y en espacios distintos; y los cambios sociales producidos. Un signo de nuestra época es la deslocalización de las relaciones sociales, hoy reproducimos una práctica como puede ser la amistad o la educación, no sólo en relación de co-presencia, sino en relación de ausencia, podemos iniciar, mantener y terminar una amistad compartiendo espacios (localidades) diferentes y en tiempos distintos (relaciones virtuales). La alienación, aquella que ya nos hablaba Marx, y que hemos visto en clases pasadas, es más profunda. El hombre es un ser alienado, escindido, en crisis permanente frente a los cambios vertiginosos de nuestra época. Las necesidades hoy, más que nunca, son ilimitadas, las aspiraciones, las metas empiezan a chocar con los medios para obtenerlas, el avance de la tecnología nos lleva

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI Y PROF. CARRERAS

permanentemente a la reflexividad constante. La insatisfacción es una característica de nuestra época. ¿Cómo no sentirla, vivirla, si permanentemente cuando obtenemos nuestra meta, ésta ya es obsoleta? Como decía Giddens, la seguridad ontológica permanentemente está cuestionada o al borde de la crisis. La seguridad que daba la coexistencia y mutua necesidad del espacio y tiempo, hoy, no es tal y nos enfrentamos a un mundo en donde las prácticas sociales se van transformando, muchas veces, sin que se hayan habitualizado y institucionalizado,

Bibliografía •

Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Amorrortu, Bs.As.



Giddens, Anthony. 1994. Consecuencias de la modernidad. Alianza, Madrid.

• Ritzer, George. 1995. Teoría sociológica contemporánea. Mc Graw Hill, Bs.As. • Ugarte, Alicia- Arué, Raúl. “Hacia un concepto de identidad desde la teoría de la estructuración (Anthony Giddens)...


Similar Free PDFs