LA Teoría DEL Etiquetamiento PDF

Title LA Teoría DEL Etiquetamiento
Author Jesus Rojano
Course Politics
Institution The Millenium University
Pages 18
File Size 234 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 143

Summary

Breve análisis de la teoría ...


Description

LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO O “LABELLING APPROACH” LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO O “LABELLING APPROACH” DE HOWARD BECKER. AUTOR: RICARDO

ANTONIO VEREAU MONTENEGRO: ABOGADO POR LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES POR LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE SAN MARTÍN DE PORRES. COLABORADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES.

I. INTRODUCCIÓN. Hasta mediados del siglo pasado, el estudio del fenómeno de la conducta desviada se encontraba anclado a las concepciones positivistas, que limitaban el objeto del análisis –centrándolo exclusivamente en el desviado, el antisocial, las motivaciones del comportamiento antisocial o desviado, etc.- y determinaban además el método del análisis. – basado en la observación y la descripción del fenómeno, de carácter causal-explicativo.- Se concebía al delincuente como una suerte de “entidad patológica” ante la cual la sociedad organizada en base a los inmutables valores que debía preservar a toda costa, debía actuar a fin de encontrar las razones de la patología, y aplicar el remedio. Tal ha sido( y es) la base ideológica fundamental de las políticas estatales dirigidas exclusivamente a la corrección del problema criminal, aplicando penas y sanciones con cada vez mayor severidad y violencia. Sin embargo, tal sustento doctrinario comenzó a

declinar cuando los estudios sociológicos pusieron en tela de juicio la imagen estática de la organización social, establecida a base del sometimiento individual a las reglas establecidas por el grupo. La teoría del “labelling approach” también llamada de la reacción social o del “etiquetamiento”, revolucionó en su momento los círculos intelectuales al otorgar relevancia a los mecanismos de control de la sociedad como los auténticos creadores de la conducta antisocial, en abierta oposición a los estudios imperantes que, volcados en el estudio del delincuente, no prestaban atención a los problemas del control social, ni cuestionaban las definiciones otorgadas por las normas, ni criticaban el funcionamiento del sistema ni la aplicación normativa a la realidad social. Por el contrario, el objeto central del análisis del fenómeno criminal en el “etiquetamiento” es precisamente la acción del control social, su comportamiento

selectivo y su impacto en el sujeto sobre el que actúan. Su campo de estudio se centró en este nivel. En tal sentido, su aporte en una concepción cabal del proceso por el cual una persona va estructurando un comportamiento contrario a las normas establecidas ha sido valiosísimo. Si bien en su momento se le hicieron, y aún pueden hacérsele hoy, diversas observaciones, su impacto en la evolución del pensamiento criminológico es, y sigue siendo, trascendental. Al estudio de estas teorías centradas en el estudio de los mecanismos del control social antes que en el estudio de la motivaciones de la conducta antisocial, está dirigido el presente trabajo

LA TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO, DE LA REACCION SOCIAL O DEL “LABELLING APPROACH”. Como ya se ha expresado, esta concepción afirma que la conducta delictiva es el resultado del proceso de “rotulación” o “etiquetamiento” que efectúa la misma sociedad, y no una enfermedad o degradación de ella. En las siguientes líneas intentaremos desarrollar sus fundamentos más importantes. Principales Antecedentes. Tiene sus antecedentes en dos tendencias de la sociología norteamericana: a) Interaccionismo simbólico, b) Etnometodología.

-El Interaccionismo Simbólico, considera que la realidad social se forma por interacciones concretas entre individuos, a quienes un proceso de tipificación confiere un significado que es abstraído de las situaciones concretas y se extiende por medio del lenguaje. Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. De tal manera, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.

El método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar. Los fundadores más importantes son: Cooley (1909 Social organization), George H.Mead

(1934, Mind, Self and Society), Blumer (1969, Symbolic interaccionism, perspectiva and method), y Thomas (en: Zllderveld, 1973, De theorie van bet symbolisch interaccionisme). Los fundamentos teóricos más importantes son: • La alienación del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la búsqueda de identidad y del importante papel que juega en la sociedad la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro). • La realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y grupos sociales (en este sentido se opone al determinismo social). Para interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones (contrario al conductismo). Esta visión está basada en la concepción teórica del hombre, a la vez producto y productor de su realidad social. La interpretación, el sentido de las acciones, es resultado de las interacciones que tienen una intencionalidad y un objeto; este sentido es objetivo en la medida en que la interpretación es intersubjetiva. Se llega a la interpretación de que una situación es real si los involucrados la definen como tal (pragmatismo). Los hombres construyen la verdad, es decir, la verdad no existe, por sí como tal. El método de esta corriente se puede caracterizar como el estudio de los casos comparativos (véase Glaser y Strauss, 1967). No parte de teorías globales, sino de conceptos relevantes para analizar los casos particulares. A través de las investigaciones comparativas y de la visión y conceptualización precisas, se intenta construir teorías que sean relevantes para las acciones participativas.

El interaccionismo simbólico busca, más que los dos métodos anteriormente mencionados, conjugar la teoría analítica deductiva y la investigación empíricoinductiva, procurando investigar la realidad en su complejidad sin reducirla a lo que el investigador científico" cree como esencial. No obstante, el énfasis queda en los procedimientos inductivos del método empírico. El mismo trabajo de investigación es una interacción simbólica entre el investigador y los sujetos de la investigación. Esta concepción se desarrolló con los aportes de Herbert Blumer y sus colegas de la

llamada Escuela de Chicago. Los interaccionistas simbólicos consideran que el ser humano es básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instinto o del condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para ellos. Los significados surgen a través de la interacción social con los demás. Los significados son comprendidos como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes. Sin duda es G.H. Mead el sociólogo más destacado de esta tendencia, entre otras cosas porque rompió con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la conciencia. Para Mead tanto el yo como la conciencia son creaciones sociales de la vida cotidiana. Mead estaba preocupado por analizar las pautas de interacción, los actos sociales que constituían la base de la sociedad humana. La realidad no es un dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.

Blumer ha criticado el empleo exclusivo de variables en la investigación social, lo que reduce los sujetos a factores en vez de actores que construyen o dan sentido a su realidad social en términos pluriformes y dinámicos. - Por su parte, la Etnometodología, o Interaccionismo Neosimbólico, considera que los significados del comportamiento son construidos y reconstruidos

por el hombre común durante su quehacer cotidiano. La realidad social es producto de esta “construcción social”. Este enfoque hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de los sujetos. La etnometodología es especialmente desarrollada por Garfinkel (1967: Studies in Ethnomethodology) y Cicoruel (1964: Method and measurement in sociology) y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales.

El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana. Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974. Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la etnometodología cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas. La etnometodología se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible. Es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de

los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia. Los etnometodólogos se centran en la acción, acción a la que conciben en tanto implica y entraña un actor reflexivo. Critican algunas teorías sociológicas, por ejemplo, el funcionalismo estructural y el marxismo estructural, que consideran al actor como un "imbécil desprovisto de juicio". Se puede comprender en qué consiste la Etnometodología a partir de la definición de Garfinkel, quien considera que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental, sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para este último los hechos sociales son externos y coercitivos

para los individuos. Para Garfinkel los hechos existen a nivel micro. La etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Los hechos sociales son el resultado del esfuerzo concertado de las personas en su vida cotidiana. El orden social se deriva, al menos parcialmente, de la reflexividad (término que debe entenderse como el proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones) de las personas. Es decir, los etnometodólogos rechazan la idea de que el orden se deriva meramente de la conformidad a las normas. Es la conciencia del actor de sus opciones, así como su capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano. Los sociólogos acuden a su interior para analizar qué procesos tienen lugar. El método de investigación más utilizado es la observación participante. Al contrario que el cuantitativismo funcionalista considera como no-real lo cuantificable. Rechaza, por considerarlos reificantes, los análisis macrosociológicos. Una de las críticas a la etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y

a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis. -Por su parte, FRANK TANNENBAUM acuñó el término “dramatizacion of evil” (“dramatización de la realidad”) que designaba la manera en que se aplicaba públicamente a un persona una etiqueta deshonrosa. Este proceso de reacción social determina futuros comportamientos y además condiciona el concepto que el sujeto se forma respecto a su papel en el sistema. Las reacciones y definiciones sociales sobre ciertas formas de conducta son indispensables para el surgimiento del comportamiento

desviado, que se modela a través del conflicto de valores que se produce entre quien rompe las reglas y el resto de la comunidad. -A su vez, Edwin LEMERT realiza un importante aporte a estas Teorías, al considerar que la asignación de un significado antisocial o desviado a un acto determinado se producen por interacción informal o a través de instituciones formales de control social. Existe una desviación “primaria” que por los procesos estigmatizantes subsiguientes se convierte en una desviación “secundaria” como medio de defensa, ataque o adaptación ante los conflictos creados por la reacción de la sociedad oponiéndose a la primigenia desviación. Son pues, fundamentalmente dos las cuestiones: primero, como surge el comportamiento desviado, y segundo, como se ligan simbólicamente los actos desviados, y cuales son las consecuencias para la posterior conducta del sujeto. La reacción del entorno negativa hacia su conducta, origina que el individuo finalmente se identifique con el papel que el entorno le ha otorgado, e inicie su carrera delictiva.

La teoría de la rotulación o “labelling approach según el enfoque de HOWARD S. BECKER. Es considerado como el auténtico sistematizador y el mayor representante de la teoría del etiquetamiento. En su obra “Outsiders: Studies of the Sociology of desviance”, (1963) expone lo siguiente: “...deviance is not a quality of the act of a person commits, but rather a consequence of the application by others of rules and sanction to an “offender” The deviant .is one to whom the label has successfully been 3 applied; deviant behaviour is behaviour that people so label.” Es decir, la desviación no es una cualidad del acto cometido por la persona; es más bien, una consecuencia de la aplicación por parte de otros de las reglas y sanciones a este ofensor. El desviado es alguien a quien esta etiqueta le ha sido aplicada con éxito, el comportamiento desviado es el que la gente ha establecido o“etiquetado” como tal. La conducta desviada o criminal surge verdaderamente en el momento en que la sociedad establece reglas que definen que comportamiento es aceptado y cuál no lo es.

Para Becker, que tan “desviada” es una conducta, depende en qué tanto lo vea el entorno de esta manera. No se trata de una simple cualidad presente en algunos tipos de conducta y no en otros. La misma conducta puede ser una infracción a las reglas en alguna circunstancia y no serlo en otra; puede ser considerada infracción cuando es cometida por una persona pero no cuando la comete otra; algunas reglas se violan impunemente y otras no. Que tan “desviado es un acto no es solamente consecuencia de la naturaleza del acto (en la medida que viole o no determinada regla) sino que precisa de una efectiva reacción contraria de la comunidad. El definir un comportamiento como antisocial involucra cómo responde el resto de la comunidad a la conducta. En esta concepción teórica, como bien

3

Becker, Howard: “Outsiders” pp. 9, 10.

anota Villavicencio Terreros,”...la conducta desviada es el resultado de un proceso de interacción que tiene lugar entre la acción que se 4 cuestiona y la reacción de otros individuos.” El objeto central del análisis es la definición de la criminalidad, que se hace en las circunstancias ya mencionadas. Ahora bien, después de haber sido definidas las normas y delimitada de tal forma la criminalidad, debe tomarse en cuenta el hecho que la sola violación de éstas no ocasiona la calificación de un comportamiento como antisocial o desviado, como se ha anotado en los párrafos anteriores. La fijación de las normas debe combinarse con la percepción del entorno social. Becker plantea la siguiente tipología: Tipos de comportamiento desviado ( Deviant Behavior) CONDUCTA OBEDIENTE (Obedient Behavior) PERCIBIDO

COMO Equivocadamente

DESVIADO

incriminado

(Perceived as deviant)

(Falsely Accused)

CONDUCTA INFRACTORA (Rule-breaking Behavior) Netamente desviado (Pure deviant)

NO PERCIBIDO COMO Conformista

Secretamente desviado

DESVIADO

(Secret deviant)

(Not

perceived

(Conforming) as

deviant)

Se considera de importancia esta “diferenciación” o categorización de la desviación” por ser necesaria para una completa explicación de tal conducta. Por cierto, Becker se apresura a acotar que esta clasificación debe ser usada en un

4

Villavicencio, op.cit.

entorno en el cual exista un código de normas ya establecido; no será efectiva en una sociedad compleja en la cual exista más de un código aplicable a la misma persona y situación. Dentro de su esquema sociológico conflictual, en el cual los grupos sociales están siempre tratando de imponer sus reglas a otros, una importante cuestión salta a la vista: : ”... Who can, in fact, force others to accept their rules and what are the causes of their success? This is, of course, a question of political and economic power”. (“¿Quien puede, de hecho, forzar a otros a aceptar sus reglas y que ocasiona que tengan éxito? Esta es, por supuesto, una cuestión de poder político y económico.”)

5

Becker apreció que en Estados Unidos de Norteamérica los negros tienen reglas hechas por gente de raza aria; los inmigrantes o integrantes de una etnia diferente siempre tenían reglas diseñadas para ellos por la minoría protestante anglosajona. Igualmente la clase media norma lo que debe llevarse a cabo por los que pertenecen a clases más bajas. Simplemente, porque tienen preeminencia sobre el resto de la comunidad, ya sea por riqueza o por tener a su lado algún tipo de fuerza coercitiva.

Sobre este fundamento eminentemente político, se explica el comienzo (pero no el origen) de las carreras delictivas. Sin dar demasiada importancia a las motivaciones internas, Becker afirma que no hay razón válida para asumir que solamente los que efectivamente incurren en un acto desviado son los que sienten el impulso de perpetrarlo. En tal sentido, antes que preguntarse porque hay gente que tiene impulsos criminales, hay que preguntarse porqué existe gente que no cede a estos impulsos. El desarrollo normal de la Sociedad puede ser visto como una secuencia progresiva de mandamientos en pro de instituciones y nuevas convencionales sociales. La persona “normal” que descubre en sí un impulso desviado, puede sopesar las consecuencias que le acarrearían el ceder al...


Similar Free PDFs