Laboratorio Biologia PDF

Title Laboratorio Biologia
Author Nilson Piedrahita
Course Biologia celular
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 40
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 270
Total Views 497

Summary

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULARRAMONA MILENA BARROS PANACODIGO: 1.124.ESTUDIANTEMARTHA PATRICIA DIAZTUTORAGRUPO151009_UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)MARZO 27 DEL 2020DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1“Bioseguridad”Presentación de resultados y Cuestionario:Observe con atención l...


Description

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

RAMONA MILENA BARROS PANA CODIGO: 1.124.484.208 ESTUDIANTE

MARTHA PATRICIA DIAZ TUTORA

GRUPO 151009_115

UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) MARZO 27 DEL 2020

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1 “Bioseguridad”

Presentación de resultados y Cuestionario: Observe con atención los siguientes videos y responda las preguntas que se formulan. https://www.youtube.com/watch?v=g9cmQXjpRAI (Vídeo de la UNAD). https://www.youtube.com/watch?v=rRFEsC9m1eM (Vídeo U. del Norte). 1. Enumere los elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio, y describa su importancia. 

Delimitación de áreas técnicas y administrativas en el laboratorio.

• el área de trabajo se debe mantener ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. • No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o aplicarse cremas en las áreas de trabajo. • No guardar alimentos o bebidas en almacenamiento de muestras o reactivos.

refrigeradores

destinados

al

• No pipetear con la boca. • Si usa lentes de contacto extremar la protección de la mucosa ocular. • El cabello largo debe estar recogido. • Las propiedades personales deben ser guardadas y aseguradas en casilleros provistos fuera del área técnica de trabajo. • No trasladar los registros del área técnica a las áreas administrativas. • No firmar documentos administrativos en las áreas técnicas. • Al momento de salir de las áreas técnicas retirar los elementos de protección personal (EPP) y lavar manos con abundante agua y jabón.

Las medidas de bioseguridad que todo laboratorio de microbiología es sumamente importante ya que la utilización de señalización en el laboratorio permite en gran parte entregar información clara y rápida al personal tanto interno como externo, de igual manera es también importante conocer los riesgos potenciales de los microorganismos que se vayan a investigar , los elementos de protección personal juegan un papel sumamente importante ya que portar estos adecuadamente previenen de riesgos por lo que en un laboratorio se está expuesto a múltiples factores de riesgo. 2. ¿Qué riesgos se corren al trabajar en el laboratorio? En un laboratorio los factores de riesgo a los que se está expuesto son diversos y van relacionados con los diferentes tipos de sustancias o reactivos que se suelen utilizar, las instalaciones y las operaciones que se realizan con ellos. Entre estos riesgos al que se exponen se pueden destacar los de tipo:   

Físicos. Químicos. Biológicos.

3. ¿Qué clase de agentes pueden afectar nuestra seguridad en el laboratorio? Explique y dé ejemplos de cada uno. Los agentes que pueden afectar nuestra seguridad en un laboratorio son: 



Agentes de riesgo Físico-químicos: sustancias químicas y fuentes de calor, que, bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, puedan ocasionar incendios con consecuencias graves para las personas. Ejemplo: ácido sulfúrico

Agentes de riesgo químicos: al entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasiona problemas en la salud según su concentración y tiempo de exposición. Ejemplo: contacto con sustancias irritantes, inhalación de gases y vapores como Cloruro de bencilo, ácido Sulfúrico. 

agentes de riesgo biológicos: Se refiere a microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, o a residuos que pueden ser tóxicos para las personas que entran en contacto con ellos. Ejemplo, Contacto con líquidos corporales contaminados, inhalación de virus.

4. Elabore un mapa mental sobre las normas de bioseguridad.

5. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección, descontaminación y esterilización. 

Bioseguridad: es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.



Limpieza: es la acción y efecto de eliminar la suciedad de una superficie mediante métodos físicos o químicos.



Contaminación: es la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos.



Desinfección: Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin discriminación (Tales como agentes patógenos) al igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.



Descontaminación: se refiere a las medidas adoptadas para asegurar que el manejo de un instrumento médico sea inocuo al reducir su contaminación con microorganismos.



Esterilización: La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida,

aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes. 6. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? 

Haciendo uso correcto de las normas de seguridad en el momento de utilizar los materiales.



No consumiendo ninguna clase de alimentos dentro del laboratorio.



Utilizando los elementos de protección requeridos.



Evitando el contacto directo con sustancias peligrosas.



Conociendo los reactivos y sustancias a utilizar: su adecuado manejo, peligrosidad, qué hacer en caso de emergencia, etc.



Manteniendo el lugar limpio, desinfectado, ordenado y libre de elementos innecesarios.



Respetando la señalización de seguridad presente en el lugar.

7. En una tabla, compare e identifique las características principales tales como descripción, uso, cuidados y breve fundamento científico de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro, balanza y microscopio. Equipo

Descripción

Uso

Espectrofotómetro

Es un aparato que se usa en los laboratorios para determinar cuál es el haz de radiación electromagnética o luz y así identificar, calificar y cuantificar cómo es su energía.

Sirve básicamente para conocer cuál es la concentración de las sustancias en una solución y así analizar bajo el enfoque cuantitativo.

Balanza

Son La balanza se instrumentos de utiliza para pesaje de medir la masa

Cuidados

Fundamento científico 1. Limpieza de la Es un método superficie del científico instrumento basado en la 2.Limpieza de los filtros Ley de Beeres y fuentes de luz Lambert 3.Verificar las una relación instalaciones eléctricas empírica que 4.Asegurarse de que las relaciona la cubetas estén limpias y absorción de sin ralladuras, sin luz con las huellas digitales. Esto propiedades es cada vez que del material se utilice. atravesado.  Verificar siempre la La invención nivelación de la de la balanza balanza. de brazos

Microscopio

funcionamiento no automático que utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita el objeto para medir. Se compone básicamente de un tubo que conecta dos piezas ópticas, la superior es el ocular y la inferior el objetivo, un dispositivo de iluminación, así como la platina y el soporte para sujetar el tubo ocular y el cabezal de objetivos.

de un cuerpo o sustancia o también el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida..

Permite observar especímenes invisibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando.











Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el equilibrio térmico de los circuitos electrónicos. Dejar siempre la balanza en el modo “standby”, evitando la necesidad de nuevo tiempo de calentamiento (“warm up”).

iguales se remonta a la época de los antiguos Egipcios, posiblemente alrededor del 5000 a. C.

Evitar mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida. Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación. No tocar las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos. No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.

El impulsador más significativo fue el holandés Antón Van Leeuwenhoek anatomista y fisiólogo, construyo su propio microscopio con lentes convexas que el mismo pulía. Fue uno de los primeros en estudiar la composición de la sangre y en observar y dibujar protozoos, en 1676 descubrió las bacterias.

8. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y molecular: Nombre

Descripción

Tubo de ensayo

Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada.

Se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas. Aunque pueden tener otras fases. Como realizar reacciones en pequeña escala

Es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, y suele incluir algunas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido.

Es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones.

Aceite de inmersión

Es un líquido viscoso y transparente que tiene un alto índice refractivo, de color amarillo claro, de olor característico y densidad entre 0,92 a 0,99 gr/cm3.

Se utiliza especialmente cuando se requiere observar una imagen de una forma más amplia, utilizando para ello el objetivo de mayor aumento (objetivo de 100X) y así poder ver detalles que son esenciales para establecer un diagnóstico.

Embudo

Pueden ser de tallo largo, corto, o mediano; pueden ser de plástico o de vidrio.

Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes. Previene contra el desperdicio o derramamiento innecesario o accidental.

Erlenmeyer

Uso

Gráfico

Son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal. La primera parte es un vástago o varilla cilíndrica, que se conecta a un soporte o rejilla mediante una doble nuez. Pinza metálica

La segunda Una pinza metálica con una estructura parecida a unas tenazas. Se compone de dos brazos, que aprietan el cuello de los frascos u otros elementos de vidrio con un tornillo especial que puede ajustarse manualmente. Puede estar hecha de madera, de plástico o de metal, aunque las más comunes son las de plástico.

Gradilla

Tiene varias hileras de agujeros donde van colocados los tubos. Existen diferentes tamaños de gradillas.

Cápsula

Es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado, existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml.

Es utilizado para sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas…) o realizar montajes más elaborados (aparato de destilación). Se sujetan mediante una doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla fija.

Se utiliza comúnmente en laboratorios clínicos y laboratorios de investigación. Sirve principalmente para facilitar el almacenaje, el transporte y el manejo de los tubos de ensayo. Se utilizada para sostener y almacenar tubos de ensayo o tubos de muestras.

Es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra.

Mortero

Posee un instrumento pequeño creado del mismo material llamado “Mano o Pilon” y es el encargado del triturado.

Tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.

Normalmente se encuentran hechos de Madera, Porcelana, Piedra y Mármol.

Vaso de precipitado

Tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano. Son de vidrio y de plástico Posee componentes de teflón y otros materiales resistentes a la corrosión. Su capacidad varía desde el mililitro hasta el litro (o incluso más).

Probeta

Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta y suele tener un pico. Es una lámina rectangular.

Laminas portaobjetos

Está hecha de vidrio, vidrio borosilicatado o plástico y es transparente.

Normalmente es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas.

La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.

Se utiliza para almacenar muestras para poder observarlas con un microscopio. Se utiliza junto con un cubreobjetos, una lámina cuadrada fina que se coloca sobre la muestra.

Laminas cubreobjetos

Papel de arroz o papel para limpieza de lentes

Es una fina hoja de material transparente (normalmente 20 mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm comúnmente).

El papel para lentes es un papel ligero y sin pelusas. Fabricado exclusivamente con fibras de manila.

Sirven para preparar soluciones o bien para colocar sobre ellos muestras que serán observados al microscopio. Utilizado para la eliminación de polvo, humedad o grasa presente en las superficies ópticas de microscopios, lupas, cámaras fotográficas y otros equipos delicados de laboratorio. Se recomienda que siempre se aplique el papel para lentes humedecido con una solución limpiadora para evitar dañar la superficie óptica.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2 “Microscopía” 1. Identificación de las partes del microscopio a. Identifique las partes, y registrarlas en el recuadro correspondiente.

b. Funciones del Microscopio Partes del microscopio Fuente de Luz Condensador Diafragma Platina y pinza

Objetivos Oculares Tornillo Macrométrico

Tornillo Micrométrico

Revolver

Función Enviar luz la cual sale de la bombilla y pasa a un reflector que envía los rayos en dirección a la platina. Es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra en la muestra proporcionando mayor o menor contraste. También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo. La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra, hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija. Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un sistema de lentes convergentes en las que se pueden acoplar varios objetivos. Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huecos en la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes. El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque rápidamente la preparación. El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque rápidamente la preparación. Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo.

2. Realización de Montaje húmedo Tome con una pipeta pasteur una muestra de agua estancada. Coloque la gota de agua estancada sobre un portaobjeto (lámina) Tome un cubreobjetos (laminilla), en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente

5.

Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio. ● Con base en las imágenes relacionadas y en apoyo con el video revisado identifique los poderes en el montaje de la hebra de hilo

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 4x)

➢ Poderes identificados: poder de definición, poder de penetración. ➢ Aumento Total: 4x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 10x)

➢ Poderes identificados: poder de resolución. ➢ Aumento Total: 10x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 40x)

➢ Poderes identificados: poder de resolución. ➢ Aumento Total: 40x ● Con base en las imágenes relacionadas y en apoyo con el video revisado identifique los poderes en el montaje del recuadro de tela

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 4x)

➢ Poderes identificados: poder de definición, poder de penetración. ➢ Aumento Total: 4x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 10x)

➢ Poderes identificados: poder de resolución. ➢ Aumento Total: 10x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

➢ Poderes identificados: poder de resolución. ➢ Aumento Total: 40x 3. Células vegetales. a. Cebolla

Tome una cebolla y divídala en ocho partes Note que consta de varias partes o escamas Cada capa está recubierta, en ambas superficies por una membrana transparente formada por células epidérmicas o epiteliales.

Separe una porción pequeña de la membrana externa (que es más pigmentada y coloreada que la interna). Extiéndala sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos tratando de evitar la formación de burbujas https://practicasdehematologiaycitologia.files. wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Llevar al microscopio, se ubica la muestra

Imagen de cebolla en objetivo de 10x montaje con agua destilada. Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro BoyacáUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (cebolla en agua destilada 10 x)

Imagen de cebolla en objetivo de 40 x montaje con agua destilada.

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro BoyacáUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (cebolla en agua destilada 10 x)

Se agrega una gota de solución de lugol a un lado del cubreobjetos y al lado opuesto se coloca un pedazo de papel absorbente para facilitar la entrada del colorante a la muestra.

Montaje de células de cebolla en solución de lugol observadas en 10x Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona C...


Similar Free PDFs