Lección 2 economía mundial editado PDF

Title Lección 2 economía mundial editado
Author Paolo cruz bonilla
Course economía
Institution Universidad de Alcalá
Pages 34
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 205

Summary

economia mundial apuntes hechos en el 1º año...


Description

LECCIÓN 2

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL ÚLTIMO SIGLO

1

¿Qué competencias vamos a adquirir en esta lección?



  

Iniciarse en las labores de investigación de fuentes bibliográficas y estadísticas así como manejar los mecanismos de acceso a la documentación y la información para el trabajo personal. Aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo. Capacidad de expresión oral y escrita. Capacidad de trabajo en equipo. 2

¿Cómo vamos a organizar la lección?



Exposición teórica:    



2.1.- Transformaciones estructurales. 2.2.- Convergencia económica. 2.3.- Etapas más significativas. 2.4.- La economía mundial en la actualidad.

Ejercicios Prácticos: 



A partir de los datos sobre la economía mundial, calcular tasas anuales de variación (o por periodos) de las distintas variables macroeconómicas así como índices de convergencia. Trabajar también con el IDH. 3

¿Qué bibliografía es imprescindible para preparar la lección? BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 



JIMÉNEZ, J. C. (2017): “Etapas del desarrollo de la economía mundial”, Alonso, J. A. (Dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid (capítulo 2). ALONSO, J. A. (2017): “Radiografía de la economía mundial”, Alonso, J. A. (Dir.),

Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid (capítulo 3).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 



  

ALONSO, J. A.; GARCIMARTÍN, C.; FILLAT, C. (2017): “Crecimiento económico y cambio estructural”, Alonso, J. A. (Dir.), Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, Thomson-Civitas, Madrid (capítulo 4). MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura económica internacional, 3ª edición, ThomsonCivitas, Madrid (capítulos 1-7). PNUD (2016): Informe de Desarrollo Humano , New York. BANCO MUNDIAL (2016): Informe de Desarrollo Mundial, Washington. OCDE (2006): The World Economy. http://www.oecd-ilibrary.org/development/the-worldeconomy_9789264022621-en;jsessionid=2ibj2x4cxor9k.x-oecd-live-03

4

¿Qué web deberíamos visitar?

     

http://www.bancomundial.org http://www.imf.org http://www.undp.org http://www.eldis.org http://www.eclac.org http://www.oecd.org

5

LECCIÓN 2

2.1. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES 6

Transformaciones estructurales 

En el siglo XX se han producido cambios muy importantes: 











Crecimiento de la . (entre 1870 y 2008 se ha incrementado No ha sido uniforme ni por etapas ni por áreas [ver cuadros pgs. 10 y 11 y gráfico pg. 14]. Crecimiento de la población (se multiplica por 5) (ver Lección 3). Crecimiento de la productividad (concepto y factores explicativos). Crecimiento y cambio en su composición de los intercambios comerciales. (ver Lección 4) Cambios en la estructura productiva (Kuznets): intersectoriales e intrasectoriales. Agricultura (50% y 5%), la industria (difusora del progreso tecnológico), terciarización de la economía. 7 Proceso de urbanización.

Transformaciones estructurales 

  



Variación del centro de gravedad de la economía [ver gráfico pg. 9]. Integración regional (ver Lección 5). Desarrollo tecnológico. en todos los sentidos. Globalización o mundialización de la economía: “un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologías y capitales”. Interrumpido por la IGM y ralentizado por las crisis del 29 y 73, y ahora sujeto a la incertidumbre [después de la “Gran recesión”] (ver Lección 6). Creciente peso del Estado en las economías modernas (1015% -al empezar la IGM- al 40-50%, en la actualidad) con gran peso de las prestaciones sociales y servicios colectivos ( ).

8

Variación del centro de gravedad… Desde el Imperio Romano, el aspecto más llamativo del mapa es la senda tipo bumerán que sigue el centro económico

Transformaciones estructurales

Factores de multiplicación del PIB real, de la población, el PIB real per cápita y el comercio mundial por regiones, 1870-2008

Europa Occidental Nuevos países occidentales Europa Oriental América Latina China Japón Asia África TOTAL MUNDIAL

PIB real

Poblacion

23,7 98,1 24,5 148,1 47,0 114,4 49,8 38,4 45,9

2,1 7,9 2,8 14,4 3,7 3,7 6,7 10,8 5,2

PIB real per cápita 11,1 12,5 8,6 10,3 12,7 30,9 7,4 3,6 8,7

Exportaciones de bienes 76,8 283,2 112,9 105,6

225,4 66,4 115,5

Fuente: Elaborado con datos de Maddison (2003)

10

Transformaciones estructurales

Fases del crecimiento económico mundial por regiones, 1870-2008 (tasas de variación media anual acumulativa del PIB real per cápita)

Europa Occidental Nuevos países occidentales Europa Oriental CEI América Latina China India Japón Asia África TOTAL MUNDIAL

1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-1992 1992-2008 1870-2008 1,3 0,8 4,1 1,9 1,8 1,8 1,8 1,6 2,5 1,7 1,9 1,8 1,4 0,6 3,8 -0,4 4,0 1,6 1,1 1,8 3,3 -0,5 2,3 1,6 1,9 1,4 2,6 0,8 1,8 1,7 0,1 -0,6 2,8 5,0 7,4 1,9 0,5 -0,2 1,4 2,4 5,1 1,3 1,5 0,9 8,1 2,8 1,0 2,5 0,5 0,1 3,9 2,9 4,0 1,7 0,6 0,9 2,0 -0,1 1,7 0,9 1,3 0,9 2,9 1,2 2,5 1,6

Fuente: Elaborado con datos de Maddison (2003)

11

LECCIÓN 2

2.2. CONVERGENCIA ECONÓMICA

12

Convergencia económica 

Crecimiento de la renta per cápita por áreas [ver gráficos pgs. 13 y 10]. 





Las regiones con mayor nivel de bienestar al inicio del siglo XX (Europa Occidental y Nuevos países occidentales –Maddison-) son las que registran mayores tasas de crecimiento ( ). Se han acentuado las distancias (África, América Latina y Europa Oriental). China: meteórico incremento en el último medio siglo. en los mercados mundiales. [https://www.weforum.org/agenda/2015/07/brief-history-ofchina-economic-growth/]

13

PIB per cápita por regiones 1900-2008 (en dólares de 1990)

Fuente: Elaborado con datos de Maddison (2003)

14

Convergencia económica  







Divergencia: Durante el S. XX crecimiento de la desigualdad [ver gráficos. pgs. 14 y 16]. Clubs de Convergencia: hay entre grupos de básicos (países OCDE). Los tigres asiáticos (Hong Kong, Corea del Sur, Taiwan, Singapur…), y más reciente China e India (algunas regiones) se acercan al mundo desarrollado. : crecimiento más rápido que los paises desarrrollados desde los primeros años del S. XX (convergencia) [ver gráfico pg. 17]. Tercer mundo, muy : Asia meridional y África subsahariana: 33% población; 3% renta. Zonas con 2% de renta per cápita de Norteamérica: 800 millones de personas con menos de 1,9$ al día.

15

Curvas de Lorenz en la economía mundial, 1870-2008

Fuente: Elaborado con datos de Maddison (2003)

16

PIB real (tasa de variación cuatrimestral respecto al año anterior) 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-2,0 -4,0 -6,0 World Fuente : Elaborado con datos del FMI

Advanced economies

Emerging economies 17

LECCIÓN 2

2.3. ETAPAS MÁS SIGNIFICATIVAS

18

Etapas más significativas 

1870-1913 







Asentamiento

del

entre los países ricos. Revolución tecnológica (energía: carbón, electricidad, petróleo; comunicaciones: teléfono; económicas: organización de la producción, trusts y carteles internacionales, nuevos sectores: química, siderurgia, automoción). Tasa de crecimiento 1,3% (lo que contrasta con el modesto crecimiento del medio siglo anterior, 0,5%). , 1900-1913. Papel hegemónico de Europa en el comercio internacional -60%- (GB) que luego dará pasó a EE.UU.

19

Etapas más significativas 

1914-1950 







Tras un efímero crecimiento en los años 20 y acentuación del proteccionismo, se produce la crisis del 29 iniciada con el crack de la Bolsa de Nueva York que se extendió al continente europeo. Se y se abandona el patrón oro. Rebrota la inflación. Se resienten las corrientes comerciales, financieras y migratorias. Rusia emerge con un nuevo modelo. La crisis es larga. El comercio mundial se reduce en un 70% (hasta 1950 no se recuperan los niveles de 1929). El crecimiento es escaso: 0,9%; menos en Europa, más en EE.UU.

20

Etapas más significativas 

1950-1973 









Largo periodo de expansión y estabilidad (moderadas tensiones precios y bajada términos reales energía). : el FMI. Apertura comercial: se reducen aranceles (GATT). Desplazamiento de los productos agrarios por las manufacturas. Bloques de integración económica. Supremacía de EE.UU y de su moneda como gran medio de pago. para Europa. Reactivación comercio y movimientos de capital. Crecimiento PIBpc del 3%: más alto en Europa meridional y Japón. Recorte de distancias con EE.UU. Crecimiento de la población (5%): muy concentrado en África, Asia y América.

21

Etapas más significativas

 







1973-1991 (inflación de demanda, inflación de precios, crecimiento de los costes, crisis fiscales…) OPEP y petrodólares. Crisis financiera (deuda), afecta sobre todo a América Latina y África. Reducido crecimiento económico. PIBpc 1,2% (más elevado en economías Asia). Políticas proteccionistas y sus consecuencias. Combinación de alta inflación, estancamiento de la actividad económica, e incremento del desempleo

22

Etapas más significativas



1992-2008 







A pesar ciertos episodios de crisis financieras, la economía recupera su pulso económico (PIBpc 2,5%) Desigual distribución en el crecimiento económico: (excepto Japón); en las economía emergentes de Asia ( escaso crecimiento en África y América Latina; colapso inicial y posterior recuperación en países del Este Europa. Descenso del precio del petróleo, avances tecnológicos, globalización. Privatización, fusiones y adquisiciones. Cooperación e integración regional que en algunos casos han ido más allá de la integración meramente económica (

23

Etapas más significativas



2008-Actualidad 



 



Crisis financiera y económica con naturaleza global: su origen en EE.UU. (hipotecas de alto riesgo) con efectos negativos en las economías desarrolladas. Estancamiento de las operaciones financieras (crisis de liquidez) y (crisis de solvencia). Enorme contagio (rápido e intenso deterioro de la situación económica mundial). Resultado: de los préstamos del sistema bancario e importante freno para la economía real. . ha la crisis mediante políticas de estímulo fiscal y monetario. En cambio, la ha permanecido prácticamente casi , aunque con una lenta recuperación desde 2015.

24

LECCIÓN 2

2.4. LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA ACTUALIDAD 25

La economía mundial en la actualidad 









Clasificación del BM según su nivel de desarrollo diferenciando en estratos de ingreso per cápita [ver cuadro pg. 27]. en con medio y . en sentido inverso al de la población. Diferencias entre ricos y pobres: niveles promedio de renta. 2015: Suiza (80,999$; PPA 62,557$); Burundi (277$; PPA 727$).

26

La economía mundial en la actualidad Distribución de los países por nivel de ingreso (2015) Países

Población

PIB

PIB en PPA

PIB per PIB per cápita capita en PPA



%

Millones

%

M. millones dólares

%

M. millones dólares

%

(dólares)

(dólares)

Ingreso Alto

79

36.2

1,187

16.2

47,418

63.8

45,648

47.0

39,945

45,648

Ingreso Medio

108 49.6

5,521

75.1

26,503

35.6

60,534

52.5

4,800

10,891

2,296

35.3

20,631

27.7

41,335

35.8

7,954

15,936

1,371

18.6

11,065

14.9

19,815

17.1

8,069

14,451

Ingreso Medio-alto

56

25.7

China Ingreso Medio-bajo

52

23.9

2,927

39.8

5,860

7.8

18,862

16.3

2,002

6,443

India





1,311

17.8

2,089

2.8

8,003

6.9

1,593

6,105

Ingreso Bajo

31

14.2

638

8.7

394

0.5

1,044

0.9

618

1,636

7,347

100

74,292

100

115,274

100

10,112

15,691

TOTAL MUNDIAL

218 100

Fuente: Elaborado con datos del Banco Mundial

27

La economía mundial en la actualidad 

Distribución del producto: 









El grueso de la actividad económica se concentra en (incluido México), 17% del PIB; la , 17% del PIB; y (incluidas China y Japón), 32% del PIB. La renta per cápita muy diferente. multiplica por 3,5 la media mundial; la por 2,5; mientras África subsahariana apenas alcanzan el 23% de la media mundial. La relación del PIB per cápita (en PPC) entre las regiones más ricas (América del Norte) y las más pobres (África subsahariana) es de En las , en las más Mundo bipolar versus mundo multipolar [ver cuadro pg. 28 29].

La economía mundial en la actualidad Peso Económico de algunos países 2010 y 2030 2010

2030

Aportación al PB mundial (en dólares, en %)

Aportación al PIB mundial (en PPA, en %)

Aportación al PB mundial (en dólares, en %)

Aportación al PIB mundial (en PPA, en %)

Estados Unidos

23,5

16,8

17,2

11,8

UE-27

26,1

18,7

17,3

11,9

Japón

8,7

6,3

5,3

3,6

China

9,4

17,4

16,1

23,5

India

2,5

5,3

6,0

9,8

Corea

2,3

1,3

1,6

1,1

Brasil

3,3

3,7

3,3

3,3

Indonesia Rusia

1,1 2,3

2,1 3,8

2,1 1,5

3,1 2,3

Total

100

100

100

100 29

La economía mundial en la actualidad 







Países que parten de situaciones similares, han evolucionado de forma diversa. Ejemplos de España (4%) y Perú (0,9%) igual PIBpc en 1960 (3.000 $). Al comenzar el siglo XXI PIBpc de España 19.706 $ y el de Perú 5.388. Taiwán, Malasia, Bolivia y Congo. En 1960 todos aproximadamente 1.500$ de renta per cápita. Ahora Taiwán (20.926), Malasia (10.292), Bolivia (2.959) y Congo (2.159). Otros cuatro países: China, Botswana, Bangladesh y Mali, en 1960 500$ per cápita. Ahora el PIPpc de los dos primeros multiplica por cinco y cuatro, respectivamente, el de los dos últimos. 30

La economía mundial en la actualidad 







Imagen complementaria utilizando el IDH que no sólo tiene en cuenta la renta, sino variables de dimensión social: recursos (RNB); salud (esperanza de vida) y educación (años medios y esperados de educación). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) distribuye la población en torno a cuatro estratos según el IDH [ver cuadro de la pg. 32]. La desigualdad observada en los cuadros anteriores se confirma cuando se analizan otras variables sociales asociadas al Especialmente preocupantes son las diferencias en capital humano y en el acceso a nuevas tecnologías (cruciales para el crecimiento). [ver cuadro pg. 33]. Pobreza (1,9 $ por día). [ver cuadro de la pg. 34]. 31

The global economy today Distribución de países por nivel de desarrollo humano (2015) Número de Población países Millones Grupos Índice Desarrollo Humano IDH Muy Alto 52 IDH Alto 53 IDH Medio 42 IDH Bajo 41 TOTAL MUNDIAL 188

IDH Muy Alto IDH Alto IDH Medio IDH Bajo TOTAL MUNDIAL

1.350 2.379 2.622 929 7.349

%

PIB (miles millones de $ 2011 en PPA)

%

PNB per cápita en PPA (de $ 2011)

18,3 32,3 35,6 12,6 100

52.479 33.384 16.336 2.517 104.713

50,1 31,9 15,6 2,4 100

39.990 14.079 6.361 2.775 14.600

IDH

Esperanza de vida

0,892 0,746 0,631 0,497 0,717

79,5 75,5 68,6 59,4 71,6

Años medios de educación 12,2 8,1 6,6 4,6 8,3

Años esperados de educación 16,4 13,8 11,5 9,3 12,3

Fuente: Elaborado con datos de PNUD 2016

32

The global economy today Indicadores sociales (2015) Tasa de Porcentaje de Prevalencia Accesso a Mortalidad matriculación de la alumnos mujeres Internet neta en materna (por en la educación malnutrition (%) secundaria 100.000) (%) secundaria (%) (%)

Esperanza de vida (años)

Mortalidad infantil (por 1000 nacimientos)

África Sub-Sahariana

59,0

83,2

547,0

33,4

46,1

18,8

22,4

América del Norte

79,1

6,4

13,0

90,8

49,1



75,8

Oriente Medio y Norte de África

73,1

23,3

81,0

71,5

48,2

8,2

44,3

América Latino

75,2

18,0

67,0

75,9

50,3

7,4

54,6

Europa y Asia Central

77,3

11,2

16,0

90,3

49,9



71,1

Unión Europea

81,1

4,4

8,0

92,6

50,5



79,5

Asia Oriental y Pacífico

75,1

17,1

59,0


Similar Free PDFs