Leccion-2 sociologia 4 materia PDF

Title Leccion-2 sociologia 4 materia
Course Sociologia
Institution Universidad Tecnológica de Honduras
Pages 12
File Size 770.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 159

Summary

el orden de la sociedad desigual y mas de los cultural y comunidades...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

La cultura y sociedad

La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área geográfica compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de personas tienen un sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia.

Normas y pautas de conducta



Componentes Normativos: Cuando hablamos de este tipo de componente, nos estamos refiriendo a aquel en el cual se utilizan: Normas y valores.



Componentes simbólicos: Es lo que se conoce como lenguaje y conducta simbólica, es lo que no se hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El lenguaje dependerá del lugar o cultura donde se desarrolle el individuo en el proceso de crecimiento y desarrollo.



Componentes cognitivos: Todos los hechos que se dan en nuestro alrededor son elementos que nos ayudan en el desarrollo del conocimiento. En la medida que se aplica dicho conocimiento, éste puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su utilización y mejoramiento para una mejor calidad de vida.

Componentes culturales

Cultura, Es ese todo complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por las personas como miembro de la sociedad.



Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites nacionales. Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país.



Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos de la misma sociedad.



Niveles culturales

La cultura determina la personalidad de las personas, como producto de la educación.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área geográfica compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de personas tienen un sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia. En la sociedad se tiene por lo general cierto grado de aceptación, comunicación y cooperación. Es aquí en el estudio de las sociedades que entra en juego la disciplina sociológica.

En la sociedad podemos encontrar un sinnúmero de actividades que obedecen a cierto tipo de normas o pautas, estas normas varían de grupo en grupo y es aquí donde se conjuga en lo que se llama cultura, concepto que hemos abordado en la primera parte de este documento. La cultura, es un elemento base de toda organización dentro de la humanidad, el concepto tiene una pluralidad de definiciones, es por esto que mencionaremos algunos intentos de definiciones:

 Edward Tylor (1823-1917), afirma que Cultura u organización es ese todo complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por las personas como miembro de la sociedad.

8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

 Bronislaw Malinowski (1884-1942), completó la definición clásica aportada por Tylor en 1871, al señalar que, además de las ideas, la cultura comprende los hábitos y valores, los artefactos heredados y los procesos técnicos, añadiendo que la organización social no puede entenderse sino como una parte de la cultura.

Bronislaw Malinowski (1884 - 1942) antropólogo polaco fue el pionero en utilizar la técnica de estudio antropológico “de observador participante” en el año 1914. Consideraba que las primeras impresiones de los rasgos culturales de una población que se investiga son las más importantes ya que a partir de ellas se sumergen en la familiaridad y se desvanecen hacia la periferia de la conciencia del grupo estudiado. Por sus aportes es considerado el padre de la etnografía. Etnografía: También conocida como «ciencia del pueblo», es el estudio sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Etimológicamente la palabra “Cultura” del tema “cult”, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum: cultivar. Significa etimológicamente cultivo. Su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del humano. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir.

Puede entonces definirse cultura como: “Las diferentes formas de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y grupos, como un todo compartido, complejo, integrado, cambiante y sumamente diverso, inconcebible sin sus actores sociales, que conjuga el individuo con su sociedad, lo común y lo individual, lo público y lo privado, la conducta con las ideas y los sentimientos, lo particular con lo general”.

Niveles culturales Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites nacionales. Puesto que la cultura se transmite mediante el aprendizaje más que genéticamente, los rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro a través del préstamo o la difusión. Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos de la misma sociedad. La subcultura tiene su origen en la etnicidad, clase, región y religión.

La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico, pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano. 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

Componentes de la cultura Existen tres componentes de la cultura. Los diferentes elementos de la cultura material nos ayudan a realizar los ajustes entre las condiciones materiales y la cultura inmaterial adaptativa, aunque "pudieran producirse formas de adaptación anteriores a un cambio en la situación material, y la adaptación podría aplicarse prácticamente al mismo tiempo que el cambio en las condiciones materiales... la tesis es que la cultura adaptativa no modificada se relacionaba más armoniosamente con las viejas que con las nuevas condiciones materiales, y que una cultura adaptativa nueva se acomodará mejor a las nuevas condiciones materiales que la vieja cultura adaptativa.

1. Componentes cognitivos Todos los hechos que se dan en nuestro alrededor son elementos que nos ayudan en el desarrollo del conocimiento. En la medida que se aplica dicho conocimiento, éste puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su utilización y mejoramiento para una mejor calidad de vida. Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus aspectos fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos procesos se dan más allá de ella. En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos.

Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación. 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros.

2. Componentes Normativos Cuando hablamos de este tipo de componente, nos estamos refiriendo a aquel en el cual se utilizan: Normas y valores. Normas, reglas de comportamiento de los individuos en diferentes tipos de situaciones, prácticamente es el que regula el comportamiento de la mayoría de los individuos en la sociedad. Valores, lo que es considerado por los individuos como valioso y deseable, son estos valores los que contribuyen a que se influya nuestro comportamiento en un grupo de personas, lo que se conoce como sociedad.

Los valores se obtienen de:  Transmisión de padre/madre a hijo, abuelos/as a nietos/as, tíos/as a sobrinos/as.  Transmisión de un centro de estudio a los estudiantes en formación.

Los valores, son elementos que determinarán la aceptación o rechazo de un individuo en un

12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

3. Componentes simbólicos Es lo que se conoce como lenguaje y conducta simbólica, es lo que no se hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El lenguaje dependerá del lugar o cultura donde se desarrolle el individuo en el proceso de crecimiento y desarrollo. El Lenguaje es exclusivo de ciertas áreas geográficas y se utiliza para expresarse y comunicarse entre los miembros de los individuos. Dentro del lenguaje existe la utilización de símbolos para expresar las creencias, sentimientos y la forma de desenvolverse en el grupo. La conciencia dispone de dos maneras de, representarse el mundo. Una directa, en la cual la cosa misma parece presentarse ante el espíritu, como en la percepción o la simple sensación. Otra indirecta, cuando, por una u otra razón, la cosa puede presentarse en «carne y hueso» a la sensibilidad, como, por ejemplo, al imaginar los paisajes del planeta Marte, al comprender cómo giran los electrones en derredor del núcleo atómico o al representarse un más allá después de la muerte.

En todos estos casos de conciencia indirecta, el objeto ausente se re-presenta ante ella mediante una imagen, en el sentido más amplio del término.

Las principales diferencias del ser humano con el resto de los animales no estriban tanto en las capacidades físicas o, incluso en la inteligencia sino, como lo señala Charles Darwin, en su imaginación simbólica.

13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

LA CULTURA Y LA PERSONALIDAD Personalidad Los individuos nos exponemos a diferentes situaciones en nuestra existencia, por lo que en algunos momentos por veces internamente sacamos elementos de nuestra cultura, o porque no decir que están implícitos en nuestra personalidad. Los determinantes de nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida son: la cultura que se inculca en la familia y la que se inculca en nuestros hogares. En el caso de la familia, el proceso de incorporarnos a la socialización se da en la concepción, que se da de la madre al feto, en la etapa del crecimiento ayuda proporcionando al niño/a un desarrollo psicosocial. Posteriormente existe la intervención de la madre/padre, hermano/a, tíos/as, primos/as, abuelos/as entre otros.

Cómo contribuye la escuela a la formación de la personalidad de los niños/as “La edad escolar coincide con la etapa de consolidación de la personalidad del joven. Las actitudes de rebeldía o de sumisión se forjan en las aulas. El ejemplo de vida del docente influye en la concreción de valores por parte de los estudiantes. Más que ser profesores, en esta etapa, se convierten en educadores para la vida. La convivencia permanente que envuelve a estudiantes y docente genera una relación especial. Además de la faceta de enseñanza, el docente representa para el estudiante una figura confiable a la que puede acudir para resolver diversos aspectos de su vida. Como educador, se transforma en asesor y confidente de estudiantes. Como docente, se convierte en modelo de disciplina y cumplimiento para el estudiante. Sin duda, una influencia en la consolidación de la personalidad del joven. La doctora en pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Giovan María Ferrazzi indaga en la conformación de la personalidad del joven desde una perspectiva de aula. En su estudio “El acompañamiento del educador en la edificación de la personalidad” describe las etapas que se desarrollan para forjar el carácter. De acuerdo a sus investigaciones, el docente actúa como “un compañero” en el crecimiento del joven. Esta etapa, desde la pre adolescencia hasta la juventud, se caracteriza por la búsqueda de valores y principios sobre los que sustentar la personalidad. Tras liberarse de la protección paterna, comienza un proceso de autodeterminación de la identidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

Junto a sus compañeros/as, comienzan a experimentar comportamientos y actitudes para afrontar la vida. La observación de comportamientos cercanos, tanto en la escuela como en el entorno social, suponen un aliciente para la imitación. Como educadores, los docentes son los principales orientadores para interpretar los valores y costumbres característicos de una sociedad. Para Piero Viotto, autor del libro “Pedagogía de la persona”, el docente debe “poner al educando en las condiciones de edificar incesantemente su propia personalidad”. Define la personalidad como la integración de conductas y experiencias de vida. El término carácter alude al concepto griego de “grabado”. Era usado, explica María Ferrazzi, como identificativo de la herencia biológica recibida por el hij o. Aludía tanto a aspectos físicos como al comportamiento. Actualmente, el término carácter ha evolucionado para referirse a la “adherencia de la persona a los valores y costumbres de la sociedad en la que vive”. El proceso de desarrollo de la personalidad se produce en un entorno de múltiples influencias. Contrariamente a la percepción griega, la herencia genética no es la única influencia en la conformación del carácter personal. Los contextos de convivencia de los jóvenes se convierten en los espacios formadores que definen la personalidad. El educador manifiesta una actitud de acompañamiento en el proceso de consolidación de personalidad. La relación cotidiana de aula convierte al docente en modelo de profesional y de persona. Formar a los estudiantes como seres humanos es parte del proceso educativo. Las actividades de aula se tornan en oportunidades para crear sinergias educativas que aporten al crecimiento del estudiante. El aula representa un espacio ideal para sembrar los valores morales. La labor desarrollada en la escuela supera la acción instructiva. El pedagogo Denis Santana considera que “enseñar es crear las condiciones para que quien aprende pueda desarrollar todo su potencial como ser humano, ayudando a los demás en su crecimiento personal”. Los espacios de interacción y convivencia escolar crean un entorno micro social. La actitud y comportamiento de los estudiantes refleja los hábitos sociales. Como docente, el reto consiste en hacer partícipe a los estudiantes de la reflexión de estos hábitos. La imposición de valores y comportamientos resulta contraproducente. La formación de la personalidad del joven se consolida mediante la convicción de las decisiones asumidas. El docente acompaña la reflexión colectiva sobre las ventajas o desventajas de ciertos comportamientos. Desde el diálogo, se busca que el estudiante valorice el ejercicio de su responsabilidad y asuma la responsabilidad de sus decisiones. Ferrazzi resalta la importancia de la formación espiritual como uno de los pilares en la construcción de la personalidad. La mejor manera para comprender el valor de la libertad y responsabilidad nace de la concepción solidaria de la vida.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

La esencia individual del estudiante se enriquece en el espacio de convivencia con el otro. El respeto y adecuación a las normas comunes impulsa el cambio social El educador escolar ayuda a cada niño a conquistar los más grandes horizontes para su propia vida ”. Revista Diálogo educativo

La interacción en esto centros con otros individuos les permite sumar lentamente nuevas experiencias, desarrollando paulatinamente su personalidad hasta convertirse en un adulto, cuya influencia se da a través de su vida por múltiples experiencias, contacto con grupos, ha aplicado normas, costumbres, valores. Su personalidad se fortalece a las relaciones interpersonales que ha establecido en cada momento, determinadas por las características propias de cada edad y por las posibilidades y limitaciones de estas interacciones.

Raymond William sobre la cultura y sociedad Raymond Williams escribe en 1958 Cultura y Sociedad 1780-1950 de Coleridge a Orwell obra que ha sido reeditada en varios idiomas y en diferentes décadas del siglo XX. Relevantes sus aportes como uno de los máximos representantes de la Escuela de Birmingham.

16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO II : LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.

Raymond concibe la idea de cultura y como en el uso moderno del término ingresan al pensamiento inglés en el período histórico conocido como revolución industrial. La obra intenta mostrar como sucedió esto y como llega el término hasta nuestros días. La intención es dar cuenta como el concepto de cultura se desarrolla tanto en lo mental como en lo emocional en las respuestas que podemos dar a través de nuestras interpretaciones. La posibilidad de estudiar y reinterpretar la tradición que describe la palabra cultura en términos de la experiencia de las generaciones que le otorgan sentido. Está convencido en que puede elaborarse una nueva teoría general de la cultura tratando de entender su naturaleza y condiciones y así acceder a una teoría de las relaciones...


Similar Free PDFs