Lectura Mosterin PDF

Title Lectura Mosterin
Course Introducción a la Fonética y Fonología del español.
Institution Universidad de Salamanca
Pages 5
File Size 144.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 135

Summary

Resolución de las preguntas relacionadas con la lectura obligatoria de Mosterin, perteneciente a la asignatura de Introducción a la fonética y fonología del español....


Description

J. MOSTERÍN: La ortografía fonémica del español 1. Explique la relación que existe entre los tres tipos de escritura de que habla MOSTERÍN y las unidades de análisis del mensaje lingüístico. Por un lado, Mosterín habla de tres tipos de escritura: 





Escritura logográfica, que utiliza un signo gráfico, denominado logograma, para designar cada morfema o palabra de la lengua siguiendo el mismo orden que tienen esas palaras en el mensaje hablado. Escritura silábica, que utiliza un signo gráfico, denominado silabograma, para designar cada silaba en el orden que estas aparecen en el mismo orden que en el mensaje hablado. Escritura alfabética, que utiliza signos gráficos o fonogramas para cada unidad fónica distintiva o fonema.

Por otro, según André Martinet y muchos otros lingüistas hablan de la doble articulación del lenguaje que postula que el mensaje hablado esta doblemente articulado. En la primera articulación, los mensajes se organizan como una secuencia de unidades mínimas con significado o morfemas. En la segunda, cada morfema se organiza en una secuencia de unidades distintivas mínimas o fonemas. También existe una unidad distinta de los fonemas y los morfemas que está constituido por las sílabas. En relación a lo expuesto anteriormente se puede observar que existe una relación entre las unidades de la primera articulación, los morfemas, y la escritura logográfica; entre las unidades de la segunda articulación, los fonemas, y la escritura alfabética; y entre esa unidad diferente a morfema y fonema que se ha denominado silaba y la escritura silábica. 2. Imaginemos que en un país hispanoamericano se decide reformar la escritura de acuerdo con el principio fonémico, pero que, pese a no existir en el habla, se mantiene al escribir la distinción /s/ (“ese”) - /θ/ (“zeta”), primero por no apartarse de la ortografía de otros países que hablan español, y en segundo para salvaguardar en la escritura las diferencias entre casa-caza; sima-cima; sueco-zueco. En opinión de MOSTERÍN, ¿pueden justificarse estas desviaciones? El principio fonémico exige que haya una letra y solo una para representar casa fonema de la lengua y que un fonema y solo uno corresponde a cada letra. Según Mosterín, las desviaciones mencionadas podrían ser justificadas a la hora de salvaguardar la tradición de la lengua (teniendo en cuenta el principio de uniformidad, que postula que todos los hablantes una misma lengua deben escribir las palabras del mismo modo). Sin embargo, a pesar de que aquí no se estaría hablando de un dialecto de la lengua estándar propiamente dicho, en un sentido amplio de término, la restricción transdialectal

podría ser aplicada pues es imposición dificulta el uso del lenguaje para una gran cantidad de personas y los beneficios serian mínimos en comparación. 3. MOSTERÍN llega a afirmas que la ortografía del inglés –pretendidamente alfabéticase acerca en ocasiones a las logográficas. ¿Puede usted explicar a qué se refiere? En caso de ser esto cierto, ¿ello sería una ventaja o un inconveniente? Razone la respuesta. Al afirmar que la ortografía del inglés se acerca en ocasiones a las escrituras logográficas Mosterín se refiere al hecho de que cada vez esa lengua se aleja más del principio fonémico, es decir, los morfos de las palabras poco tiene que ver con el conjunto de sonios que el hablante utiliza para enunciaras, por tanto el morfo se convierte en una idea que no está representada por sonidos. Ante esta situación, se gana y se pierde algo. Se gana una facilidad en la lectura visual pero al mismo tiempo se complica la tarea de transcribir lo que se oye y de pronunciar lo que se lo que está escrito, haciendo que el hablante se vea obligado a recordar de memoria determinadas palabras convirtiéndose de alguna manera en logogramas que expresan algo. 4. ¿Qué tipo de patografía o patografías encontraría el autor en el hecho de que la raíz de buscar se escriba busc- en el presente de indicativo y busqu- en el presente de subjuntivo? El autor en el hecho de que en español la raíz de buscar se escriba con c- en el presente de indicativo y con qu- en el presente de subjuntivo podría encontrar dos clases de patografías; por un lado poligrafía de fonemas pues es el mismo fonema /k/ representa ambas vertientes del morfema, y por otro, heterografía de morfemas uniformes. 5. Explique la diferencias entre sonido – fono – fonema y entre morfema – morfo. El sonido se puede definir como una onda de cambio de presión que se transmite por el aire hasta penetrar en la oreja y hacer vibrar el tímpano. Los fonos son los grupos en los que se puede categorizar la infinidad de sonidos diferentes en función de que posean características físicas o articulatorias comunes. Los fonemas son unidades más abstractas y complejas que los fonos y se podrían definir como aquellos fonos lo suficientemente diferentes entre sí como para distinguir significado en un mensaje transmitido. La diferencia principal entre sonido, fono y fonema viene dado por un lado por su naturaleza, pues tanto sonido como fono son realidades materiales, físicas mientras el fonema es un concepto mental; y por otro lado por el nivel de restricción a la hora de hablar de formas del lenguaje pues sonido es un término más amplio, que abarca mas realidades, que fono y que fonema, el más reducido.

Un morfema es la unidad mínima con significado de una lengua, mientras el morfo es la manifestación de los morfemas al nivel de la segunda articulación del lenguaje, en la que son divididos en unidades más pequeñas sin significado propio (fonemas). La diferencia se haya en el nivel de articulación del lenguaje nos estemos refiriendo. 6. ¿Qué patografía de la escritura aparece en los siguientes ejemplos? a) Casa-cena-cotarro-cinto. Se trata de una polifonía de los fonogramas que sigue una norma: el fonograma c seguido de las vocales a, o, u se pronuncia /k/, mientras que si va seguido de e, i tiene sonido / θ /. b) Baca-vaca; bello-vello; vasto-basto. Poligrafía de los fonemas pues el mismo fonema representa un fonograma distinto en cada uno de los miembros de las parejas. c) Hasta-asta; honesto-ojo En el primer caso creo que no presenta una patografía en si misma sino una restricción semántica que pues la introducción de esa “h” convierte a dos homófonos en palabras heterógrafas lo que facilita la identificación por escrito de cada una de ellas. Sin embargo, el segundo caso presentaría heterografía de los morfemas uniformes que consiste en introducir diferencias en la escritura que no corresponden a nada lingüísticamente relevante, ni respecto a la pronunciación, ni respecto al significado. d) Jineta-gineta Se trata, de nuevo, de poligrafía de los fonemas. 7. La escritura de las lenguas es un código con dos funciones. Señale cuáles son, ¿puede poner algún ejemplo? Según Mosterín, la escritura es un código de comunicación supletorio y complementario a la lengua que posee dos funciones. Tiene una función primaria, que es la transcripción de mensajes que implica la codificación del mensaje mediante la escritura y su posterior decodificación mediante la lectura. (ej.: escribir una carta) Presenta una segunda función, relacionada directamente con ser un código de la lengua, y es la transcripción de la misma. Mediante esa transcripción el receptor de un mensaje hablado es capaz de escribir lo que oye. (ej.: un dictado) 8. Explique que es la homografía de morfemas heterófonos y ponga algún ejemplo. La homografía de morfemas heterófonos es el hecho de que la escritura representa gráficamente del mismo modo morfemas distintos que, además, se pronuncian de distinta

manera, se manifiestan en el habla mediante secuencias distintas de fonemas, son heterófonos. En inglés esta patografía es muy común y es bastante sencillo encontrar ejemplos como Secuencia fónica

Secuencia gráfica

Traducción

/bæt/

bat

murciélago

/bat/

bat

bate

/weɪv/

wave

ola

/wāv/

wave

saludo

/beɪs/

bass

bajo

/bæs/

bass

lubina

9. Razone si a nivel fonético es mejor que el fonémico como base para la ortografía de la lengua. Luego, diga si el sintagma canción triste, tal como está escrito, se ajusta totalmente a alguno de los dos niveles y por qué. El nivel fonético no es adecuado como base para la escritura porque por un lado, podemos agrupar los sonidos de los hablantes en tantos fonos como queramos a base de añadir características más y más detalladas cualquier sistema de fondos; por otro lado, los hablantes hablan de modos fonéticamente distintos en diversas circunstancias según la velocidad la que hablan, lo excitados o calmados que estén, etc. Y finalmente los hablantes no tienen conciencia de los fonos, ni de las diferencias fonéticas. Por tanto el nivel fonético no es el nivel de la escritura alfabética, pues está debe ser basada en un número determinado de letras debe ser estable e invariable respecto a la velocidad, ánimo y voz del hablante y debe reflejar la conciencia lingüística de este Sin embargo, el nivel fonémico es el adecuado porque los fonemas son unidades del código de comunicación de las que el hablante tiene conciencia, es el que el hablante maneja operativamente al hablar. Además tiene delimitados un número determinado de elementos que pueden ser conocidos de manera sencilla por la mayoría de los hablantes de la lengua, sin ser especialistas en ella. El sintagma se ajusta más al nivel fonémico pues su transcripción a fonemas siempre sería igual mientras que si se hace una transcripción fonética dependería de la pronunciación de la persona que lee el sintagma. 10. ¿El principio fonémico puede llegar a ser una realidad ortográfica o le parece a usted simplemente una utopía? ¿Cuál es su opinión personal sobre la propuesta de Mosterín?

Considero que el principio fonémico podría ser una realidad siempre y cuando hubiese por un lado un cambio generacional, es decir, que a las nuevas generaciones en edad escolar se les enseñase la escritura del lenguaje en función a una ortografía y gramática basadas en el principio, por tanto, habría que hacer un cambio total en la ortografía de las lenguas que debería ser aceptado por los gobiernos, por la sociedad, por las Academias de la Lengua, y por la mayoría de los lingüistas y profesores; y por otro, uno convenio de todos los hablantes adultos de la lengua en no enseñar conscientemente esa antigua manera de entender la lengua. Por ello, creyendo que eso es sumamente complicado, convierte en utopía la propuesta de Mosterín. Creo que la propuesta de Mosterín es muy teórica en cuanto a qué no es factible que sea aplicada a las lenguas actuales. Sus planteamientos serían adecuados para una lengua ideal y estática que no sufriese cambios constantes como lo hacen las lenguas reales, las lenguas que se hablan. Su propuesta sería plausible y adecuada para lenguas construidas, idiomas artificiales, que no son más que un constructo, planeado y diseñado por lingüistas a partir del estudio de otras lenguas y qué por el hecho de ser una creación, en su comienzo, no mutaría, que tendría dialectos, no sería más que una lengua teórica en lugar de hablada. Pero por otro lado, muchas de sus ideas sí que podrían ser aplicadas a las ortografías de las lenguas, para conseguir una facilitación de su aprendizaje tanto por los propios hablantes nativos como para extranjeros....


Similar Free PDFs