Lecturas Neuro PDF

Title Lecturas Neuro
Author Pau Saucedo
Course Neurologia
Institution Universidad Anáhuac
Pages 30
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 172

Summary

Resumen de Semiología Neurológica
...


Description

LECTURAS Semiología Capítulo 18 Principios de dx neurológico ● La anamnesis y la EF son las bases del dx neurológico ● Dos tipos de dx ○ Dx Sindromático → Signos y síntomas ■ Sx de cráneo hipertensivo (cefalea, náuseas, vómito y papiledema) ■ Sx piramidal unilateral desproporcionado por predominio del déficit en la mano ■ Sx convulsivo parcial en la mano ○ Permiten saber a dónde se dirige la lesión. ○ Dx topográfico → Ubicación de la lesión ● Dx final ○ Dx etiológico → La causa ■ Toda la info clínica posible  ■ Antecedentes personales y familiares ■ Inicio, progresión Técnicas complementarias del dx neurológico ● Análisis de líquido cefalorraquídeo: ○ Cambia su composición químicamente sin alterar otros líquidos (sangre u orina) ○ Se obtiene por punción lumbar ○ Presión intracraneal menor a 180 mmHg ○ LCR → transparente, menos de 5 linfocitos por mililitro y nada de eritrocitos, glucosa entre 50-60%, proteínas totales 20-40 mg/100ml  ○ Indicaciones ■ Sospecha de infecciones meningeas, infiltración meníngea, y procesos inflamatorios radiculares. Técnicas que evalúan las funciones del SN ● Electroencefalograma: registro de actividad eléctrica ○ Px con epilepsia ○ Px en coma, muerte cerebral ○ Encefalopatía metabólica ● Electromiografía: actividad eléctrica espontánea del músculo en reposo y durante la muscular de esfuerzo leve y máximo. ○ Lesiones musculares secundarias a miopatías ○ Enf de motoneurona

Potenciales evocados: respuesta del SNC tras estímulo específico (sensitivo, acústico o visual) ○ Lesiones subclínicas del nervio óptico → electroretinograma ○ Audición: neurinomas del nervio VIII (esclerosis múltiple, gliomas). Neuroimagen ● No suple al interrogatorio ● Radiografía → poco útil, más para huesos del cráneo o para columna. ● RMI → más ventajas, más calidad de imágen ○ Más decisiva en enfermedades de columna y médula ● Tomografía → Menos útil ○ Tumores y malformaciones de la fosa posterior, patologías de la silla turca y de los pares craneales, hidrocefalia, mielopatía espondilótica Capítulo 19 Cefalea como síntoma de enfermedad neurológica ● Cefaleas primarias y secundarias ● Primarias → 90% de los casos ○ Migraña ○ Tipo tensional ○ En racimo ○ Por tos, ejercicio e hípica, etc. ● Secundarias ○ Atribuida a traumatismo de cabeza y cuello ○ Atribuida a EVC ○ Atribuida a E no VC ○ Por sustancias o suspención de ellas ○ POr infecciones ○ Por trastornos de la homeostasis ○ Por enfermedad de cráneo, cuello, nariz, senos, dientes, boca u otra estructura facial ○ Por enfermedades psiquiátricas ● Neuropatías dolorosas craneales ○ Neuropatías dolorosas craneales y otros dolores faciales ● Para poder distinguirlas es importante una buena historia clínica. Los estudios complementarios solo se solicitan cuando hay sospecha de cefalea secundaria ● Historia familiar: ○ Algún fam cercano que presente esta cefalea. ○ La migraña → factor genético ● Edad de inicio de la cefalea: ○ Desde infancia o adolescencia?? ○ Casos después de los 50 años, pensar en cefalea secundaria ● Localización de la cefalea: ○ Unilateral o bilateral ○ Ocular, occipital u holocraneal ● Intensidad de la cefalea ●

Escala análoga visual el dolor, va del 0 al 10 ● Característica de la cefalea ○ Dolor ■ Pulsátil, opresivo, ardoroso o de tipo descarga eléctrica. ● El último → neuralgia del trigémino ● Frecuencia y duración de la cefalea ○ Segundos, horas, días ○ Episódica: menos de 15 días al mes en los últimos tres meses ○ Crónica: más de 15 días al mes en los últimos 3 meses. ○ Breves: 30 a 90 min ○ Disautonómicas: lagrimeo, congestión nasal ○ Más de 4 horas no incapacitante → tipo tensional ● Horario de presentación: ○ Por las mañanas o las tardes ○ Siempre a la misma hora? o no? ○ Generalmente las 1 arias mejoran con el sueño ● Síntomas acompañados ○ Náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, osmofobia, lagrimeo, congestión nasal, debilidad muscular, aura, ● Factores desencadenantes ○ Alimentos, sol, olores, fact emocionales etc. ● Historia de tx farmacológico: ○ Para identificar si es secundaria al abuso anañgésicos ● Calendario ● Es importante evaluar la actitud del px y si existe asimetría facial o lesión en piel mucosas o dientes Signos de alarma ● Primera cefalea en px de más de 50 años ○ Primarias→ de 20 a 40 años por lo general ○ La incidencia de c. primarias declina con la edad, la de c. secundarias aumenta con la edad ○ Cefalea hípnica: dx de exclusión, estudios complementarios necesarios ○ Primera cefalea o la peor cefalea: ■ Primer episodio de cefalea primaria de inicio agudo y severo. ● Migraña, cefalea por ejercicio, cefalea orgásmica, etc  ○

 Cambio importante en patrón ○ Frecuencia, duración, intensidad indican cefalea crónica e invita a buscar una causa secundaria. ○ En px con VIH o CA, se debe sospechar de neuroinfección o metástasis ○ Aumento de TA, erupción cutánea o fiebre → sospechar de algo más ○ Sx para pensar en c. Secundaria ■ Parálisis ■ Papiledema ■ Confusión Cefaleas agudas de urgencia neurológica ● Cefalea como trueno ○ Súbita, severa, de intensidad máxima dentro del primero minuto. ○ Causas ○ Cefaleas primarias ■ Migraña ■ Cefalea como trueno benigna ■ Cefalea orgásmica benigna ○ Cefaleas secundarias ■ Aneurisma sacular intracraneal no roto ■ Vasoespasmo cerebral ■ Trombosis venosa cerebral ■ Disección de la arteria carotídea o vertebral ■ Apoplejía pituitaria ● Cefalea por hemorragia subaracnoidea ○ Súbita, explosiva, severa y continua ○ La peor de su vida. ○ Náusea, vómitos, meningismo, sx neurológicos focales ○ Rigidez de nuca ○ 80 % aneurisma ○ 5% malformación atrio enosa ○ Edad promedio 50 años ●

Clasificación de cefaleas según sus características ● Recurrencia o episódica ○ Larga duración → > de 4h ○ Corta duración → < de 4h ● Cefalea crónica diaria ○ Unilateral o bilateral ● Cefaleas diarias ○ Bilaterales u holocraneales ○ Migraña crónica ● Cefaleas agudas o subagudas ○ Principalmente por abuso de analgésicos, problemas metabólicos. Razones para considerar neuroimagen  ● Primera o peor cefalea de su vida ● Cefalea subaguda con aumento en la frecuencia y la severidad ● Cefalea progresiva o nueva cefalea persistente ● Cefalea crónica diaria  ● Cefalea que no responde al tx ● Nuevo inicio de cefalea en px con antecedente de CA y VIH ● Inicio de nueva cefalea después de los 50 años ● Px con cefalea y crisis convulsiva ● Cefalea asociada con sx y signos como fiebre, rigidez de la nuca, náuseas y vómitos.  ● Otras cefaleas, como migraña con aura asociada con sx y sx neurológicos ● Cefalea asociada con papiledema, alteraciones cognitivas o cambios de personalidad. Capítulo 20 Crisis epilépticas como síntoma neurológico  ● Epilepsia → manifestación frecuente de trastornos cerebrales agudos ● Cualquier lesión estructural o funcional aguda del SNC ● Primera crisis: ○ Diferenciar entre lo que constituye la crisis sintomática aguda y el debut de la epilepsia ● Crisis epiléptica: ○ No provocadas o sin factor detonante. ○ Procesos paroxístico patológico de cerebro de etiología heterogénea y manifestaciones clínicas y electrofisiológicas variadas. ■ Estructural ■ Metabólica ■ Proceso agudo del SNC ○ Las agudas más frecuentes son: ■ Febriles en niños ● Crisis sintomática aguda: ○ Provocadas o con evidencia de factor provocador ○ Probabilidad ■ Hombre → 5% ■ Mujer→ 2.5% ○ La causa aguda se cura sin dejar sin dejar lesión residual → no recurren.

Tx antiepiléptico, pero no a largo plazo. Corrección del factor metabólico, si es el caso.  Exploración neurológica normal ○ Acompañada de: ■ Electroencefalograma ■ La posibilidad de detectar actividad epileptiforme es mayor en las primeras 24h de la crisis ■ EEC → No es base de dx ● Que salga normal no descarta epilepsia y no por que saga con patrones epilépticos quiere decir que sea epilepsia ■ MRI → detectar etiología de la crisis de causa estructural ■ TAC → menos específica pero más accesible. ○ ○



 Causas de crisis según la edad ● Periodo neonatal e infancia temprana ○ Enfermedad neurológica grave ○ Condiciones neuroanatómicas y neurofisiológicas del recién nacido ○ Encefalopatía hipóxico- isquémica, hemorragia intracraneal, infección del SNC, Defectos del desarrollo y trastornos metabólicos. ○ Cuantificación de glucosa, Na, K, Ca, fosforo y Mg. ○ Si la mamá era drogadicta, el bebé puede presentar crisis por privación de la sustancia los primeros días ○ Errores innatos del metabolismo → 2 a 3 días después de nacer ■ QS, electrolitos séricos, tamiz metabólico y estudios de imágen. ■ Suplemento





Infancia tardía y niñez  ○ Crisis febriles principal causa ( 6M a 5 años) ■ Fiebre mayor a 38.5 años ■ Infección no neurológica ■ Desarrollo neurológico normal ■ Tratar fiebre. Adolescencia y edad adulta. ○ Trastornos metabólicos ■ Generalizadas tonicoclónicas o crisis focales ■ Desequilibrio hidroeléctrico ● Hiponatremia o Hipernatremia ■ Trastornos de glucosa ● Hipoglucemia → crisis con sudoración, debilidad generalizada ● Hiperglucemia → Crisis focales ■ Insuficiencia hepática ■ Insuficiencia renal ○ Crisis por suspensión de medicamentos



 ○

Infecciones ■ Meningitis bacteriana ■ Realizar punción lumbar para corroborar el tipo de infección ■ Análisis citoquímico de LCR

Mioclónicas → Viral (encefalitis por herpes), o por treponema. Paro cardiocirculatorio ■ Encefalopatía hipóxica → Causada por: IAM, ahogamiento, insuficiencia respiratoria, intoxicación por monóxido. Traumatismo craneal agudo ■ Clónicas con breve fase tónica ■ 50% de desarrollarla en meses o años de forma postraumática. Crisis durante embarazo ■ Si la primera vez en el embarazo, puede significar trombosis venosa cerebral o neoplasia sensible a hormonas. ■ Dx por TAC o MRI ■ Tercer trimestre del embarazo, se cruza con HAS y en ocasiones deterioro de la conciencia ■







Ancianos ● Se presentan de manera más común ● Crisi focal o generalizada → tumor primario o metástasis ○ Infarto o traumatismo antiguo con secuelas. , Capítulo 21 Anomalías visuales en la enfermedad neurológica ● Vía visual → componente importante del SNC ○ Grandes enfermedades por patologías neurológicas ● Mayor afectación en mujeres 5:1 ○ Degeneración macular senil 35% ○ Retinopatía Diabética 12% ○ Cataratas 5% ○ Glaucoma 8% ○ Miopía 3% ○ Lesiones tumorales ○ EVC ● Nervio óptico → lleva info de los campos nasales y temporales a través de un corso homolateral o contralateral en el quiasma óptico nasal ● Campo visual temporal → retina  ● Campo visual nasal → retina  temporal ● Retina temporal → ipsilateral en QO ● Retina nasal → decusan en QO ● Defecto visual hemianopsia homónimo → defectos visuales de cada ojo son del mismo lado (derecho o izquierdo)n ● Lesión completa del N Óptico → ceguera del ojo afectado. ● Defectos en el Quiasma → hemianopsia bitemporal (retina nasal) ● Sx neurooftalmo más útil → papiledema (borrado de la papila) ○ Asociado con HT intracraneal

○ ○ ○ ○

○ ○

Imágen única → problema intracraneal. Relacionado con cefalea severa. Puede llevar a atrofia óptica secundaria, palidez papilar (irreversible) Etapas ■ 1→ pasa desapercibida. Solo ausencia de pulso venoso ■ 2 → pérdida de la excavación de forma gradual ● Pérdida de relación arteriovenosa. (de 2:1 a 3:1) En general bilateral, pero puede ser unilateral. No pérdida de visión en etapas tempranas

○ ○ ○

Causas ● Neuritis óptica ○ Afectación inflamatoria, en la vía anterior (antes del Quiasma) ■ Trauma, desmielinización, isquémica, tumores, degenerativas, nutricionales ■ Desmielinización ● Esclerosis M ● Mono o binocular

 Dx clínico ■ HC → Antecedentes ■ Inicio de la pérdida (intensidad o luminosidad) ■ Escotomas en la rejilla de Amsler. ■ Inflamación no se aprecia tanto en Fondo de ojo. MRI mejor opción. Neuropatía óptica isquémica ○ Patología más común del nervio óptico ○



Más de 45 años Factores de riesgo: DM, HAS, dislipidemias, obesidad, tabaquismo Pérdida visual súbita , monocular, parcial, sin dolor unida a edema de la cabeza del nervio óptico.

Capítulo 22 Trastornos de la motilidad ocular y anomalías pupilares frecuentes. ● Anomalías pupilares frecuentes ○ Reflejos pupilares (NC 7 y 5) → 5to mes de vida intrauterina y activados hacia el 6to ○ En la adolescencia alcanza su mayor tamaño. ○ Pupila normal → redonda y regular, diámetro 2.5 a 5.5 mm  ○ Estudio de las pupilas ■ Detectar alteraciones funcionales ■ Observar cambios sistémicos Vía pupilar ● Características de la pupila ○ Aniridia: Presencia hipoplásica de la musculatura del iris ■ fotofobia, mala agudeza visual, glaucoma, cataratas, luxación del cristalino, nistagmus.  ○ Colobomas del iris: Falta de cierre de las estructuras oculares ■ Alteraciones en embriogénesis ○ Pupilas ectópicas: Corectopías, que se observan de manera aislada. ■ Hereditarias ■ Pupila desplazada ● Tamaño pupilar ○ Anisocoria (defecto estructural o nervioso) ■ Valoración de la integridad del estroma del iris y del músculo ciliar ■ Alteraciones en su mayoría unilaterales. ■ Parasimpática: anisocoria sin reacción a la luz. ■ Pupila de Adie, parálisis oculomotor o bloqueo farmacológico.  ○ Sx de Horner ■ Miosis unilateral, anhidrosis, ptosis palpebral ■ Lesión en cualquiera de las 3 neuronas de la vía simpática ■ 1era neurona: Secundario a infartos, tumor u osteoartritis del cuello.

2da neurona: Tumor, tumor de pancoast o neuroblastoma en niños ■ Tercera neurona: Sx migrañosos, sx paratrigeminal de Raeder, herpes ■ Sx de Horner congénito: Secundario a traumatismo del plexo braquial. Dx del sx de horner ■ Origen de la lesión ■ Pruebas ● Cocaína con dilución del 10% → pupila afectada se dilata en menor grado ● Hidroxifenilferina: Si se dilata → afección en 3era neurona ● Duración ● Historia: se acompaña de cefalea, dolor en brazos, datos de infarto, qx previas ● EF: Nódulos supraclaviculares ○ TAC descartar tumores ○ MRI ○ Labs completo ○ Angioresonanci a y angiografía si es necesario (disección de la aorta) ○ Biopsia de ganglios. Pupila de Adie ■ Anisocoria con visión borrosa, molestia a la luz ■ Mujeres 2da o 3era década ■ Etiología idiopática con traumatismo orbitario, infección. ■ EF → examen en lámpara de hendidura, dilatación media sin reacción ● Mov → vermiforme y de acomodación Dx pupila de Adie ■ Pilocarpina al 0.125% miosis de la pupila 30 min después. ■ Hiperreflexia muscular Sx de Riley Day ■ En menores de un año por una disautonomía familiar Parálisis del NC III ■











No reacción a estímulos luminosos ni de acomodación ■ Limitaciones en mov oculares. ■ Urgencia médica → Descartar compresión de fibras pupilares. ○ Pupila de Argyll Robertson ■ Miosis bilateral asimétrica, disociación “luz-acomodación” ○ Pupilas farmacológicas → crecimiento a causa del medicamento ■ Anticolinérgicos: atropina, ciclopentolato ■ Simpaticomiméticos: fenilefrina neosinefrina ■ No responden a pilocarpina ● Disociación “luz acomodación” ○ Escasa reacción ante estímulo luminoso ■ Neuropatía óptica y o retinopatía severa ■ Papila tónica de Adie ■ Sx de parinaud Alteraciones de la vía aferente ● Defecto pupilar aferente ○ Defecto pupilar aferente relativo en ojos normales ○ Lesión del Nervio óptico ○ Lesión en la retina ○ Ambliopía ○ Opacidad de medios ● Alteraciones del tracto visual ○ Lesiones completas, pretectales, del cuerpo geniculado y retino geniculo ○ Pupila de Wernicke → hemianopsia bitemporal con hipoquinesia pupilar bilateral  ● Amaurosis ○ Ausencia de función de nervio o retina ○ Ceguera ○ Unilateral→ leve reflejo pupilar ● Pupilas neurológicas ○ Deterioro sistémico ■ Coma metabólico → pupilas reactivas ■ Coma estructural→ pupilas no reactivas ■ Lesiones hipotalámicas → pupilas pre reactivas ■ Talámicas y mesencefálicas→ midriasis ■ Puente → pupilas puntiformes ■ Daño axonal axónico ■ Herniación uncial→ dilatación pupilar ipsilateral ■ Encefalopatía metabólica → miosis. ● Pupilas secundarias a medicamentos ○ Puntiformes ■

Midriasis (por veneno, anticolinérgicos o antidepresivos ) Parálisis oculomotora NC III ● ¾ de la musculatura extraocular ● Parálisis ○ Ptosis, expropia, hipertropia con limitación de aducción, supraducción e infracción, pupila dilatada ● Etiología ○ Afección de la microvasculatura a nivel subaracnoideo o del seno cavernoso ○ Menos frecuente lesión del tallo a nivel del mesencéfalo ○ Compresión del nervio  ○ Aneurisma ○ Tumor ● Cuadro clínico ○ Diplopía horizontal, ojo afectado en expropia e hipotropia ○ Fotofobia, visión borrosa ● Parálisis incompleta ○ No está afectada la vía pupilar eferente parasimpática ● Regeneración aberrante ○ Aparecen algunos movimiento básicos ● Dx diferencial: ○ Miastenia gravis, enfermedad tiroidea, oftalmoplejia progresiva externa, seudotumor inflamatorio de la órbita. ○ Sx Parinaud, arteritis de células gigantes Paralisis nervio C IV ● Diplopía vertical sensación de ver cosas inclinadas y dificultad para leer. ● Etiología ○ Trauma (la más común) ○ Infartos por alteración vascular ○ Congénita ○ Idiopática ○ Desmielinización ○ Tumor, hidrocefalia, aneurisma ● Cuadro clínico ○ Diplopía y posición compensadora de la cabeza ● Dx diferencial ○ Miastenia gravis, enf tiroidea, seudotumor, inflamación, desviación de tornillos arteritis de células grandes Parálisis NC VI ● Parálisis oculomotora aislada más común ● Diplopía horizontal (más de lejos que de cerca) ● Rotación de cabeza para compensar ● Etiología ○ Vascular ○ Idiopática ○ Hipertensión endocraneal ○ Sarcoidosis, vasculitis ○

Patología meníngea Lesión del tallo cerebral Sx Gradenigo ( lesión de la parte petrosa del temporal , afecta nervios III y VI) ● Cuadro Clínico ○ Diplopía horizontal y posición compensadora ● Dx diferencial ○ Sx de duane y de Moebius ○ Miastenia gravis, tiroides, seudotumor, arteritis de células grandes Capítulo 23 Vértigo y trastornos de audición ● Vértigo → Trastorno del equilibrio, falsa sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o del entorno ● Pérdida de orientación espacial con ilusión de desplazamiento ● Mareo → sensación subjetiva de alteración de la orientación espacial sin ilusión de movimiento ● Alteración vestibular periférica del NC VIII o estructuras distales de la vía auditiva , lesión vestibular o trastorno psiquiátrico. ● Dos tipos ○ Central: ■ Edad mayor ○ Periférico: ■ Personas menores de 50 años   ○ ○ ○



  Abordaje clínico

Periférico → inicio súbito e intenso, evolución episódica o paroxística y su duración es de segundos, minutos u horas, raramente días. ○ Sx auditivos ○ Atenuantes o agravantes por cambios posturales ○ No alteración del edo de conciencia ● Central → Inicio insidioso y de intensidad leve, evolución continua o progresiva, raramente existe sensación rotatoria y de duración variable. ○ No se modifica con cambios de posición ● EF ○ Observar condiciones del px, edo de hidratación, tensión arterial en ambos brazos en posición supina y de pie. ○ Auscultación cardiaca, murmullos cervicales, y grado de movilidad cervical ○ Edo mental, lenguaje, habla, escritura. ○ Agudez...


Similar Free PDFs